miércoles, 21 de abril de 2010

FMI: Perú liderará recuperación económica en la región


El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó al Perú como el país que liderará la recuperación económica en América Latina, con un crecimiento de su Producto Bruto Interno (PBI) de 6,25 por ciento en el año 2010.

En su informe “Panorama Económico Mundial” (WEO), publicado hoy en la ciudad de Washington, el FMI explica que la recuperación económica responde mayormente a la favorable dinámica interna de la economía peruana y a los altos precios de las materias primas.

Dicho informe que cita el diario mexicano El Financiero, indica también que Brasil ocupó el segundo lugar en las expectativas de crecimiento para 2010 con un 5.5 por ciento pero se proyectó una desaceleración del PIB a 4.1 para 2011.

“En México se espera que el crecimiento repunte al 4.2 por ciento en 2010, ayudado en parte por la recuperación de Estados Unidos”, mientras que para 2011 se prevé un aumento del PIB del 4.5 por ciento, de acuerdo con el reporte.

En el caso de Chile, el FMI destacó que, a pesar de la devastación causada por el terremoto de febrero pasado, se estimó un crecimiento del 4.7 por ciento en 2010 y del 6.0 por ciento en 2011, apoyado en parte por los precios de las materias primas y los esfuerzos de la reconstrucción.

En tanto, el organismo consideró que hay una expectativa “relativamente fuerte” para la recuperación de Bolivia y Paraguay.

El FMI indicó que se espera que la recuperación de Venezuela sea “dilatada y débil” debido a la actual escasez de energía eléctrica.

El pronóstico es igualmente bajo para aquellas economías importadoras de materias primas que tienen grandes sectores turísticos como Antigua, Bermuda, las Bahamas y Santa Lucía, añadió la institución.

El FMI explicó que debido a la lenta recuperación en las economías avanzadas se hace necesario mantener los actuales estímulos económicos hasta que las recuperaciones domésticas estén firmemente establecidas.

No obstante, el organismo multilateral consideró que en aquellas economías donde los riesgos han bajado, como en Brasil, las políticas de estímulo se deberían revertir.

Finalmente, el informe señala en líneas generales que América Latina está mostrando una fuerte recuperación económica y estimó un crecimiento de 4,0 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) para 2010 y 2011, tras revisar al alza en 0,3 por ciento su pronóstico de enero pasado.

El FMI apuntó que los sanos sistemas financieros y los sólidos balances han atraído nuevamente los flujos de capital en un ambiente de mejoría financiera.
(Andina)

Política fiscal de Perú tiene resultados más favorables que en otros países occidentales


Las políticas fiscales aplicadas en Perú han tenido resultados más favorables que las aplicadas en Estados Unidos y en la mayoría de países de Europa Occidental y de América Latina, debido a su manejo disciplinado y prudente, señaló hoy el economista de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), Robert Barro.

“El Plan de Estímulo Económico (PEE) implementado por Perú ha sido menos agresivo y mucho más disciplinado que en otros países, y con mayor efecto social lo cual es positivo”, declaró a la agencia Andina.

Estados Unidos, por ejemplo, gastó grandes sumas de dinero en sus paquetes de estímulo económico, lo que se muestra en el tamaño de su deuda, y eso le va a costar mucho pues tendría que aplicar mayores impuestos y enfrentar dificultades en el manejo de otros gastos, indicó.

Sostuvo que Perú ha evitado las dificultades derivadas de la crisis financiera global debido a su fuerte posición fiscal y sus mayores ingresos provenientes de las exportaciones impulsadas por mejores precios de los commodities.

Manifestó que Perú aprovechó bien las épocas de altos precios de los commodities y siguió políticas fiscales razonables, lo cual le ha permitido acumular reservas, y es una receta recomendada a toda economía en desarrollo.

