domingo, 14 de febrero de 2010

Encuesta sobre aceptación de las propuestas de Jaime Bayly


Una encuesta nacional encargada por el diario El Comercio de Lima, y realizada por Ipsos Apoyo, reveló las opiniones de los votantes sobre las propuestas de campaña del periodista Jaime Bayly.

Con rechazo

.Legalización del comercio de drogas (89%)

.Permitir matrimonios entre gays y lesbianas (75%)

.Legalización del aborto (75%)

.Conformar un Estado laico (57%)

.Consulta popular para indultar a Alberto Fujimori (51%)


Con buena acogida:

.Reducir el número de congresistas a 25 (66%)

.Reducción del gasto militar (58%)

.Aumentar el presupuesto para educación y la policía (58%)

El sondeo se realizó a nivel nacional sobre una muestra de 1.200 personas entre el 9 y el 12 de febrero.

viernes, 12 de febrero de 2010

Exhiben réplica en Barcelona del avión Blériot XI tripulado por Jorge Chávez con el que cruzó los Alpes


Una réplica del avión Blériot XI tripulado por el máximo héroe de la aviación civil peruana, Jorge Chávez Dartnell y con el cual cruzó los Alpes, fue construida en Barcelona por dos ciudadanos catalanes y se exhibe desde el 11 de febrero en la Terminal 1 del Aeropuerto de El Prat de dicha ciudad española.

El Cónsul General del Perú en Barcelona, Embajador, Miguel Palomino de la Gala felicitó a los constructores de esta réplica estática realizada en tamaño original por Enric Pallarés y Josep Andrada.

El diplomático explicó que ambos autores contaron con planos obtenidos en Perú, Alemania y Estados Unidos.

En el Perú tuvo la colaboración del ingeniero, pintor y ex aviador Gastón Garreaud Dapello, fallecido en el 2005.

Garreaud fue Presidente y Fundador de la Academia de Historia Aeronáutica del Perú y escribió el libro titulado: “Jorge Chávez: Un héroe del Siglo XX”.

El porqué de la caída y el porqué de su muerte, que trata sobre el accidentado viaje del aviador peruano Jorge Chávez Dartnell.

Enric Pallarés y Josep Andrada


Garreaud repitió dos veces la hazaña de Jorge Chávez, en 1985 y 1990, sobrevolando los Alpes con una avioneta Pipper Super Cup, de aquellas utilizadas para el arrastre de carteles y las fotografías aéreas.

"Me complace que la conmemoración de un siglo de aviación en España y Catalunya, y el aniversario del sacrificio del piloto peruano Jorge Chávez, las dos efemérides en el mismo año, hayan hermanado a estos dos pueblos en la lucha por la conquista del aire", remarcó el embajador Palomino.

El 23 de setiembre de 1910, después de cruzar por primera vez los Alpes, desde Briga (Suiza) hasta Domodossola, Italia, y cuando preparaba el aterrizaje, nuestro máximo héroe de la aviación civil, Jorge Chávez realiza una violenta maniobra con el fin de eludir el fuerte viento, se rompen las alas del Blériot, y cae desde una altura de 20 metros.

El piloto peruano es retirado del avión con fracturas en las piernas y lesiones internas que al final provocan su muerte el día 27 de septiembre. Antes de morir repitió su famosa frase que sirve de inspiración a todos los aviadores peruanos: ¡Arriba, siempre arriba! (Lissete Herrera - Andina)


jueves, 11 de febrero de 2010

Cambio climático puede afectar al 80% de peruanos


No se trata de que el gobierno central sea mezquino, que no quiere dar recursos (para enfrentar los daños ocasionados por las lluvias), al contrario, se busca cómo proveerlos mejor, aseguró el viceministro de Hacienda, Luis Miguel Castilla.

Un estudio de la GTZ, indicó, definió un mapa de peligros naturales en el Perú. Si se suman los efectos de las heladas, sismos, sequías y el efecto del fenómeno de El niño, entre otros, se tiene que el 80% de los peruanos son vulnerables a estos riesgos.

"La incidencia de estos fenómenos climáticos será cada vez más recurrente, se convierte ya en un factor estructural que se debe afrontar. (…) Esta será una espada de damocles con la que vamos a tener que aprender a vivir, por lo tanto, hay que incluirla entre las prioridades nacionales", aseveró.

