Es el felino más grande de América. Su nombre en quechua es uturuncu que significa "el que mata de un salto".
Este feroz animal habita el territorio peruano desde épocas milenarias, y diversas civilizaciones precolombinas lo consideraban una deidad.
Vive en la amazonía peruana y en los bosques secos de Tumbes y Piura.
En Perú se encuentra en situación vulnerable por la pérdida de su hábitat y la caza indiscriminada para el el tráfico de su piel.
El jaguar es un animal representativo del ´´ kaypacha´´ , o mundo del hombre. Por eso se le observa asociado a la arquitectura, con representación de monolítos tallados en forma de jaguar a la entrada a los templos.

Nombre científico: Panthera onca Familia: Felidae
Nombres comunes: Jaguar, tigre; otorongo en lengua quechua.
Descripción morfológica:El jaguar es un felino de gran tamaño que llega a medir hasta 2 metros y puede pesar hasta 160 kilos. Este indomable carnívoro tiene el dorso de color amarillo aleonado con manchas negras. Su cuerpo es robusto y de gran fortaleza, posee patas grandes y filudas garras con las que atrapa a sus presas. Dedica gran parte de su tiempo a la búsqueda de alimento, que está constituido principalmente por tapires, perezosos, venados y ronsocos.
Piso ecológico:Se encuentra distribuído desde México hasta Argentina, en altitudes no mayores a los 2000 msnm. En el Perú, vive en toda la región amazónica y en la eco-región del Bosque Seco Ecuatorial en Tumbes y Piura.

Antecedentes históricos:Este felino fue temido y venerado por casi todas las culturas prehispánicas, destacanto Chavín, Paracas e Inca, quienes vieron y representaron al jaguar como a un Dios, dibujándolo tanto en cerámicas, textiles, metales y monolitos.
En la textilería incaica se representó al jaguar en forma naturalista, como una alegoría a los pueblos amazónicos, o tierra del Antisuyo, con los cuales tuvieron lazos de intercambio comercial y cultural muy fuertes; y es en recuerdo a esta relación que el jaguar fue mitificado en los unkus ceremoniales de los grandes emperadores, sabios y amautas, personajes sobresalientes de la nobleza Inca.
Cita de cronista:´´ Creo que el tigre se llama uturunku en el antisuyo ...hay jabalies que en parte semejan a puercos caceros, de todos estos animales y de otros, se hallan pocos en aquellos antis que confina con el Perú...´´ Garcilazo de La Vega (VIII, 18)

Mito o leyenda:
Se cuenta que en la selva vivía un felino vanidoso, que decía ser primo del jaguar, y por ello abusaba de los otros animales. Un día, este felino vanidoso contó a los animales del bosque que su primo lo había invitado a comer venados y aves. A pesar del banquete, que decía tener esa noche, se comió a un cutpe, lo que indignó a los animales del bosque. En ese momento, por entre las ramas, se sintió la presencia del jaguar y huyeron. En la fuga, el vanidoso felino cayó en una trampa hecha por tribus nativas. Desde sus escondites los demás comentaban: "menos mal que el felino vanidoso es el que ha caído allí, porque si hubiera sido otro, pobre de él". Todos pensaban que su primo lo iba a salvar. Pero no fue así... el jaguar se lanzó al hoyo y se lo comió en un abrir y cerrar de ojos. Cuando el jaguar se fue, los demás animales fueron a mirar el hueco y sólo encontraron los huesos del felino vanidoso. Esto dejó claro que el único rey del bosque es el jaguar.
Situación de la especie:La caza implacable del jaguar, por su cotizada piel, lo ha puesto en una situación vulnerable de extinción según Decreto Supremo 013 - 99 - AG, del Instituto Nacional de Recursos Naturales de Perú - INRENA - Actualmente, es protegido por el Estado en los Parques Nacionales Bahuaja - Sonene y Manu en Madre de Dios, Cerros de Amotape en Tumbes y Piura, Río Abiseo en San Martín, Yanachaga - Chemillén en Pasco, Tingo María en Huánuco; en la Reserva Nacional Pacaya Samiria en Loreto y en las Zonas Reservadas de Tumbes, y Tambopata Candamo en Madre de Dios. Fuente: Museo de Antropología, Arqueología, e Historia de Perú
No hay comentarios:
Publicar un comentario