“Perú ha sido capaz de manejar sus finanzas adecuadamente, algunos países ricos en recursos naturales no han podido hacerlo incluso en épocas en que los precios de los commodities están altos, porque no tienen políticas fiscales razonables que acompañen este entorno”, dijo.

De otro lado, Barro manifestó que la apertura comercial de Perú, y los tratados de libre comercio (TLC) suscritos con Estados Unidos y los países del Asia, contribuirán al crecimiento económico y al fortalecimiento de su posición en el mundo.

“Perú consiguió que Estados Unidos ratifique el TLC que ambos habían suscrito, lo cual es un gran logro. Lo que hacen Perú y otros países como Chile con la apertura comercial, es promover su crecimiento económico e ir contra la corriente, que se mueve más hacia el proteccionismo, incluyendo al propio Estados Unidos”, dijo.

Expresó que Perú debe seguir fortaleciendo sus lazos comerciales con los países asiáticos que se muestran promisorios en términos de crecimiento económico en los próximos diez años.

“Me siento optimista respecto a China y su crecimiento proyectado para la próxima década, la República de Corea también está creciendo rápidamente, Japón tendrá algunos problemas pero sigue siendo el país más rico del Asia”, explicó.

Recomendó especialmente fortalecer la relación comercial con China y se mostró contrario a aplicar barreras arancelarias a la entrada de sus productos.

“China se está volviendo cada vez más importante en el mundo. Muchos se preocupan por competir con China pero no creo que una buena forma de competir es imponer tarifas o cuotas, eso sería aplicable a Estados Unidos pero no a un país como Perú”, dijo.

Barro uno de los economistas más destacados y candidato potencial a recibir el Premio Nobel en Economía, participó como orador principal en el VI Foro Internacional de Economía “Perú país del primer mundo: ¿Cómo, cuándo?”, organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
(Andina)

martes, 20 de abril de 2010

Banco Mundial prevé que economía peruana crecerá 6% en el año 2010


El Banco Mundial informó hoy que debido a la mejora en las perspectivas de la economía peruana, se prevé que este año el país registrará un crecimiento de seis por ciento, aunque esa cifra será revisada en función de los resultados que se obtengan en los próximos meses.

“La última proyección que hizo el grupo de economistas del Banco Mundial para Perú es alrededor de seis por ciento y eso ha estado subiendo porque hace cinco meses se dijo que iba a ser cinco por ciento”, precisó el director regional del Banco Mundial para Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela, Felipe Jaramillo.

Mencionó que al parecer la crisis financiera internacional está llegando a su fin y la economía peruana se está favoreciendo de ello, con la recuperación del comercio exterior, y los precios de los commodities están volviendo a niveles récord.

“Creo que el crecimiento de Perú es importante y puede sostenerse siempre y cuando se sigan avanzando en diversas áreas donde hay mucho por hacer”, declaró luego de participar en el VI Foro Internacional de Economía “Perú país del primer mundo: ¿Cómo, cuándo?”, organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Añadió que es posible que el país crezca alrededor de ocho por ciento, como estimó el presidente de la República, Alan García, pero eso dependerá de la coyuntura internacional.

Además mencionó que los economistas del Banco Mundial no han notado un sobrecalentamiento de la economía peruana pese a que las últimas tasas de la producción nacional superan las expectativas de los analistas.

Pero sí advirtió que existe el riesgo de que las autoridades peruanas se despreocupen de mejorar la productividad del país y centren su atención en las encuestas de las elecciones, los paros contra las inversiones mineras o el chuponeo (interceptación telefónica).

“A los visitantes extranjeros nos queda la sensación que se corre el grave peligro de que Perú pueda quedarse en estado de complacencia”, enfatizó.

En ese sentido, consideró que la atención de las autoridades peruanas debe centrarse en incrementar la productividad de Perú, con la finalidad de llegar a convertirse en un país del primer mundo y así mejorar el nivel de bienestar de las familias peruanas.

