Mostrando entradas con la etiqueta trafico de cocaína. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trafico de cocaína. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de octubre de 2020

Mexicanos manejan la cocaína colombiana ¿también la peruana?

 


Los carteles mexicanos de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Los Zetas y Beltrán Leyva son los principales compradores y traficantes de la cocaína que producen en Colombia los grupos armados ilegales implicados en el narcotráfico, reveló un alto funcionario de seguridad del Gobierno.


Colombia es uno de los mayores productores mundiales de la cocaína que se consume en Estados Unidos y Europa, una actividad ilegal que genera multimillonarios recursos y que es el combustible que alimenta el violento conflicto interno de más de medio siglo que ha dejado 260.000 muertos y millones de desplazados.


El Ejército de Liberación Nacional (ELN), las disidencias de las FARC que se apartaron de un acuerdo de paz firmado en 2016 y bandas criminales conformadas por antiguos paramilitares de derecha están involucradas en el narcotráfico en forma directa o presionando a campesinos a la siembra de hoja de coca -materia prima de la cocaína- y a la producción de la droga.


“Los mexicanos son los principales compradores de la oferta de coca que se produce en Colombia. Los mexicanos se encargan fundamentalmente de la compra, del tráfico y la venta en los Estados Unidos”, dijo el miércoles en una entrevista con Reuters el consejero presidencial para la seguridad nacional, Rafael Guarín.


“El papel que ellos cumplen básicamente aquí (en Colombia) es el envío de emisarios y de negociadores y también de individuos que verifican la calidad de los estupefacientes que salen por Venezuela o que salen del Pacífico o el norte de Ecuador hacia Centroamérica y el mercado de los Estados Unidos”, explicó el funcionario.


El país sudamericano cerró el año pasado con 154.000 hectáreas de hoja de coca y una capacidad potencial para producir 1.137 toneladas métricas de la droga anuales, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (Datos:Reuters)


Si esto ocurre en Colombia como no va a pasar lo mismo en Perú, otro de los grandes productores de hojas de coca y cocaína. Es probable que los mismos carteles mexicanos ya estén en Perú.

sábado, 28 de marzo de 2020

US$ 15 Millones para Quién Entregue a Nicolás Maduro


El Departamento de Estado de Estados Unidos ofreció una recompensa de hasta 15 millones de dólares por información que lleve al arresto o procesamiento de algunos ciudadanos venezolanos, incluido Nicolás Maduro.
El fiscal general de Estados Unidos, William Barr, anunció los cargos contra Maduro. Acusó a Maduro y algunos de sus colaboradores de conspirar junto con un disidentes de la antigua guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) “para inundar Estados Unidos con cocaína”.
“Mientras el pueblo venezolano sufre, esta camarilla (...) se llena los bolsillos”, dijo Barr sobre Maduro y los más de una docena de otras personas que fueron acusadas, una lista que incluye al ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, y al presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Maikel Moreno.
Los funcionarios estadounidenses acusan a Maduro y sus colaboradores de convertir a Venezuela en un “narcoestado”, tras asegurar que utilizan los fondos del narcotráfico para compensar la caída de los ingresos de sus exportaciones petroleras, en medio de las severas sanciones contra la estatal PDVSA. (Datos: Reuters)


jueves, 15 de noviembre de 2018

Producción y Exportación de Cocaína Crecen a Toda Máquina en Perú

Avioneta Boliviana Capturada Sacando Cocaína del VRAEM en Perú

Mientras todos los días nos saturan por la televisión con conflictos entre los poderes públicos, crímenes, asaltos, violaciones, secuestros etc. por otro lado y silenciosamente la producción de cocaína crece descontrolada.

El Gobierno de los Estados Unidos, a través de la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas de la Casa Blanca (ONDCP), estimó que la producción de cocaína en el 2017 en Perú fue de alrededor de 491 toneladas, la más alta en los últimos 25 años

Esta gran cantidad, es un 20 % más elevada que la del 2016, año en el que se llegó a 410 toneladas de cocaína pura según estimado de la ONDCP. 

En el territorio peruano, la superficie de tierra dedicada al cultivo de coca creció 13 % en el año 2017, pasando de 44 mil a 49 mil 800. hectáreas.

El incremento de la producción se registró en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).

Si la producción y exportación crecen, es porque es muy fácil preparar la droga, embalarla, transportarla  por tierra, embarcarla en puerto, y enviarla vía marítima a otros países.

Esta situación nos deja una mala impresión y duda sobre si solo se trata de un problema de indolencia de las autoridades peruanas o hay que agregarle oscuros y mal olientes intereses. 

domingo, 10 de enero de 2016

Fuerza Aérea del Perú Ya Está Autorizada Para Derribar Narcoaviones Bolivianos

Video: Latina.pe

Perú ha restablecido las operaciones de interceptación de aeronaves bolivianas, con la finalidad de cortar el flujo aéreo de droga con destino a ese país.

