Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de junio de 2013

Gallito de las Rocas: Ave Nacional del Perú


Gallito de las Rocas - Rupícola peruviana

El Gallito de las Rocas, Rupicola peruviana, es el ave nacional del Perú. Habita en la región amazónica. Su forma exótica es muy popular, y su figura ha sido plasmada en grabados, pinturas y fotografías que se publican ampliamente.

Distribución y Hábitat

Habita en los altos y húmedos bosques nubosos de la Amazonía ubicados en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes desde Colombia pasando por Ecuador y el Perú hasta Bolivia e Incluso Habita en el Norte de Chile, principalmente en la Cordillera de los Andes.

Su belleza incomparable y su popularidad lo convirtió en ave perseguida, desde principios del siglo pasado. Actualmente, sufre fuerte presión de captura y tráfico teniendo en cuenta que un ejemplar puede alcanzar los 5 mil dólares en el mercado externo. Por este motivo la especie está en peligro de extinción.

Descripción

El macho posee un plumaje muy colorido, combinación de naranja y negro. Las hembras, en contraposición, poseen un plumaje de color austero y apagado, dominado por tonos en marrón. Ambos sexos tienen una cresta de plumas en forma de disco permanentemente desplegada (mucho más grande en los machos).

A pesar de los brillantes colores en los machos, por lo general son difíciles de observar cuando no están en sus campos de despliegue, pues son ariscos y viven en cascadas muy profundas o en colinas remotas de tierras bajas.

Tiene pico corto, y patas con dedos muy fuertes.


Alimentación

Se alimentan de frutos diversos cuyas semillas digieren y dispersan siendo así un instrumento de la naturaleza en la preservación del entorno ecológico.


Reproducción

Según las investigaciones realizadas por biólogos de campo, la abundancia de alimento en la zona donde habita permite que en poco tiempo el gallito de las rocas macho satisfaga sus necesidades alimentarias, quedando libre para dedicarse a su complejo sistema de competencia dentro de la bandada. La hembra, en cambio, se encarga de la incubación y el cuidado de las crías.

El color apagado de las hembras tiene un valor fundamental durante el período de incubación y crianza, ya que así evita ser detectada por animales depredadores.

Su nombre, dice Humboldt, se asocia con las rocas porque habita en cañadas húmedas de gran profundidad en las que frecuentan las barrancas o peñas empinadas; allí entre huecos crían sus polluelos.  La incubación dura de entre 40 a 42 días, pero las crías permanecen con la hembra los primeros tres meses

Lo que todos se preguntan: ¿Qué es lo que ofrecen los machos a estas autosuficientes hembras?  La respuesta parece ser simple, sus habilidades como cantantes y bailarines. Las singulares demostraciones de los machos, bailando y cantando en lugares seleccionados del bosque conocidos con el nombre escandinavo de lek, constituyen una eficaz forma de selección entre los machos de la especie. El macho que baile mejor a los ojos de la hembra, y aquel que regrese puntual cada día a la sesión de baile evitando ser presa de los depredadores, será elegido para brindar sus genes a las nuevas generaciones de gallitos de las rocas. (Fuente de datos: Wikipedia)

viernes, 24 de agosto de 2012

El Halcón - Falco Peregrinus



El Waman anka en lengua quechua o Halcón en Castellano, es reconocido por su gran destreza en el aire. Alcanza grandes velocidades y caza a sus presas con gran precisión e infalibilidad. Se reconoce su presencia en Perú desde la época pre Inca, en gran parte del territorio.

Es un excelente volador reconocido por sus alas puntiagudas y cola angosta, sus presas las caza al vuelo, sin embargo, si su víctima permanece en el suelo, ésta queda a salvo, ya que la gran velocidad del halcón podría hacerlo colisionar con el suelo. Su increíble destreza se da en el aire mas no en la tierra... es una saeta capaz de desarrollar alta velocidad en picada, su cuerpo está diseñado para rasgar el viento. Se encuentra en la cúspide de la cadena alimenticia y no tiene predador. Sin embargo, la contaminación por insecticidas usados en la agricultura lo han convertido en una especie en peligro de extinción.