“Hay que reconocer que ha habido avances pero cuando miramos el panorama completo tenemos que admitir que Perú sigue muy rezagado y, entre las áreas de mayor debilidad, tenemos el transporte con una baja calidad en la infraestructura de carreteras, puertos y aeropuertos, así como los altos costos de la cadena logística”, acotó.

Jaramillo también manifestó que se debe mejorar la baja calidad de la educación pública en todo nivel y resolver la sobre abundancia de instituciones de educación, las cuales no tienen mayor regulación ni certificación de su calidad.

“En empleo tenemos la rigidez de las normas laborales, el subempleo y el empleo informal. En gobernabilidad está la escasa confianza en el sector judicial, las fallas en el respeto de los derechos de propiedad y la efectividad de las instituciones políticas”, aseveró.
(Andina)

lunes, 19 de abril de 2010

Es improbable que Perú crezca 8% al cierre del 2010, según analistas


Las alentadoras tasas de crecimiento que ha alcanzado la economía peruana en los primeros meses del año han generado gran entusiasmo en el presidente de la República, Alan García, quien ya estima un nivel de crecimiento de hasta 8% para el 2010. Pero ¿cuán viables son estas proyecciones en el actual contexto de recuperación?

Al parecer estas son aún nada sostenibles, en la medida que solo el viernes pasado (un día antes de las declaraciones presidenciales) la propia ministra de Economía y Finanzas, Mercedes Aráoz descartó un reajuste al alza de la actual proyección de 5.5% que ya ha fijado este gobierno.

MEF pidió prudencia
Es más, ante la ola de optimismo que produjo la tasa de crecimiento de 5.92% de febrero, la titular de la cartera de Economía prefirió pedir prudencia, antes que exacerbar los ánimos triunfalistas. Como bien destacó, aún nadie puede decir que la crisis ya es cosa del pasado.

“Vamos con prudencia, si bien ha habido un crecimiento económico importante, recordemos que en el primer trimestre del año anterior hubo un retroceso en nuestra tasa de crecimiento. Entonces estamos recuperando cifras que nos acercan a lo que estábamos en el 2008”, sostuvo.

Pero no es la primera vez que somos testigos del optimismo presidencial. En octubre del 2008, cuando la crisis financiera ya mostraba sus garras sobre la economía peruana, el presidente García, sin temor a equivocarse, aseguraba ante un gran número de empresarios que el Perú estaba blindado y que creceríamos 6.5% en el 2009.

La realidad fue, evidentemente, otra y la economía peruana terminó en un muy modesto 0.9%, demostrando que nunca estuvimos blindados frente a la crisis, como afirmaba el presidente. Es por ello que Juan José Marthans, economista de la Universidad de Piura, pidió mayor seriedad al presidente de la República en sus próximos anuncios económicos.

El también ex jefe de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) afirmó que según el Banco Central de Reserva (BCR) el crecimiento potencial del PBI para este año se encuentra entre 5% y 6%. Advirtió que un nivel superior a este rango significaría sobrecalentar la economía, tal como se hizo en los tres primeros años del gobierno aprista.

“Lo que tiene que entender el presidente de la República es que en sus tres primeros años hubo una economía calentada. El PBI creció más allá del PBI potencial. El BCR ha dicho que el PBI potencial está entre 5% y 6%, cualquier crecimiento superior es un sobrecalentamiento. Esto es delicado porque el presidente García no ha aprendido que las economías no se deben sobrecalentar”, criticó.

El riesgo de la inflación
En este punto, es necesario entender que una economía sobrecalentada (que sobrepase su potencial de crecimiento) generará altos niveles de inflación, tal como sucedió en los tres primeros años de este gobierno y que solo fue revertido en el cuarto año por el impacto de la crisis externa.

Antes de buscar sobrecalentar la economía, Marthans recomendó a este gobierno aprovechar la ola de recuperación que se vive en el mundo y empezar a ahorrar para dejar el frente fiscal tan holgado como lo dejó el gobierno pasado. “En manejo económico el presidente tiene que pensar como un estadista, no como un político”.

