jueves, 18 de febrero de 2010

Unión Europea pronostica cierre de negociaciones para alcanzar TLC con Perú la próxima semana


La Unión Europea tiene la expectativa de concluir la próxima semana las negociaciones con Perú para alcanzar un Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral, en el marco de la próxima IX Ronda de Negociaciones que se espera sea la última, afirmó el embajador de la Unión Europea en Lima, Hans Alldén.

Cabe recordar que la IX Ronda de Negociaciones se realizará del 22 al 26 de febrero en la ciudad de Bruselas (Bélgica), a donde Perú llevará alternativas para solucionar las controversias pendientes.

“Nuestra expectativa es que vamos a concluir en esta ronda con la negociación total del acuerdo y, por lo tanto, los negociadores van a regresar a sus países contentos con el resultado alcanzado”, declaró a la agencia Andina.

Explicó que el objetivo de la Unión Europea es cerrar todos los capítulos que se estipulan dentro del TLC, incluyendo aquellos en los que todavía subsisten diferencias entre las partes y que deberán ser resultas la próxima semana en Bruselas.

Reconoció que si bien este acuerdo impulsará las exportaciones y el comercio bilateral, dará oportunidades comerciales sobre todo a las pequeñas y medianas empresas (pymes) peruanas con el consiguiente beneficio en cuanto a generación de empleo y reducción de la pobreza.

Recordó que el bloque europeo es el mayor mercado del mundo con una gran capacidad de compra, y si bien actualmente las exportaciones peruanas pueden ingresar a este mercado beneficiadas por el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) Plus que otorga la Unión Europea, el TLC creará reglas de juego claras dando confianza a ambos mercados.

En ese sentido, subrayó que el TLC generará un clima propicio para la inversión extranjera y destacó que existe el interés concreto de empresas europeas por hacer más inversiones en Perú.

“A veces en la negociación, cuando se tienen que ver tantos detalles técnicos, se olvida este tipo de cosas que ahora, en época de post crisis, son importantes de subrayar”, manifestó.

Alldén resaltó que Perú es un modelo de éxito de economía abierta, visión que es compartida con Europa que también quiere la apertura de los mercados, y por ello participa en las negociaciones multilaterales en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

En lo que respecta a lo que se espera luego de cerrar las negociaciones, precisó que lo primero es la rúbrica de dicho cierre, lo cual podría concretarse en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), que se llevará a cabo en mayo en Madrid (España).

Luego se deberán corregir los textos legales para su suscripción y hacer las traducciones que corresponden, para la posterior aprobación en el Parlamento Europeo y también en Perú, pasando luego a su respectiva implementación.

El embajador europeo anotó que si bien es difícil estimar un plazo para la entrada de vigencia del acuerdo, es posible que éste se concrete a partir del próximo año.

Finalmente, recordó que las negociaciones de un TLC con Perú se realizan en simultáneo con Colombia, y también los europeos están negociando acuerdos comerciales con los países de Centroamérica y del Mercado Común del Sur (Mercosur) lo que marcaría una nueva etapa de la relación de la Unión Europea con América Latina.

Cabe señalar que la Unión Europea ya tiene TLC vigentes con Chile y con México.

En lo que respecta a la Comunidad Andina (CAN), Alldén afirmó que la Unión Europea espera que se desarrolle más a través de su mercado interno porque si los andinos avanzan en la integración comercial habrá un mayor crecimiento en la región y será un mercado más interesante para los europeos.
(Andina)

miércoles, 17 de febrero de 2010

A China no solo le interesa el mercado peruano sino también Perú como puerta de entrada a Sudamérica y Centroamérica


El tratado de libre comercio (TLC) entre el Perú y China trae consigo no solo el tema comercial, sino también el de inversiones, pues incluye un marco sobre el tratamiento de controversias y los mecanismos que existen para dar garantía a los inversores.

Así, con la entrada en vigencia del TLC con China, llegarían inversiones de ese país en varios sectores, siendo los principales la minería, infraestructura y energía, según Luis Alonso García, jefe del área de Comercio Exterior del Estudio Echecopar Abogados.

Pero lo que a China le interesa no es solo el mercado peruano, sino que ve al país como el punto de entrada a la región latinoamericana.