Castilla respondió así a las demandas que se hacen de recursos para enfrentar los daños ocasionados por las fuertes lluvias que castigaron el Cuzco y generaron pérdidas económicas y de infraestructura pública.

Criterios del MEF
El viceministro sostuvo que se reunió con los presidentes regionales de Cuzco, Ayacucho, Apurímac y Huancavelica, para determinar cómo el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) puede apoyar la atención de los daños ocasionados por las lluvias.

Sostuvo que un primer criterio esencial es tener una noción de trato diferenciado entre las regiones, porque quienes tienen canon o sobre-canon no pueden recibir el mismo trato de aquellas que no lo tienen. "Es un principio básico de equidad, de la cual se habla mucho en el país, pero poco se hace", dijo.

En el caso del Cuzco, aseveró que no se trata de discriminar a una región, pero hay que recordar que cuenta con saldos importantes de recursos del 2009 y un Presupuesto Inicial de Apertura del 2010 que no ha utilizado, y que haría bien en comenzar a ejecutar "A mí me llama la atención que estamos iniciando el año y ya se habla de crédito suplementario. El presupuesto no está escrito en piedra, pueden reorientarse recursos", acotó.

Simplificación
En segundo término, el MEF señala que apoyará la recuperación de la infraestructura pública y ha planteado una estrategia, solicitando a los gobiernos regionales que efectúen una evaluación y cuantificación de los daños. Pero aún no podrá haber una respuesta integral porque los siniestros todavía no han terminado.

Teniendo una clara dimensión del problema, dijo, se darán recursos a las regiones donde escasea, para atender las necesidades de reconstrucción o inversión.

Además que se simplificarán los pasos y tiempos requeridos, reduciéndolos en un 70%, para facilitar la viabilidad de los proyectos de inversión en todas las regiones, no solo aquellas afectadas por los desastres naturales.

Un tercer criterio, se han apartado recursos de la reserva de contingencia para atender temas de salud, agricultura y riego en las zonas de emergencia.

Las claves
1 Senamhi instalará una red de diez estaciones meteorológicas automáticas y dos estaciones hidrológicas en el santuario de Machu Picchu.

2 Estos equipos, de tecnología avanzada, permitirán mejorar la red de observaciones meteorológicas, hidrológicas y climáticas, teniendo pronósticos más precisos.

3 La inversión de estos equipos supera los S/. 1.4 millones; seis ya están en el país y serán instalados, se estima, hacia fines de marzo.

4 El Senamhi también instalará una red de cinco estaciones de monitoreo de la contaminación del aire en distritos de Lima Metropolitana.

5 Cada una de las estaciones, que también cuenta con equipos de ultima generación, cuesta US$ 250,000 dólares.

El Niño recién empieza en el norte
Según explica el presidente ejecutivo del Senamhi, Wilar Gamarra, parte de las lluvias que están ocurriendo son en parte consecuencias del Fenómeno de El Niño, pero también tienen origen en otros fenómenos.

Explicó que actualmente El Niño tiene una intensidad débil, y recién inician las precipitaciones en el norte, por lo tanto, se esperaría que pueda intensificarse. "El calentamiento del mar sigue siendo débil, pero el monitoreo de las condiciones continúa, porque puede llegar a las costas otra onda Kelvin, de agua caliente, se está viendo si esto se produce o no", anotó.

Gestión informó que las intensas lluvias en el norte han generado alarma entre los empresarios, que temen ver afectados sus cultivos de arroz, limones y mangos. Pero también tiene su lado positivo, porque según explica el presidente ejecutivo del Senamhi, muchos reservorios de agua en esta zona estaban a niveles bajos, y con las lluvias se espera que se normalicen.

En el caso de las lluvias en San Martín indicó que aquí se han generado extremos, porque antes de las lluvias había preocupación porque había una sequía, y ahora se ha ido al extremo, con inundaciones. (ADEX)

miércoles, 10 de febrero de 2010

En Quito la Unasur asume serio compromiso con Haití


La reunión extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que se realizó ayer en Quito, Ecuador, aprobó una resolución de 14 puntos que incluye las propuestas presentadas por el presidente peruano Alan García orientadas a apoyar la reconstrucción de Haití, afectada por el terremoto de enero pasado.