Lo que sí queda claro es que la coyuntura internacional aún no se muestra tan favorable como para esperar tasas de crecimiento superiores al 5% o 6%.

“Es un nivel poco probable”
1] Una opinión menos crítica fue la del director del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), César Peñaranda, quien si bien no ve nada de malo en el optimismo mostrado por el presidente de la República sí cree que es poco probable alcanzar una tasa de crecimiento de 8% durante este año.

2] “Cuando uno mira las proyecciones en base a información que uno procesa por muchos meses, las proyecciones no llegan a esas tasas”.

3] Peñaranda destacó que la CCL se inclina mucho más por un nivel de crecimiento cercano al 5% y en un contexto muy favorable para el país hasta un 6%. Pero indicó que alcanzar esos niveles dependerá de cuanto se acelere el gasto de capital y la velocidad con la que reaccione el sector privado.

Datos
Plan de estímulo. La Asociación de Exportadores del Perú (Adex) pidió al gobierno mantener el Plan de Estímulo Económico para garantizar la recuperación de nuestras exportaciones y de la economía, tal como lo hacen otros países como EEUU.

Ejemplo. “Los principales países del G20 y los diferentes grupos económicos han dicho que la crisis no ha pasado por lo que sugieren mantener las políticas de estímulo económico”.
(ADEX)

domingo, 18 de abril de 2010

Banco de Crédito del Perú: Agencias Financieras mejorarán calificación crediticia de Perú en los próximos meses


Las consideraciones fiscales se han vuelto las más relevantes en la actual coyuntura global, por lo que es probable que el Perú reciba una mejora, o upgrade, en su calificación crediticia en los próximos meses, previó hoy el Banco de Crédito del Perú (BCP).

Señaló que este hecho parece haber sido internalizado por el mercado, ya que en lo que va del año le asigna a los bonos soberanos de Perú un indicador de riesgo país parecido, e incluso ligeramente inferior, a los que tienen los países calificados como BBB, como México y Rusia.

“Aunque el riesgo político es un factor que podría diferir esta decisión, los sondeos preelectorales sugieren que éste se mantiene bajo, favoreciendo una próxima mejora en la calificación crediticia del Perú”, anotó.

Mencionó que el comportamiento reciente de los indicadores de riesgo país en principio sugiere que Perú podría mejorar dicha calificación.

“La evidencia es mixta y existen tanto factores que apuntarían a un próximo upgrade, como otros que sugieren que Perú ya alcanzó la mejor calificación que podría obtener”, comentó.

Refirió que entre los indicadores económicos que destacan en el Perú está el ritmo de crecimiento de los últimos años, con una economía que incluso logró expandirse el 2009 en medio de una recesión mundial.

Asimismo, está el importante dinamismo de la inversión local y de la inversión extranjera, que ayudarían a que la economía siga creciendo incluso si se produjera un escenario de recaída de la producción mundial.

También figura el bajo endeudamiento público, fruto de una serie de resultados fiscales favorables en el curso de los últimos años, que incluso permitieron en el 2009 la implementación de una política contracíclica sin que ello signifique un alto costo fiscal.

Sin embargo, el BCP advirtió que no todos los indicadores son igualmente auspiciosos, pues Moody’s recordó el año pasado que el país tiene un PBI percápita comparativamente bajo frente no sólo a países con calificación BBB (México, Croacia, Hungría, Lituania y Rusia), sino incluso frente a aquellos con BBB-, como Brasil e Islandia.

Además, sostuvo que a pesar del proceso de desdolarización que viene experimentando el país, que incluso ha sido destacado por el BCR como la primera vez en el mundo que una economía se desdolariza sin necesidad de un decreto de las autoridades económicas, este indicador aún se mantiene elevado.