Cada día numerosas avionetas bolivianas cruzan sin autorización la frontera peruano-boliviana. Cada avioneta tiene una capacidad para transportar entre 300 y 350 kilos de cocaína.

El 29 de agosto de 2015 se publicó la ley aprobada por el Congreso que autorizaba a la FAP la interceptación de las llamadas "aeronaves hostiles", como se identifica a las "narcoavionetas". La reglamentación de dicha norma –que precisa el protocolo que debe seguirse para intervenir una aeronave sospechosa–, ha sido publicada el siete de enero de 2016 permitiendo ya la ejecución de acciones.

Como parte del proyecto de control del espacio aéreo, el cuatro de junio del 2015 la Fuerza Aérea del Perú FAP, puso en funcionamiento en la Base Aérea de Puerto Maldonado, Madre de Dios, en las cercanías de las fronteras con Bolivia y Brasil, un radar de fabricación estadounidense Northrop Grumman TPS-70, el que tiene un alcance de 450 kilómetros y está en condiciones de identificar vuelos clandestinos del narcotráfico en el ámbito de los valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), donde se produce pasta básica y clorhidrato de cocaína. 

Con la instalación del radar TPS-70 en Puerto Maldonado, ahora se cuenta con el trazado de los vuelos desde el momento que sale la aeronave del lugar de origen hasta el lugar por donde ingresa al territorio peruano. El TPS-70, es capaz de detectar la altura en que vuela la aeronave sospechosa, el tamaño de la máquina, la placa y la bandera. 

Con la información proporcionada por el radar TPS-70 la FAP transferirá los datos a las aeronaves interceptoras cuando ingresen aeronaves sospechosas en cielo peruano. Están disponibles los cazas A37B, KT-1P y los helicópteros Mi-25 y M1-35. 

Según las Reglas de Vuelo y Operación General, que se publicó el siete de enero último, son cinco las fases que los efectivos de la FAP deben de cumplir para la intervención de una aeronave que no se ha identificado ante las autoridades

Fase I. Se identifica a la aeronave sospechosa por no contar con un plan de vuelo y una matrícula verificable. 

Fase II. La aeronave de la FAP se aproxima a la avioneta sospechosa, mientras desde tierra las autoridades tratan de comunicarse con el piloto de la máquina. 

Fase III. Si el piloto de la nave interceptada no reacciona ni a las comunicaciones radiales ni a las señales visuales, se inician las medidas de persuasión. Ábrase fuego 

Fase IV. Al comprobarse que la máquina sospechosa mantiene silencio radial y hace caso omiso a las señales, el piloto de la FAP disparará ráfagas de advertencia con munición trazadora e informará que si no reacciona será declarada como avioneta hostil y en consecuencia podrá ser neutralizada o derribada. 

Fase V. La FAP comunica al piloto que la aeronave ha sido declarada hostil y se le advierte una vez más que al no haber respondido a las advertencias se procederá a la neutralización. Luego se hace el empleo de la fuerza mediante el disparo de proyectiles para inutilizar a la aeronave hostil reduciendo el daño colateral. (Datos: diario La República)

Siempre ha llamado la atención de que puedan entrar y salir de territorio boliviano, sin ningún control, tan elevado número de avionetas, todos los días. Estacionamiento, salidas, retornos, descarga, transporte y reembarque de la cocaína a los mercados de destino ¿y nadie se dió cuenta por tanto tiempo?

Interceptores Peruanos de Narcoaviones Bolivianos

jueves, 5 de abril de 2007

Producción y Tráfico de Drogas



Cada mes Bolivia exporta un promedio dos toneladas de cocaína y la policía decomisa 1,3 más, de acuerdo con informes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN).

El coronel René Sanabria, jefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), ha detallado que en el primer trimestre del 2007 fueron confiscadas cuatro toneladas de cocaína, y calcula que es el 40% de la producida, por lo cual se deduce que han salido de Bolivia de enero a marzo otras seis toneladas.

La cuatro toneladas de esa droga decomisadas en el primer trimestre del año contrastan con las 2,7 incautadas en el mismo período del 2006, año en el que la policía aprehendió hasta diciembre 14 toneladas. Según Sanabria, Bolivia, además de producir cocaína, es país de tránsito para la droga elaborada en Perú, que se exporta a Brasil, Chile y Argentina, naciones que "se están constituyendo de manera gradual" en mercados de consumidores.