Nombre científico: Falco peregrinus Familia: Falconidae
Nombres comunes: Halcón migratorio, halcón real; waman anka en lengua quechua

Descripción morfológica:

Es un ave de rapiña de tamaño grande, con cuerpo esbelto, alas largas y puntiagudas. Su pico es fuerte y encorvado con bordes cortantes, sus ojos son de color vivo. La parte inferior de su pecho es blanco cremoso con rayas negras, la parte superior de su cuerpo es plomiza, y cabeza con manchas negras. El halcón peregrino es un excelente volador reconocible por sus alas puntiagudas y cola angosta. En picada esta ave es capaz de desarrollar una impresionante velocidad. Es un depredador especializado que se alimenta de aves que caza al vuelo. Existen diecisiete sub especies que pueden variar ligeramente en tamaño y en color.

Piso ecológico:

Los halcones peregrinos son grandes viajeros; hacen honor a su nombre. Tienen un alto rango migratorio, se les encuentra en el norte del continente en Canadá y EEUU. y en el sur en La Patagonia. El halcón peregrino también habita las regiones de costa y sierra en el Perú. Es probable que su aparición en nuestro territorio, entre septiembre y abril, esté asociado con la migración anual de más de 200 especies de aves marinas que ancestralmente llegan a Paracas y que le han permitido su sustento.

Antecedentes históricos:

En los textiles y cerámicas de la Cultura Paracas se encuentran representados los halcones peregrinos, tanto en forma realista como mitológica, ello nos indica que fueron estudiados con detenimiento por los paraquenses. Esta ave inspiró respeto y admiración por sus cualidades de ser grandes voladores y guerreros. Probablemente el halcón fue domesticado por los paraquenses, pero sin lugar a dudas lo fue en el Perú prehispánico, donde fue adiestrado en ´cetrería´, que es el adiestramiento de las aves rapaces para la cacería.


 Cita de cronista:

"Llamanse los halcones y gavilanes en común, en la lengua peruana, huaman..."Críanse asimismo todas las especies de aves de rapiñas que sirven para la caza de volatería, el cual ejercicio es en esta tierra de gran facilidad, poca costa y mucha recreación, por ser los halcones de acá de gran mansedumbre docilidad y ligereza.." "De las mejores castas destos halcones se han llevado a España algunas veces al rey... Grande argumento; sin duda, es de la bondad y fineza destos halcones del Perú, llevarlos a España tan de lejos y con tanta costa pues cada envío destos cuesta mil pesos de la Real Hacienda..."B. Cobo (VIII, 1)

Mito o leyenda:

Se cuenta en los Ritos y Tradiciones de Huarochirií..." Cuando el halcón le aseguró que Cahuillaca andaba muy cerca y que ya casi la iba alcanzar Cuniraya le prometió "Tendrás mucha suerte; y cuando comas, primero almorzarás picaflores, y después otros pájaros; el hombre que te mate, llorará tu muerte sacrificándote una llama y bailará poniéndote sobre su cabeza para que resplandezcas allí."

Situación de la especie:

Esta especie se encuentra en situación vulnerable en el Perú según el Decreto Supremo 013 - 99 - AG, del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA. La población de halcones peregrinos ha disminuido a causa de la contaminación por insecticidas usados en la agricultura. Actualmente, esta ave se encuentra protegida en el Parque Nacional Cerros de Amotape en Tumbes y Piura, en las Reservas Nacionales: de Junín, y Lachay en Lima, Pampa Galeras en Ayacucho, Paracas en Ica, Santuario Nacional Lagunas de Mejía en Arequipa, Santuario Histórico MachuPicchu en Cusco, y las Zonas Reservadas de Laquipampa en Lambayeque y Pantanos de Villa en Lima. (Museo de Antropología, Arqueología e Historia de Perú)

miércoles, 22 de agosto de 2012

Terremoto y Tsunami: Chile y Perú en Simulacro Conjunto



Perú y Chile son los países con más probabilidades de sufrir fuertes daños de realizarse un sismo de grandes proporciones, cuya ocurrencia es muy probable, por estar en el área más riesgosa del Pacífico sur de América Latina.

Las fronteras artificiales creadas por los Estados no separan a los pueblos que habitan en el mismo territorio, son mayormente de similar origen, tienen parecidas costumbres, y sufren los mismos embates del clima y de otros orígenes. Tal es el caso del territorio inseparable de Tacna-Arica.

Veamos la noticia sobre una excelente idea de prepararse en forma conjunta para afrontar una catástrofe sísmica:

Las autoridades chilenas y peruanas anunciaron la realización de un simulacro conjunto de terremoto y tsunami que se llevará a cabo en las regiones de Tacna en Perú y de Arica y Parinacota en Chile, para evaluar la reacción de la población y coordinar tareas de socorro entre los dos países.