Añadió también que pese a la cada vez mayor integración del Perú con el resto del mundo, el indicador de apertura comercial (la suma de exportaciones e importaciones como porcentaje del PBI) se mantiene claramente por debajo incluso de la mediana registrada en países de calificación BBB.

No obstante, mencionó que si se tiene en cuenta que en la coyuntura actual las consideraciones fiscales son las más relevantes, es probable que Perú reciba un upgrade en su calificación crediticia en los próximos meses.
(Andina)

Disponible en Amazon - Vea Aquí

Perú será sede de reunión de ministros de Agricultura de la CAN


El ministro de Agricultura, Adolfo De Córdova, anunció la realización de una Reunión de Ministros de Agricultura de la Comunidad Andina (CAN) en Perú, la misma que se celebrará próximamente.

Señaló que la cita, que congregará a sus homólogos de Ecuador, Colombia y Bolivia, también tiene previsto incluir al representante de Venezuela, debido al interés de las naciones andinas de abordar temas de interés vinculados a asuntos agrícolas.

Precisó que la reunión, cuya fecha está por definirse, tratará como uno de los asuntos de la agenda, el combate al contrabando de productos agrícolas y el fortalecimiento en materia sanitaria y fitosanitaria, para contribuir a garantizar la inocuidad de los alimentos de origen animal y vegetal entre estos países.

También se abordaría la necesidad de sumar esfuerzos para coadyuvar a cristalizar un comercio justo y ordenado de productos agropecuarios de la subregión, a fin de poder suplir los artículos agrícolas y pecuarios que sean deficitarios entre los países miembros de la CAN.

Sostuvo que tras la reunión con sus colegas, se podrán establecer acuerdos concretos para sustituir artículos que no sean producidos por los países vecinos y, en el caso de Perú, se ofrecerá, por ejemplo, mango, uva, palta Hass peruana, arroz, entre otros productos.

De Córdova dio declaraciones al término de una reunión de trabajo sostenida en su despacho con su homólogo de Colombia, Andrés Fernández, y su comitiva, en cuya cita se abordaron asuntos de interés bilateral.

Asimismo, el ministro resaltó la estrecha relación de cooperación y amistad entre Perú y Colombia en el afán por avanzar en el proceso de integración subregional y la búsqueda de nuevos mercados internacionales para beneficiar a los agricultores de los dos países vecinos.

Finalmente, resaltó que ambas naciones han logrado avances sustantivos en el proceso de negociación en lo referido a tratados de libre comercio (TLC) con la Unión Europea puesto que abrirá las puertas de un mercado de casi 400 millones de consumidores a los productores agrarios.(Andina)

sábado, 17 de abril de 2010

Ejército peruano realizó con éxito prueba de misil antitanque Spike al sur de Lima


El Ejército peruano realizó hoy con éxito la prueba del misil antitanque de fabricación israelí Spike – LR, en la quebrada Cruz de Hueso en el desierto del sur de Lima, con un resultado auspicioso de la prueba diurna, al dar en el blanco -un tanque dado de baja- el cual quedó totalmente destruido.

El misil antitanque Spike-LR tiene un alcance de 4 kilómetros en 26 segundos y puede perforar un blindaje de un metro de espesor, y al impactar el objetivo realiza dos explosiones, la primera para romper el blindaje del tanque y el segundo para inyectar un chorro de calor de 5,000 grados centígrados.

“Este es un misil antitanque de última generación que permite cambiar de objetivo una vez lanzado el misil, le da bastante flexibilidad a la unidad antitanque, que es de reciente creación, creo es una muestra de la recuperación de la fuerza operativa progresivamente”, dijo el comandante general del Ejército, Otto Guibovich.

El lanzamiento diurno se realizó en presencia de la prensa nacional y altos mandos del Ejército peruano, con la asesoría y monitoreo de los fabricantes israelíes.

Los presentes pudieron observar en tiempo real la trayectoria del misil, pues este porta una cámara de vídeo que transmite con total nitidez .