"Nosotros (los policías de la fuerza especial) somos 1.600 efectivos en Bolivia que estamos en la lucha. Es humanamente imposible controlar que el cien por cien de la producción del país no salga. También una buena cantidad se queda para el consumo", explicó Sanabria. Ha asegurado que de otros países productores de cocaína, como Colombia y Perú, "siempre sale una buena cantidad que no se puede controlar por factores como las fronteras", y ha agregado que la producción boliviana no tiene comparación, por sus bajos volúmenes, con la de esas naciones.

Producción de marihuana

El jefe de la FELCN ha asegurado que los esfuerzos se han centrado en el control del comercio de las sustancias químicas "precursoras", las que se usan para convertir la hoja de coca en cocaína, dado que la estrategia del gobierno del presidente Evo Morales "ya no es coca cero, sino cocaína cero". En Bolivia la hoja de coca tiene también usos culturales, medicinales e industriales que defiende Morales, quien aún lidera las federaciones de cocaleros de la zona del Chapare, en el departamento central de Cochabamba, y pretende aumentar las áreas de cultivos legales.

Funcionarios de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y los Gobiernos de Brasil, Estados Unidos y otros países han advertido en los últimos meses de que los planes de Morales de aumentar los cocales legales repercutirán en mayor producción de cocaína. Según Sanabria, la presión ejercida sobre el tráfico de precursores ha hecho que los traficantes se vuelquen a la producción de marihuana en ocho de los nueve departamentos de Bolivia, al punto de que ahora es el cuarto país productor de esa hierba en la región, tras Colombia, Paraguay y Perú. Los narcotraficantes, según el jefe policial, dan semillas de marihuana y de maíz a los campesinos para que camuflen los cultivos ilícitos en plantaciones legales.

La explosiva producción de marihuana puede evidenciarse en los decomisos durante los primeros tres meses del año, que sumaron 158 toneladas frente a las 125 toneladas que se incautaron en todo el 2006. A juicio de Sanabria, eso se explica por "la ganancia fácil" esperada con la producción de marihuana debido que en Bolivia un kilo de la hierba vale menos de 80 dólares, mientras que en Chile sube a 800 dólares.

En el caso de la cocaína, un kilo se vende en Bolivia en cerca de mil dólares, mientras que en un país vecino el precio asciende a tres mil, y en Europa llega a valer, incluso, 50.000 dólares. En el primer trimestre de 2007 la FELCN decomisó también 433 toneladas de hoja de coca que eran transportadas a zonas donde se produce cocaína. Se calcula que con esa cantidad de coca se pudieron haber fabricado dos toneladas de droga.

Del mismo modo, en ese primer trimestre del año fueron destruidos 936 laboratorios clandestinos de fabricación de cocaína y 1.484 pozas de maceración de coca (primer paso en la producción del alcaloide), al tiempo que fueron detenidas 1.319 personas.
Tomado del diario El País de España - 05/04/2007

jueves, 22 de marzo de 2007

Producción de Hojas de Coca para el Narcotráfico


El 93% de la producción de coca que se registra en el Perú (alrededor de 102,300 toneladas métricas) irían al narcotráfico, informó hoy la presidenta del directorio de la Empresa Nacional de la Coca (Enaco) Lidia Marín Loayza, quien precisó que la demanda legal de este producto en el mercado nacional es sólo de 9 mil toneladas.

Marín, quien se presentó ante la Comisión de Defensa Nacional del Congreso para tratar todo lo referido a la problemática de la hoja de coca, sostuvo que la producción anual total de este cultivo es de 110 mil toneladas métricas. La funcionaria indicó que de las 9,000 toneladas que se constituyen como la demanda legal de la coca en el país, ENACO sólo compra 3,000 TM. Por lo cual se establece que las seis mil toneladas métricas se manejan de manera informal por los propios comerciantes.

Al respecto precisó que existen 5,352 comerciantes minoristas debidamente registrados y 18 distribuidoras y aclaró que el precio de la coca catalogada como de primera por sus características especiales (color verde oscuro y hoja grande), es de 63 nuevos soles la arroba en el mercado legal. En tanto que la arroba de la coca de segunda es de 53 soles.

No obstante, aclaró que por esta misma cantidad (una arroba equivale a 11,5 kilos), los narcotraficantes le pagan a los productores una cantidad que fluctúa entre 90 y 110 dólares.

Dijo que esa es la razón principal por la cual numerosos agricultores se dedican al cultivo de la coca, la misma que se siembra tres veces al año en contraposición a lo que ocurre con otros productos como son el café y el cacao, cuyos precios son mucho menores.

Finalmente sostuvo que el Estado debería fortalecer las funciones tanto comercializadoras como de control que efectúa Enaco. Asimismo, planteó el desarrollo de un sistema de gestión e información que le permita a dicha empresa realizar un monitoreo sobre los que participen en las transacciones del mercado de la hoja de coca para fines legales.

Tomado del diario El Peruano http://www.elperuano.com.pe/ 22/03/2007