El documento, en principio, establece la creación de un fondo de 100 millones de dólares para ayudar en la asistencia humanitaria y en la reconstrucción de ese país, planteamiento que fuera sustentado por el Dignatario peruano.

García adelantó la disposición del Perú de realizar un aporte de 10 millones de dólares para dicho fondo. Sin embargo, la resolución establece que el monto de los aportes para el fondo dependerá del Producto Bruto Interno (PBI) de cada país.

Fortalecer el Estado
Los presidentes y representantes de los gobiernos de los 12 países miembros de la Unasur resolvieron también, a propuesta de Alan García, solicitar al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un crédito de 200 millones de dólares con el mayor plazo y el menor interés posible.

Este crédito estará garantizado y será asumido por los países que conforman la Unasur.

El documento, aprobado por unanimidad, también compromete a los estados del bloque regional a “contribuir para que la cooperación internacional que llegue a Haití responda a la demanda de necesidades y de prioridades del país en el marco del respeto a la soberanía nacional y el principio de no intervención en los asuntos internos”.

De igual modo, se acordó apoyar en el fortalecimiento de las instituciones del Estado haitiano con el objetivo de promover el desarrollo social y económico sostenible, la profundización de la democracia y la preservación de la paz y la seguridad.

En la cita se decidió, además, continuar con el apoyo humanitario emprendido con antelación por los estados miembros de la Unasur, en común acuerdo con el gobierno de Haití.

“Agradecemos la fraternidad”
A su llegada a la Base Aérea Mariscal Sucre de Quito, el presidente Alan García Pérez saludó la convocatoria a la reunión de su homólogo Rafael Correa, “con el fin de concretar fraternalmente una acción decisiva a favor de Haití”.

En este sentido, destacó el compromiso de ayuda de parte del pueblo peruano, el cual recibió la solidaridad regional y mundial cuando ocurrieron desastres similares a los de esa nación caribeña.

Ayuda con respeto a la soberanía
La resolución de Quito contiene decisiones internas como crear una Brigada Suramericana de Solidaridad y Cooperación, para que actúe de forma inmediata en situaciones como la que afrontan hoy los haitianos, informó ayer la agencia Efe.

Los sudamericanos decidieron ofrecer su ayuda bajo un estricto respeto a la soberanía haitiana y sometida al principio de no intervención en los asuntos de ese Estado, con el fin de promover el desarrollo social y económico sostenible y la profundización de la democracia y la preservación de la paz y la seguridad.

Asimismo, la Unasur se comprometió a atender de manera prioritaria los tres ejes de cooperación planteados en esta cita por el presidente Préval, que incluyen la construcción vial, el apoyo al sector agrícola y la asistencia en materia de salud.

Iniciativas
Los representantes de las 12 naciones acordaron, además, contemplar el fortalecimiento de las instituciones del Estado haitiano.

La Unasur exhortó también a los países miembros a aplicar procesos especiales de regularización migratoria a favor de los ciudadanos haitianos.

Se apoyarán las iniciativas en el sector educativo mediante la designación de cooperantes y la facilitación de becas para estudiantes haitianos.
(El Peruano)

martes, 9 de febrero de 2010

Perú se convirtió en el segundo productor mundial de cobre en el año 2009


Perú registró una producción de un millón 273 mil toneladas métricas (TM) de cobre durante el año pasado y se convirtió en el segundo productor a nivel mundial, anunció hoy el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía de Perú (SNMPE), Hans Flury.

De esta manera, avanzó un puesto en el ranking mundial, desplazando a Estados Unidos que produjo 1.19 millones de toneladas el año pasado, una fuerte caída respecto a los 1.3 millones que produjo el 2008.

En el 2008 el Perú produjo 1.27 millones de TM y se mantuvo como tercer productor de cobre en el mundo.

“El Perú, después de Chile, es el segundo productor de cobre en el mundo y esperamos poder mantener esta importantísima situación como un país productor de minería”, comentó durante su participación en el I Diálogo Mineroenergético 2010 de la SNMPE.

Otros productores mundiales de cobre son China (cuarto lugar con 960 TM), Indonesia (quinto con 950 TM), Australia (sexto con 900 TM) y Rusia (séptimo con 750 TM).