También asistió el ministro de Defensa Rafael Rey, y los congresistas Mercedes Cabanillas, María Luisa Cuculizza, Luciana León, entre otros.

La prueba nocturna tuvo que ser reprogramada debido a un incidente técnico que los fabricantes israelíes entregarán un reporte completo al Ejército.

En este mismo escenario, una semana atrás se realizó una prueba exitosa, con los misiles rusos Kornet.
(Andina)


viernes, 16 de abril de 2010

Proyecto Olmos en Lambayeque se concretará en 20 meses


Un cuestionado proyecto de irrigación en el norte de Perú se concretará en un plazo de 20 meses, tras la renegociación de una iniciativa privada de la brasileña Odebrecht, dijo el jueves la ministra peruana de Economía, Mercedes Aráoz.

El proyecto de irrigación de las pampas de Olmos, en la región de Lambayeque, enfrentó a Aráoz con el primer ministro Javier Velásquez, quienes mostraron posiciones divergentes sobre la viabilidad del proyecto.

Velásquez, oriundo de Lambayeque, buscaba que se aprobara la iniciativa planteada por Odebrecht, pero Aráoz planteó un mejoramiento de la propuesta por sus altos riesgos y costos.

El proyecto considera la irrigación de unas 100.000 hectáreas que serán destinadas a la agricultura y una inversión de unos 180 millones de dólares.

"El riesgo de la iniciativa privada tal cual se había presentado era muy alto para el Estado peruano y ahora se ha minimizado", dijo Aráoz a la radio local RPP.

"Son objeciones que teníamos de fondo pero que ahora asegura al pueblo de Lambayeque a que va a tener su proyecto en un plazo de 20 meses", agregó.

Odebrecht, que se adjudicó las obras de trasvase de aguas de un río a la cuenca de Olmos que culminarán a fin de año, lanzó una iniciativa privada de inversión de 185 millones de dólares para irrigar unas 38.000 hectáreas.

"Ha tomado varios días de conversaciones de diálogo con la empresa Odebrecht (...) pero hoy podemos asegurar a Lambayeque que ya tiene el proyecto", dijo la ministra.

(Reuters - Reporte de Teresa Céspedes. Editado por Javier López de Lérida)

jueves, 15 de abril de 2010

La economía peruana creció 5.92% en febrero 2010


La actividad productiva peruana creció 5.92 por ciento en el mes de febrero del año 2010, con lo que el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó por sétimo mes consecutivo, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

De esta manera, el crecimiento del PBI fue de 4.76 por ciento en el primer bimestre del año, mientras que en el período comprendido entre marzo del 2009 y febrero del 2010 (últimos 12 meses) tuvo un avance de 1.39 por ciento.

En febrero la actividad Agropecuaria avanzó 2.02 por ciento, impulsada por el sector Pecuario (5.87 por ciento) mientras que el subsector Agrícola cayó 1.07 por ciento.

En enero y febrero, la actividad Agropecuaria reportó un avance de 3.95 por ciento, impulsada por los subsectores Agrícola (3.32 por ciento) y Pecuario (4.71 por ciento).

La Pesca cayó 15.73 por ciento en febrero debido al resultado negativo de la Pesca Marítima (-17.49 por ciento) y pese al resultado positivo de la Pesca Continental (10.56 por ciento).

En enero y febrero, la Pesca cayó 21.47 por ciento por el resultado negativo de la Pesca Marítima (-23.59 por ciento), mientras que la Pesca Continental subió 12.79 por ciento.

Durante febrero el sector Minería e Hidrocarburos subió 2.91 por ciento por la evolución positiva de la producción Minero Metálica (1.04 por ciento) y de Hidrocarburos (17.58 por ciento).

En el primer bimestre del 2010 el sector Minería e Hidrocarburos avanzó 2.05 por ciento gracias a la favorable evolución de los subsectores Minero Metálico (0.80 por ciento) y de Hidrocarburos (11.46 por ciento).