La iniciativa forma parte del Convenio de Apoyo Mutuo ante Desastres firmado por la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) de Chile y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) de Perú.

El Vicepresidente Regional de Tacna, Frankie Kuong; el Intendente Regional Subrogante de Arica y Parinacota, Patricio López; el Jefe del Indeci, General de División (r) Alfredo Murgueytio, y el Director Nacional de Onemi, Benjamín Chacana, encabezaron el lanzamiento del primer simulacro binacional que se llevará a cabo el 23 de octubre.

NO SE SABRÁ LA HORA EXACTA

Este ejercicio forma parte del Convenio firmado por Onemi e Indeci el 14 de marzo de 2012, con el objetivo de establecer una alianza estratégica para la atención, manejo de emergencias, desastres y catástrofes que puedan afectar a las regiones fronterizas.

“Este simulacro binacional será inopinado. A diferencia de otros ejercicios no se anunciará la hora sino que será en el transcurso de la mañana”, explicó el general peruano Alfredo Murgueytio, quien además mencionó que será de manera simultánea en ambos países y se simulará un desastre de gran magnitud, alcanzando los 9 grados y posteriormente un tsunami.

En el simulacro participará toda la comuna de Arica, es decir, cerca de 262.000 personas. El inicio del ejercicio será marcado por una sirena, que anunciará el terremoto. Las personas deberán agacharse, cubrirse y afirmarse, para luego, llegar hasta las zonas de seguridad a través de las vías de evacuación. Por su parte, en Perú se espera que participen 300 mil personas, de las localidades de Tacna, Ilo y Boca de Río.

COORDINACIONES

Murgueytio explicó que “este tipo de desastres no reconoce fronteras, nos hará daño a ambos países en la parte fronteriza, por lo cual recurrimos y necesitamos de ambas organizaciones para podernos ayudar en un caso de emergencia”.

En tanto, el director de Onemi, Benjamín Chacana, señaló que con este primer simulacro binacional se busca medir y evaluar las respuestas de las personas y las diferentes entidades de emergencia como también medir la coordinación entre Indeci y Onemi frente a un desastre de grandes proporciones.

“Se necesita reforzar los procedimientos  y protocolos específicos para la cooperación mutua entre los países. En este contexto, se destacan aspectos claves, tales como el fortalecimiento de las coordinaciones institucionales implementacióny operativas de los organismos de respuesta, como también la de ejercicios de entrenamiento para la población en zonas fronterizas”, dijo Chacana.

Además, Murgueytio indicó que se está coordinando el paso libre de vehículos de emergencia (ambulancias y unidades de bomberos) por los controles fronterizos de Santa Rosa y Chacalluta durante el simulacro. (La Nación de Chile) (Peru Economia y Mas)

lunes, 30 de julio de 2012

Reserva Natural de Tambopata en la Selva Amazónica entre las de Mayor Biodiversidad del Mundo


En el Perú, la reserva natural de Tambopata-Candamo se encuentra en las regiones de Madre de Dios y Puno, a unos 60 kilómetros de distancia de la ciudad de Puerto Maldonado y a más de 1.600 kilómetros al sureste de Lima, cerca a la frontera con Bolivia y Brasil.

Tambopata es considerada una riqueza natural, pues ha logrado conservar su ecología original y es uno de los mejores exponentes de la variedad amazónica peruana.

Alberga tres ecosistemas diferentes: la vertiente oriental de los Andes, el llano amazónico y el ecosistema de las pampas. (wikipedia)

Presentamos 3 videos muy interesantes tomados del canal de Youtube reimond87 sobre esta reserva natural peruana que no debe dejarse de visitar.





domingo, 8 de julio de 2012

El Jaguar



Es el felino más grande de América. Su nombre en quechua es uturuncu que significa "el que mata de un salto".

Este feroz animal habita el territorio peruano desde épocas milenarias, y diversas civilizaciones precolombinas lo consideraban una deidad.

Vive en la amazonía peruana y en los bosques secos de Tumbes y Piura.

En Perú se encuentra en situación vulnerable por la pérdida de su hábitat y la caza indiscriminada para el el tráfico de su piel.