Flury puntualizó que la producción minera en el Perú en el 2009 tuvo niveles muy similares al 2008, aunque se han registrado algunas caídas y se espera una recuperación este año.

Precisó que la producción de zinc fue de 1.50 millones de TM en el 2009, mientras que la producción de plata subió a 3.85 millones de kilogramos y la de oro lo hizo a 182 TM.

Perú ocupa el segundo lugar como productor mundial de zinc, el cuarto lugar en plomo, el tercer lugar en estaño, el primero en plata y el sexto en oro.

Flury manifestó que la crisis financiera internacional ocurrida durante el año pasado provocó una reprogramación de los proyectos mineros en etapas de exploración, construcción y/o ampliación.

“Como consecuencia de esa crisis también hubo una importante contracción de la demanda de los metales e hidrocarburos por una reducción en la velocidad de producción en países de Europa o en Estados Unidos, lo cual representó un reto para el Perú”, comentó.

Sin embargo, refirió que pese a la coyuntura internacional adversa, la inversión en la minería sumó 2,180 millones de dólares el año pasado, mientras que el sector minero energético captó un total de 4,880 millones de dólares en dicho período.

Asimismo, refirió que el valor las exportaciones mineras sumaron 16,010 millones de dólares en el 2009 y representaron el 60 por ciento del valor total de las exportaciones que tuvo el Perú.

“Hubo una reducción en el volumen de las exportaciones mineras en el 2009 pero esperamos que este año se pueda recuperar el paso de una forma importante”, acotó.

Finalmente detalló que el año pasado se distribuyeron 3,434 millones de nuevos soles por concepto de canon minero a nivel nacional y las empresas esperan que ese dinero sea invertido en una forma correcta por parte de las autoridades.
(Andina)

lunes, 8 de febrero de 2010

Tribunal Constitucional declara infundada demanda contra TLC con Chile


El Tribunal Constitucional de Perú (TC) declaró hoy infundada la demanda de inconstitucionalidad contra el Tratado de Libre Comercio suscrito entre Perú y Chile, interpuesto por la bancada del Partido Nacionalista.

En el documento, el TC exhortó al Poder Ejecutivo para que en adelante someta a consulta de las comisiones de Constitución y Relaciones Exteriores del Congreso, los tratados ejecutivos de nivel internacional que piense celebrar o ratificar.

Este aspecto está contenido en la sentencia que declara infundada la demanda de inconstitucionalidad interpuesta contra el Acuerdo de Libre Comercio con Chile, presentada por la bancada del Partido Nacionalista.

Según nota de prensa de Tribunal, esta consulta sería para que ambas comisiones estudien el contenido de los tratados, pero “sin que la opinión” de ambas “condicione al Poder Ejecutivo, como señala el artículo 89º del Reglamento del Congreso”.

En su denuncia, el Partido Nacionalista argumentó que el acuerdo debió pasar por la Comisión de Relaciones Exteriores, pero los defensores del Ejecutivo señalaron que los acuerdos comerciales no es un tema que deba ver el Congreso.

Según dijo su vicepresidente, Carlos Mesia, el Tribunal resolvió que el tratado no afecta la soberanía del país ni impide la expropiación de empresas chilenas por causa de seguridad nacional, como argumentaron los demandantes.

Indicó que en el primer caso se ha hecho interpretación al respecto, llegando a la conclusión que no es verdad que el acuerdo comercial modifique los límites del país, establecidos en la Constitución.

Igual criterio, dijo, se ha tenido para el caso de las expropiaciones, llegando a la conclusión que el acuerdo con Chile no impide éstas, cuando exista una causal de seguridad nacional, tal como lo establece la Constitución en el artículo 60.

En declaraciones a CPN Radio, Mesía comentó que el acuerdo fue por unanimidad, y que se declaró infundada la demanda en todos sus extremos, con lo cual la sentencia es definitiva y no puede ser vista.
(Andina)

Ministros de Trabajo de América Latina y de la Unión Europea se reunirán en Lima en el Foro de Cohesión Social


Ministros de Trabajo y autoridades de cerca de 20 países de América Latina, El Caribe y la Unión Europea debatirán en Lima fórmulas efectivas para que los jóvenes puedan acceder a un trabajo decente en un contexto de crisis internacional, informó hoy el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

El debate se realizará durante el II Foro de Cohesión Social ALC-UE que tendrá como sede Lima del lunes 8 al miércoles 10 de febrero y cuyo lema es “Promoción del trabajo decente para los jóvenes: nuevas capacidades para nuevos empleos”.