La actividad Manufacturera subió 7.19 por ciento en febrero debido a la mejora del subsector Fabril No Primario (9.78 por ciento) y pese a la caída del subsector Fabril Primario (-5.64 por ciento).

De enero a febrero, la Manufactura reportó un avance de 3.56 por ciento debido al resultado positivo del subsector Fabril No Primario (5.87 por ciento) y pese al desenvolvimiento negativo del subsector Fabril Primario (-7.89 por ciento).

El sector Electricidad y Agua registró un avance de 6.12 por ciento en febrero por el avance de los subsectores Electricidad (6.66 por ciento) y Agua (1.31 por ciento).

En el primer bimestre del 2010 el sector Electricidad y Agua registró un crecimiento de 5.61 por ciento, impulsado por el avance de los subsectores Electricidad (6.24 por ciento) y Agua (0.12 por ciento).

Construcción avanzó 16.07 por ciento y Comercio 8.18 por ciento en febrero; en tanto que en el primer bimestre Construcción acumuló un crecimiento de 13.05 por ciento y Comercio subió 6.87 por ciento.

En febrero, Transporte y Comunicaciones, Financiero y Seguros, y Servicios Prestados a Empresas tuvieron avances de 2.69, 13.45 y 3.08 por ciento, respectivamente; mientras que en enero y febrero reportaron 2.51, 11.74 y 2.26 por ciento, en cada caso.

En febrero, Restaurantes y Hoteles avanzó 3.83 por ciento y Servicios Gubernamentales reportó un avance de 0.97 por ciento; mientras que en enero y febrero avanzaron 4.84 y 1.72 por ciento, en cada caso.

Resto de Otros Servicios, que incluye Alquiler de Vivienda y Servicios Personales, tuvo un avance de 6.60 en febrero, y el primer bimestre subió 5.61 por ciento.

Los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos reportaron un avance, en términos reales, de 5.74 por ciento en febrero, explicado por el avance de Otros Impuestos a los Productos (5.14 por ciento) y de Derechos de Importación (12.90 por ciento).

En enero y febrero, los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos tuvieron un avance, en términos reales, de 3.52 por ciento, explicado por los resultados positivos de Otros Impuestos a los Productos (2.96 por ciento) y los Derechos de Importación (9.97 por ciento).
(Andina)

miércoles, 14 de abril de 2010

Perú estima ejecución de US$ 22,000 millones en proyectos de inversión en el período 2010 2011


El Ministerio de Economía y Finanzas de Perú (MEF) ha estimado que entre este año y 2011 se ejecutarían proyectos de inversión por 22,000 millones de dólares, ante el aumento de confianza de los inversionistas sobre el futuro de la economía peruana, informó hoy el viceministro de Economía, Carlos Casas.

Dijo que de acuerdo con algunas encuestas, los empresarios han aumentado su confianza en la recuperación económica del país y en consecuencia esperan seguir adelante con sus inversiones.

Por ejemplo, el 65 por ciento de empresarios encuestados espera que sus negocios crezcan más de diez por ciento este año gracias al dinamismo económico.

Indicó que el MEF sigue siendo moderado en sus expectativas de crecimiento para 2010 y mantiene un estimado entre 5.5 y seis por ciento; mientras que las consultoras peruanas en promedio esperan una expansión de 5.3 por ciento, aunque están revisando esas proyecciones al alza.

“Hace poco tuvimos la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), que es la entidad que tiene la expectativa más alta de crecimiento con 6.3 por ciento y los analistas internacionales también dan 5.5 por ciento de crecimiento para Perú.”

Manifestó que luego de la desaceleración en el crecimiento que hubo en 2009 (0.9 por ciento), ahora se espera que la economía peruana crezca entre cinco y seis por ciento anual de 2010 a 2014.

“Entonces se espera un entorno económico saludable y una tasa de crecimiento que estará por encima de la tasa de crecimiento de la población, eso permitirá que el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita siga creciendo”, dijo durante su participación en la IX Reunión del Consejo Empresarial Peruano Japonés (Cepeja).