“Hay que tener en cuenta el interés de China de entrar a América del Sur, particularmente a Brasil. Además, en la región, China solo tiene TLC con Chile y con el Perú. Nuestro país puede ser parte de la entrada de China hacia Brasil, y Brasil necesita al Perú como salida al Pacífico”, manifestó García, quien anteriormente fue viceministro de Comercio Exterior.

Eduardo Mc Bride, presidente de la Cámara de Comercio Peruano-China (Capechi), señaló que el país asiático ya ha identificado a América Latina como su próximo destino de inversiones.

SECTORES
Mc Bride comentó que existe interés de empresas chinas de invertir en el sector minero, pues de esa manera asegurarían abastecer de materia prima a su industria, como por ejemplo la automotriz.

Ante una mayor extracción de materia prima será necesario invertir en la infraestructura, como carreteras, ferrocarriles y puertos.

“Nuestras minas potenciales más importantes están en Apurímac y no tenemos vías para poder extraer, ya sea terrestre, férrea o fluvial, entonces, hay que invertir en infraestructura”, comentó Mc Bride.

PESCA Y COMERCIO
Según García, expandir el comercio de productos chinos también sería interesante para ese país, pero sin limitarse al Perú, sino aprovechando el acceso a la región.

“El Perú versus China no significa mucho en cuanto a comercio, pero sí implica mucho en cuanto a región. Puedo asegurar que los chinos no están mirando solo al Perú”, dijo García.

Otro rubro de interés para las inversiones chinas sería la pesca. Mc Bride indicó que no entrarían donde ya existen grandes inversiones, como harina de pescado, sino en rubros menos explotados como la pota y los mariscos.

VALORES
20% de las exportaciones chinas irá a Latinoamérica el 2002, si es que se cumple la meta que tiene dicho país.

US$60.000 millones es el monto que China puede inyectar a Latinoamérica hacia el 2020.

1.300 millones de consumidores es el mercado que se abrirá para el Perú con el TLC con China.

US$261,7 millones es el stock de inversión china en el Perú al 2008 (1,46% del total de inversión extranjera directa).

Cuidado con el riesgo ambiental
El Estado Peruano deberá estar alerta una vez que entre en vigencia el TLC con China y comiencen a llegar las inversiones, afirmó Eduardo Mc Bride, presidente de la Capechi. Por ejemplo, señaló que las inversiones forestales son importantes para los chinos, pero requieren de concesiones más grandes que las permitidas por la ley peruana. Además, dijo que China no ha desarrollado una conciencia ecológica y ambiental, por lo que habría riesgo de perjudicar el bosque.

Otro aspecto en el que el Estado debe estar alerta es que los chinos no tienen mucha cultura bancaria y acostumbran realizar sus negocios con pagos al contado.

CLAVES
La soya de Brasil viaja 4.500 km para llegar al Océano Atlántico, y desde ahí se va a China a través del Canal de Panamá o el Estrecho de Magallanes.

Si saliera por el Perú, viajaría 1.250 km para llegar al puerto de Ilo o Matarani, desde donde el recorrido por mar es directo a China.
(ADEX)

martes, 16 de febrero de 2010

Embajador de Perú en Bolivia afirma que hay signos positivos en relación entre ambos países


El designado embajador del Perú en La Paz, Manuel Rodríguez Cuadros, sostuvo hoy que existen signos positivos respecto a la relación que mantiene el Perú con Bolivia.

El diplomático formuló estas declaraciones en la Sala de Embajadores del Congreso, tras reunirse con la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores de ese Poder del Estado, Luisa María Cuculiza.

“Yo creo que hay signos positivos (en la relación del Perú con Bolivia) y tenemos que seguir transitando por los mismos hasta que lleguemos a la recuperación plena de los vínculos”, enfatizó.

En otro punto de sus declaraciones dijo que la reunión con la congresista Cuculiza, tuvo por objeto informarle sobre los lineamientos de la política de Estado que se va a desarrollar en relación a Bolivia.

“Ello con la finalidad que pueda transmitir esta información al pleno de la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento”, indicó.

Dijo que en horas de la tarde se reunirá con el Presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, a fin de tratar sobre este tema.

Precisó que en las próximas horas sostendrá, con ese mismo objetivo, encuentros con los líderes de las diferentes agrupaciones políticas, los titulares de los Poderes del Estado y los diferentes sectores de la sociedad civil.