Indicó que durante la cita internacional no sólo se evaluarán las acciones clave para promover el empleo formal en el mercado laboral, sino también cómo fomentar las habilidades y el espíritu empresarial de los jóvenes para que ellos mismos se conviertan en generadores de puestos de trabajo.

“En el encuentro también se abordará la necesidad de que la oferta académica y la formación educativa en los países responda a las necesidades del mercado de trabajo para facilitar la inserción laboral en empleos de calidad”, acotó.

El evento será inaugurado el lunes 8 por el presidente de la República, Alan García Pérez, en Palacio de Torre Tagle.

Al día siguiente, la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Manuela García, empezará el debate con el tema “Preparando a los jóvenes para los mercados laborales del futuro: promover el empleo y la cohesión social”, en las instalaciones del Swissotel.


Al respecto, la ministra García informó que durante la sesión plenaria informará sobre las acciones concretas que ha adoptado el gobierno para lograr reducir el subempleo de 54 a 49.1 por ciento entre los jóvenes de 15 a 29 años, en el 2008, según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Consideró también muy positivo que se haya reducido drásticamente el porcentaje de jóvenes que desean emigrar a otro país, que ha caído de 84 a 54 por ciento, lo que demuestra que esa población siente que el Perú es ahora un mejor lugar para desarrollarse y encontrar oportunidades.

En ese sentido, dijo que el estudio “Juventud, Empleo y Migración”, elaborado en forma conjunta por el MTPE y el INEI permitirá formular políticas de empleo y brindar asistencia técnica a los jóvenes emprendedores que deseen crear negocios.

Finalmente, refirió que el MTPE viene aplicando el Plan Sectorial de Empleo Juvenil, aprobado el 2009, el cual beneficiará en los próximos tres años a 331 mil jóvenes en diversos servicios de orientación vocacional y laboral, capacitación para el trabajo y promoción del emprendimiento.
(Andina)

sábado, 6 de febrero de 2010

Lima es la sexta ciudad preferida por los ejecutivos de negocios en América Latina



Lima se ubica como la sexta ciudad que ofrece la mejor experiencia de viaje de negocios para los ejecutivos en América Latina, según el último ranking realizado por AméricaEconomía Intelligence, el cual está liderado por Miami (Estados Unidos) que para este caso se considera como latinoamericana.

En el segundo lugar en el ranking está Santiago (Chile) con 33.7 por ciento, seguido de Buenos Aires (Argentina) en tercer lugar con 31.8 por ciento, Sao Paulo (Brasil) en cuarto con 25.6 por ciento, y Ciudad de Panamá (Panamá) en quinto lugar con 22.4 por ciento.

Cabe precisar que esta encuesta, donde los porcentajes no suman el 100 por ciento por tratarse de alternativas de selección múltiple, fue realizada a ejecutivos de 17 países de la región y es publicada en la edición de febrero de AmericaEconomía Perú.

En cuanto a Lima, la encuesta señala que posee el sexto mejor barrio de negocios, el distrito de San Isidro, con el 17 por ciento de los votos, y el tercer mejor barrio bohemio, el distrito de Miraflores, con el 22.1 por ciento de los votos.

Asimismo, el Circuito Mágico del Agua, en el centro de la ciudad, es considerado como uno de los seis mejores atractivos turísticos para pasar una jornada libre por los ejecutivos (11.1 por ciento) en Latinoamérica.

Mientras que el Museo Larco, ubicado en el distrito limeño de Pueblo Libre, es considerado también uno de los mejores panoramas culturales para el hombre de negocios en el marco de su estancia laboral a nivel latinoamericano.

Respecto a la categoría de anfitriones más amables de América Latina, los limeños se ubican en el tercer puesto con 23 por ciento, sólo superados por los bogotanos y cariocas (Río de Janeiro).


La encuesta precisa que el pisco sour se ubica como el cuarto mejor trago para los viajeros de negocios, y Lima como la segunda ciudad donde se come mejor en toda la región.