Manifestó que otro argumento de la solidez de la economía peruana es que las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Perú representan el 27.1 por ciento del PBI y eso sigue creciendo.

“Otra fortaleza de la economía peruana tiene que ver con la deuda pública. Hace más de diez años estábamos cerca del 50 por ciento como porcentaje del PBI y hoy en día eso ha bajado a 24 por ciento.”

Además, la reducción en el nivel de la deuda asegura la sostenibilidad de las cuentas fiscales para los próximos años y eso le permite a Perú tener “las espaldas suficientes” si es que hubiera que realizar impulso adicional.

Mencionó que la crisis internacional en Perú no tuvo un impacto significativo y un ejemplo es que sólo 418 empresas fueron declaradas en insolvencia ante el Indecopi; mientras que durante la crisis de 2000 y 2001 se tuvo que 1,600 empresas fueron declaradas insolventes.

Recordó que durante el año pasado se registró un aumento de diez por ciento en las utilidades de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), pese a la crisis.

“Hubo ganadores y perdedores en 2009, empresas de electricidad, telecomunicaciones, cemento, alimentos y bebidas, energía; pero por otro lado hubo reducción de utilidades en empresas de ventas al por menor, industriales, bancos y mineras.”

En ese sentido, destacó la ejecución del Plan de Estímulo Económico (PEE) del Poder Ejecutivo, que significó un presupuesto de 16,000 millones de nuevos soles, de los cuales más de 8,000 millones estuvieron orientados a obras de infraestructura.

“Estamos esperando las cifras del primer trimestre de 2010 para que reflejen, de alguna manera, la consolidación de la recuperación de la economía peruana”, dijo. (Andina)

martes, 13 de abril de 2010

Perú y Japón suscribirían TLC durante Cumbre APEC en noviembre


Los gobiernos de Perú y Japón podrían suscribir el Acuerdo de Asociación Económica, conocido como Tratado de Libre Comercio (TLC), en el mes de noviembre durante la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Asía Pacífico (APEC) a realizar este año en Tokio, informó hoy el embajador peruano en Japón, Juan Carlos Capuñay.

“Las negociaciones van bien y en principio podría suscribirse en la Cumbre del APEC, donde el presidente Alan García se reuniría con el Primer Ministro de Japón, Yukio Hatoyama”, dijo.

Manifestó que es buena la percepción entre los empresarios y la sociedad civil de Japón sobre este acuerdo con Perú, y se espera que a fines de abril se realice una nueva ronda de negociaciones, probablemente en la ciudad de Tokio.

“Se ha avanzando mucho pero lo importante es que este acuerdo no sólo contempla el aspecto comercial sino también otros de cooperación y apoyo no tecnológico, y por eso toma mucho tiempo”, indicó.

Sin embargo, mencionó que el Perú ha logrado avances importantes en un año y medio de negociaciones con Japón, cuando a otros países les tomó varios años.

Mencionó que una muestra del interés del empresariado japonés sobre las negociaciones comerciales con el Perú es la visita de casi 100 inversionistas de ese país para participar en la IX Reunión del Consejo Empresarial Peruano Japonés (Cepeja) Bilateral.

Por su parte, el primer ministro de Japón, Yukio Hatoyama, mediante mensaje leído por el embajador del país asiático, Suichiro Megata, indicó que el Perú es un socio muy importante para su país y un puente que une su país con América Latina.

“Actualmente estamos negociando el Acuerdo de Asociación Económica para lo cual estamos trabajando vigorosamente para llegar pronto a un acuerdo definitivo”, manifestó.

Manifestó su confianza que durante la IX Reunión del Cepeja Bilateral se registren un intercambio activo de opiniones entre empresarios peruanos y japonenses, con la finalidad de mejorar las estrechas relaciones económicas de ambos países.
(Andina)