El jaguar es un animal representativo del ´´ kaypacha´´ , o mundo del hombre. Por eso se le observa asociado a la arquitectura, con representación de monolítos tallados en forma de jaguar a la entrada a los templos.


Nombre científico: Panthera onca Familia: Felidae
Nombres comunes: Jaguar, tigre; otorongo en lengua quechua.

Descripción morfológica:El jaguar es un felino de gran tamaño que llega a medir hasta 2 metros y puede pesar hasta 160 kilos. Este indomable carnívoro tiene el dorso de color amarillo aleonado con manchas negras. Su cuerpo es robusto y de gran fortaleza, posee patas grandes y filudas garras con las que atrapa a sus presas. Dedica gran parte de su tiempo a la búsqueda de alimento, que está constituido principalmente por tapires, perezosos, venados y ronsocos.

Piso ecológico:Se encuentra distribuído desde México hasta Argentina, en altitudes no mayores a los 2000 msnm. En el Perú, vive en toda la región amazónica y en la eco-región del Bosque Seco Ecuatorial en Tumbes y Piura.


Antecedentes históricos:Este felino fue temido y venerado por casi todas las culturas prehispánicas, destacanto Chavín, Paracas e Inca, quienes vieron y representaron al jaguar como a un Dios, dibujándolo tanto en cerámicas, textiles, metales y monolitos.

En la textilería incaica se representó al jaguar en forma naturalista, como una alegoría a los pueblos amazónicos, o tierra del Antisuyo, con los cuales tuvieron lazos de intercambio comercial y cultural muy fuertes; y es en recuerdo a esta relación que el jaguar fue mitificado en los unkus ceremoniales de los grandes emperadores, sabios y amautas, personajes sobresalientes de la nobleza Inca.

Cita de cronista:´´ Creo que el tigre se llama uturunku en el antisuyo ...hay jabalies que en parte semejan a puercos caceros, de todos estos animales y de otros, se hallan pocos en aquellos antis que confina con el Perú...´´ Garcilazo de La Vega (VIII, 18)


Mito o leyenda:
Se cuenta que en la selva vivía un felino vanidoso, que decía ser primo del jaguar, y por ello abusaba de los otros animales. Un día, este felino vanidoso contó a los animales del bosque que su primo lo había invitado a comer venados y aves. A pesar del banquete, que decía tener esa noche, se comió a un cutpe, lo que indignó a los animales del bosque. En ese momento, por entre las ramas, se sintió la presencia del jaguar y huyeron. En la fuga, el vanidoso felino cayó en una trampa hecha por tribus nativas. Desde sus escondites los demás comentaban: "menos mal que el felino vanidoso es el que ha caído allí, porque si hubiera sido otro, pobre de él". Todos pensaban que su primo lo iba a salvar. Pero no fue así... el jaguar se lanzó al hoyo y se lo comió en un abrir y cerrar de ojos. Cuando el jaguar se fue, los demás animales fueron a mirar el hueco y sólo encontraron los huesos del felino vanidoso. Esto dejó claro que el único rey del bosque es el jaguar.

Situación de la especie:La caza implacable del jaguar, por su cotizada piel, lo ha puesto en una situación vulnerable de extinción según Decreto Supremo 013 - 99 - AG, del Instituto Nacional de Recursos Naturales de Perú - INRENA - Actualmente, es protegido por el Estado en los Parques Nacionales Bahuaja - Sonene y Manu en Madre de Dios, Cerros de Amotape en Tumbes y Piura, Río Abiseo en San Martín, Yanachaga - Chemillén en Pasco, Tingo María en Huánuco; en la Reserva Nacional Pacaya Samiria en Loreto y en las Zonas Reservadas de Tumbes, y Tambopata Candamo en Madre de Dios. Fuente: Museo de Antropología, Arqueología, e Historia de Perú

Blogalaxia Tags , , , , , , ,
Technorati Tags
, , , , , , ,

martes, 19 de junio de 2012

El Quino o Arbol de la Quina - Cinchona officinalis

Quino o Arbol de la Quina - Cinchona officinalis

El aprovechamiento del Quino (Cinchona officinalis) mediante el uso de su corteza, la Quina, se remonta a las culturas preincas o precolombinas de Perú. Los españoles se encargan de llevarla y utilizarla en Europa  en el siglo 17. Además de tener mucha propiedades, se utilizó principalmente contra la malaria, siendo desplazada, para este fin, posteriormente por los medicamentos sintéticos.