En este contexto, el gerente general de Lima Airport Partners (LAP), concesionaria del aeropuerto internacional Jorge Chávez, Jaime Daly, señaló que el alto posicionamiento logrado por Lima se explica porque se ha convertido en un excelente centro de conexiones en la región en los últimos años.

“Prácticamente se han duplicado las frecuencias aéreas debido al trabajo de promoción del sector privado y del público para mejorar las condiciones de Lima y porque aerolíneas como Lan y Taca han elegido a Lima como su hub en Sudamérica”, declaró a AmericaEconomía.

A ello contribuye la mejora urbana así como la estabilidad política y económica lograda en la última década por Perú.

No obstante, Lima aún tiene mucho techo para seguir escalando en las preferencias de los ejecutivos, mencionó.

“Una gran oportunidad para que Lima se luzca es la próxima edición del Foro Mundial de Desarrollo de Rutas, que se desarrollará entre el 14 y 16 de febrero y congregará a más de 2,000 representantes de aerolíneas de América y Europa, así como a representantes de los aeropuertos de la región”, adelantó.

Daly explicó que se trata de una rueda de negocios en la que las aerolíneas evaluarán, entre otros temas, los atributos de la ciudad para crear y aumentar conexiones.
(Andina)

jueves, 4 de febrero de 2010

Fitch proyecta buen desempeño económico de Perú en el año 2010


Las economías de América Latina, cuyas finanzas más saludables sirvieron de escudo frente a la crisis financiera global, crecerían en el 2010 aunque deberán lidiar con una lenta recuperación en Estados Unidos, afirmó la agencia Fitch Ratings.

“América Latina fue sometida a una prueba de estrés y la superó bastante bien. El 2010 será un año de recuperación económica, aunque no sin desafíos”, dijo la directora de deuda soberana de Fitch Ratings para América Latina, Shelly Shetty.

“Un desafío será lidiar con una lenta recuperación global”, añadió la analista durante una conferencia en el Inter-American Dialogue, un centro de estudios en Washington.

El Fondo Monetario Internacional dijo la semana pasada que los mercados emergentes liderarían la recuperación económica en el 2010, apoyados en marcos económicos más sólidos.

El Banco Mundial pronosticó el mes pasado un aumento del 3.1% en la producción económica de América Latina y el Caribe en el 2010, tras una contracción de 2.6% el año pasado.

Shetty dijo que las reservas internacionales, las políticas monetarias y los precios de las materias primas amortiguaron el impacto de la crisis en la región.

Los balances de cuenta corriente y externos parecen ser bastante saludables en América Latina y el capital extranjero está volviendo a fluir hacia la región, dijo.

“Pero es también cierto que América Latina no está haciendo mucho por capitalizar su resistencia a la crisis, en términos de implementar reformas importantes, lo que luego implica que el grado de esa trayectoria ascendente está en duda”, comentó.

El pronóstico de Fitch para la mayoría de los países de América Latina es estable y positivo, sin reducciones de calificación en el horizonte de corto plazo, dijo Shetty.

Brasil, Perú y Panamá tendrían un buen comportamiento este año, mientras que Argentina, Venezuela y Ecuador son áreas de preocupación para la agencia calificadora.

México, cuya deuda fue rebajada de grado por Fitch en noviembre pasado por temor a que una nueva reforma tributaria no lograra apuntalar las debilitadas finanzas públicas, se recuperaría ligeramente pero su economía seguiría vulnerable debido a su exposición a Estados Unidos, donde el FMI espera ver un crecimiento económico del 2.7% este año.

La volatilidad política, las intervenciones del Estado y las dificultades para acceder a financiamiento podrían afectar a Argentina, Ecuador y Venezuela, una nación donde Shetty dijo esperar un crecimiento negativo este año.

Fitch no ve grandes presiones inflacionarias en la región con excepción de Venezuela, donde una reciente devaluación podría elevar el índice de precios al consumidor, que ya está en los dos dígitos.
(Gestión - Perú)

miércoles, 3 de febrero de 2010

Medios internacionales destacan nominación de “La teta asustada” (The Milk of Sorrow) a los premios Oscar


Diversos medios internacionales destacaron la nominación a los premios Oscar de la película peruana La Teta asustada, que compite en la categoría de mejor película extranjera.

El portal de la BBC subrayó que el film dirigido por la peruana Claudia Llosa fue una de las grandes sorpresas durante el anuncio de las películas nominadas.