“La idea central es que la relación con Bolivia, que es sensible y tiene además un compromiso histórico, refleje de la mejor manera una política de Estado que vaya más allá de circunstancias temporales”, indicó.
(Andina)

lunes, 15 de febrero de 2010

Economía peruana creció 6.38% en diciembre cerrando el año 2009 con un avance de 1.12%


La actividad productiva peruana creció 1.12 por ciento en el año 2009, impulsada por el resultado de diciembre que avanzó 6.38 por ciento, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

De esta manera, el Producto Bruto Interno (PBI) creció por quinto mes consecutivo en diciembre luego de haber experimentado dos caídas seguidas en junio y julio del 2009.

En diciembre la actividad Agropecuaria avanzó 2.15 por ciento, impulsada por los subsectores Agrícola (0.84 por ciento) y Pecuario (3.65 por ciento).

Entre enero y diciembre, la actividad Agropecuaria reportó un avance de 2.30 por ciento, impulsada por los subsectores Agrícola (0.91 por ciento) y Pecuario (4.40 por ciento).

La Pesca cayó 21.74 por ciento en diciembre debido al resultado negativo de la Pesca Marítima (-20.98 por ciento) y de la Pesca Continental (-31.33 por ciento).

De enero a diciembre, la Pesca cayó 7.67 por ciento por el resultado negativo de la Pesca Marítima (-7.45 por ciento) y de la Pesca Continental (-10.79 por ciento).

Durante diciembre el sector Minería e Hidrocarburos cayó 5.74 por ciento por la negativa evolución de la producción Minero Metálica (-6.83 por ciento) y no obstante el resultado positivo de la actividad de Hidrocarburos (2.68 por ciento).

En el 2009 el sector Minería e Hidrocarburos avanzó 0.40 por ciento gracias a la favorable evolución de la producción de Hidrocarburos (16.13 por ciento) y pese a la caída del subsector Minero Metálico (-1.41 por ciento).

La actividad Manufacturera subió 1.62 por ciento en diciembre debido a la mejora del subsector Fabril No Primario (2.96 por ciento) y pese a la caída del subsector Fabril Primario (-4.35 por ciento).

De enero a diciembre, la Manufactura reportó una caída de 7.18 por ciento debido al negativo desenvolvimiento del subsector Fabril No Primario (-8.51 por ciento) y no obstante el avance del subsector Fabril Primario (0.03 por ciento).

El sector Electricidad y Agua registró un avance de 6.23 por ciento en diciembre por el avance de los subsectores Electricidad (6.82 por ciento) y Agua (0.95 por ciento).

En el 2009 el sector Electricidad y Agua registró un crecimiento de 1.18 por ciento, impulsado por el avance de los subsectores Electricidad (1.12 por ciento) y Agua (1.71 por ciento).

Construcción avanzó 19.74 por ciento y Comercio 4.26 por ciento en diciembre; en tanto que en el año 2009 Construcción acumuló un crecimiento de 6.14 por ciento y Comercio retrocedió 0.40 por ciento.

En diciembre, Transporte y Comunicaciones, Financiero y Seguros, y Servicios Prestados a Empresas tuvieron avances de 2.37, 10.35 y 4.83 por ciento, respectivamente; mientras que entre enero y diciembre reportaron 0.33, 11.44 y 1.44 por ciento, en cada caso.

En diciembre, Restaurantes y Hoteles avanzó 5.26 por ciento y Servicios Gubernamentales reportó un avance de 29.28 por ciento; mientras que en todo el año avanzaron 2.29 y 15.60 por ciento, en cada caso.

Resto de Otros Servicios, que incluye Alquiler de Vivienda y Servicios Personales, tuvo un avance de 6.31 en diciembre, y el año pasado subió 3.80 por ciento.

Los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos reportaron un avance, en términos reales, de 3.23 por ciento en diciembre, explicado por el avance de Otros Impuestos a los Productos (4.49 por ciento) y pese al retroceso de los Derechos de Importación (-9.41 por ciento).