La quina o quinaquina es la corteza del quino o "cascarilla", de aspecto y cualidades diferentes según la especie de que procede.

La quina es un medicamento febrífugo, tónico y antiséptico. Se emplea principalmente como tónico en forma de polvo, extracto, tintura, jarabe, vino, etc.; y al exterior en infusión o cocimiento para el lavado de heridas y úlceras.

Contiene diversos alcaloides, de los cuales los más abundantes e importantes son cuatro, todos útiles como antipalúdicos y empleados colectivamente para preparar la totaquina. Éstos son: quinina, quinidina, cinconina y cinconidina. Aparte de alcaloides, posee también principios astringentes (taninos proantocianidoles dímeros y trímenos) y otros compuestos como ácidos orgánicos (ácido quinotánico, rojo cincónico) o compuestos terpénicos que intervienen en su amargor.

 Orígenes

La corteza de quina era utilizada por culturas precolombinas del Perú como medicamento, antes del descubrimiento del Nuevo Mundo. Sus virtudes fueron reconocidas en Europa recién en 1631, fecha en que fue llevada por el jesuita Alonso Messia Venegas a Roma, enviado por el primer farmacéutico del Colegio Máximo de San Pablo de Lima, el jesuita italiano Agustino Salumbrino quien había observado en el Perú su uso para eliminar tembladeras; luego fue difundida y comercializada por los jesuitas e importada oficialmente por Francia.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII se realizaron estudios botánicos de varias especies y variedades de quino, incluidas dentro del género Chinchona o Cinchona, por una leyenda que asegura curó a la condesa de Chinchón, esposa del virrey del Perú, conde de Chinchón. Por este nombre se la conoció desde mediados del s. XVIII, cuando el naturalista sueco Carlos Linneo hizo su clasificación científica. Algunos consideran a la corteza de cheta como nombre originario de la quina, “la más importante planta medicinal de ultramar”, que según estas versiones habría sido descubierta a comienzos del s. XVII en el Virreinato del Perú.

La corteza se impuso como remedio y febrífugo absoluto. Los nativos la "conocían, al parecer desde siempre, la virtud de la quina y gracias a ella estaban sanos". La corteza milagrosa se vendía a precio de oro y comenzó a ser demandada cada vez más, llegando a la sobreexplotación intensa de la cascarilla, por lo que está en peligro de extinción.

Expansión y desarrollo

Una versión indica que en 1852 los holandeses llevaron semillas de quina a Java y establecieron plantaciones. Otra versión a atribuye al inglés Clements Markham el haber llevado al Asia semillas de la quina en las que llegaron a desarrollar una gran agroindustria, que suministró materia prima a la industria farmaceutica internacional, hasta que Japón ocupó las plantaciones durante la II Guerra Mundial. Para contrarrestar la ocupación de Indonesia por los japoneses, Estados Unidos fomentó las plantaciones en Suramérica y Puerto Rico, así como la producción de medicamentos sintéticos contra el paludismo, los cuales posteriormente han llegado a sustituir masivamente a la quina en el tratamiento del paludismo, pese a lo cual, la quina o los fármacos con quinina, aun son medicamentos de elección para los tratamientos contra las infecciones del Plasmodium falciparum.

Otros usos

La quina constituye uno de las materias primas empleadas en la fabricación de la bebida tónica (y medicinal) denominada amargo de Angostura, desarrollada por Johann Gottlieb Benjamin Siegert a comienzos del siglo XIX en la Angostura del Orinoco, ciudad después rebautizada como Ciudad Bolívar, una de las grandes urbes de la cuenca del Orinoco.

Mientras traducía el Tratado de William Cullen (A Treatise on the Materia Medica), Samuel Hahnemann descubrió que la corteza del árbol del género Cinchona, era efectiva para el tratamiento del paludismo debido a su astringencia.

Samuel Hahnemann se dio cuenta que otros agentes astringentes no eran efectivos contra el paludismo o malaria y comenzó a aplicar sobre sí mismo para verificar estos efectos, hallando que la droga evocaba síntomas afines al paludismo en su persona, concluyendo que así sería en una persona sana. Le permitió postular el principio curativo homeopático. Un preparado a base de Cinchona en homeopatía se denomina China.

Símbolo

El árbol de la quina forma parte del Escudo del Perú, representando su riqueza vegetal (wikipedia)