Indicó que en el Perú la reacción fue de una algarabía generalizada, porque, a pesar de que la película había acostumbrado a los peruanos a ganar premios, "ser finalista para los Oscar sobrepasó toda expectativa".

La película peruana recibió galardones internacionales, como el Premio de la Crítica y el Oso de Oro en Berlín, a mejor película y mejor actriz (Magaly Solier) en el Festival de Guadalajara y ganadora en los festivales de cine de Bogotá y de La Habana.

El prestigioso diarioEl Mundo de España reseña que con el filme de Claudia Llosa, el cine peruano entra a "las ligas mayores".

Señala que el cine peruano ha dado muestras de un resurgimiento, con producciones que empiezan a destacarse por su originalidad y fuerza, así como su apuesta por la calidad técnica, que llevó a La teta asustada a ganar el Oso de Oro del Festival de Berlín de 2009

De otro lado,la agencia EuropaPress destacó que la obra de Llosa competirá, en la misma categoría, con grandes películas como la película isralí “Ajami”, la argentina “El Secreto de Sus Ojos”, la francesa “Un Prophète”.

Asimismo el portal de Telesur destacó que La teta asustada se convirtió en la primera producción peruana que consigue entrar en la competencia por el ansiado Óscar.

Informó que la película peruana competirá con una de las favoritas, la alemana "The White Ribbon", del cineasta Michael Haneke, que ya se impuso en los Globos de Oro, además de en premios internacionales como la Palma de Oro del pasado festival de Cannes.


También la agencia china Xinhua informó sobre la nominación a los premios Oscar y detalló el original argumento de la película peruana.

Detalló que dicha nominación “es un hecho sin precedentes en la historia cinematográfica peruana”
(Andina)


lunes, 1 de febrero de 2010

Perú enviará 150 cascos azules más a Haití a pedido de Naciones Unidas


A pedido de las Naciones Unidas, el Perú enviará 150 militares más a Haití para apoyar las labores humanitarias que se realizan en ese país, como consecuencia del terremoto del 12 de enero pasado, informó hoy el ministro de Defensa, Rafael Rey.

Indicó que dicho contingente viajará con recursos para su propio auto sostenimiento por lo menos para 30 días, como lo ha solicitado el organismo mundial.

“Nos han solicitado de las Naciones Unidas eso y se ha dispuesto que vayan solamente voluntarios, tengo la satisfacción de decir que hay bastante más de 150 que se han ofrecido voluntarios (…) y en los próximos días saldrán para Haití”, dijo a los periodistas.

Este segundo grupo se unirá a los 216 cascos azules peruanos que ya se encuentran en el país caribeño, como parte del onceavo contingente de la Compañía Perú, que apoya las labores de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah).

Tema cerrado

De otro lado, el Ministro de Defensa dio por terminado el incidente por la respuesta del comandante general de la Fuerzas Aérea del Perú (FAP), Carlos Samamé, a su par chileno, Ricardo Ortega, quien dijo que Chile tiene la capacidad de “pegar fuerte”.

Rey aclaró que el jefe militar peruano sigue gozando de su confianza, tras una conversación que ambos sostuvieran.

Asimismo, Rey Rey dijo que se encuentra a la espera de la respuesta del escritor Mario Vargas Llosa, presidente de la comisión sobre el Sitio de la Memoria, a su solicitud de reunirse con él, en su condición de Ministro de Defensa, a fin de dialogar sobre la participación que deben tener las Fuerzas Armadas en este proyecto.

Confirmó que esta semana el comandante general del Ejército, Otto Guibovich, se reunirá con Vargas Llosa para tratar este asunto, y dijo que sería muy importante un encuentro del escritor con el sector Defensa en su conjunto, para coordinar la colaboración.

El ministro de Defensa brindó estas declaraciones luego de presidir la ceremonia por el 53º aniversario de la fundación del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA), frente al monumento a los Héroes de la Campaña de 1941, en el Campo de Marte de Jesús María.

En el acto participaron el presidente del CCFFAA, general Francisco Contreras; y los comandantes generales del Ejército, general Otto Guibovich; de la Marina de Fuerra, Rolando Navarrete; y de la Fuerza Aérea del Perú, Carlos Samamé. (Andina)

UNA ÚTIL CONVERSACIÓN