Entre enero y diciembre, los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos tuvieron un retroceso, en términos reales, de 1.16 por ciento, explicado por la caída de los Derechos de Importación (-18.34 por ciento) y no obstante el avance de Otros Impuestos a los Productos (0.60 por ciento).
(Andina)

Sin invertir en investigación y desarrollo Perú no llegará nunca a ser un país del primer mundo


La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó hoy que en la actualidad el gasto en investigación y desarrollo en el Perú asciende apenas al 0.1 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) ubicándose muy por debajo en comparación con lo que invierten otros países de la región.

Mencionó que Brasil invierte en investigación y desarrollar recursos equivalentes al 0.8 por ciento de su PBI, situación que se repite en Costa Rica (0.4 por ciento), Chile (0.7 por ciento), y ni qué decir frente a lo desembolsado por economías como China (1.2 por ciento), Corea (2.8 por ciento) o Singapur (2.2 por ciento).

El gremio recordó que debido a que el Perú se ha planteado como meta estar ubicado en la palestra de economías del primer mundo en el 2021, se debe establecer una serie de lineamientos que apunten a mejorar el marco competitivo para las empresas en los mercados mundiales.

Detalló que entre esos lineamientos debe estar la inversión en innovación, que además de ampliar los niveles de vida de la población, acercaría al Perú a la frontera del conocimiento convirtiéndonos en agentes activos de la producción tecnológica.

“Para ello, se requiere un entorno propicio para la actividad innovadora, apoyada fundamentalmente con políticas específicas diseñadas por el sector público y desarrollado activamente por el sector privado”, agregó.

Adicionalmente, enfatizó que es necesaria la presencia de instituciones de alta calidad científica en investigación, una amplia colaboración entre las universidades y la industria, y la protección de la propiedad intelectual para potenciar aún más la actividad innovadora en nuestro país.

La CCL refirió que en el último informe de competitividad del Foro Económico Mundial (2009 – 2010) sobre innovación (pilar Nº 12), el Perú se ubica en la posición número 109, de una muestra de 133 países, mientras que en América Latina nos ubicamos en el puesto 15 de 24 países.

“En el Perú, lamentablemente, la inversión privada en innovación se ve entorpecida por una débil protección de la propiedad intelectual, que desincentiva el desarrollo de nuevas tecnologías”, advirtió.

En ese sentido, planteó al gobierno, sin dejar de lado el tema del financiamiento, buscar mecanismos más efectivos que ayuden a fortalecer la protección de los derechos de la propiedad intelectual.

Dio como ejemplo que países como India, Irlanda, Costa Rica y Corea han entendido muy bien el rol de la innovación dentro de la política de desarrollo económico, sobre todo por su estrecha vinculación con el sector servicios.

“Solo en India, 37 por ciento de sus exportaciones totales corresponde a servicios, particularmente software y servicios tecnológicos, mientras que en el Perú las exportaciones de servicios no superan el diez por ciento, existiendo por tanto un espacio que se debería aprovechar”, finalizó.
(Andina)

domingo, 14 de febrero de 2010

Encuesta sobre aceptación de las propuestas de Jaime Bayly


Una encuesta nacional encargada por el diario El Comercio de Lima, y realizada por Ipsos Apoyo, reveló las opiniones de los votantes sobre las propuestas de campaña del periodista Jaime Bayly.

Con rechazo

.Legalización del comercio de drogas (89%)

.Permitir matrimonios entre gays y lesbianas (75%)

.Legalización del aborto (75%)

.Conformar un Estado laico (57%)

.Consulta popular para indultar a Alberto Fujimori (51%)


Con buena acogida:

.Reducir el número de congresistas a 25 (66%)

.Reducción del gasto militar (58%)

.Aumentar el presupuesto para educación y la policía (58%)

El sondeo se realizó a nivel nacional sobre una muestra de 1.200 personas entre el 9 y el 12 de febrero.

viernes, 12 de febrero de 2010

Exhiben réplica en Barcelona del avión Blériot XI tripulado por Jorge Chávez con el que cruzó los Alpes


Una réplica del avión Blériot XI tripulado por el máximo héroe de la aviación civil peruana, Jorge Chávez Dartnell y con el cual cruzó los Alpes, fue construida en Barcelona por dos ciudadanos catalanes y se exhibe desde el 11 de febrero en la Terminal 1 del Aeropuerto de El Prat de dicha ciudad española.

El Cónsul General del Perú en Barcelona, Embajador, Miguel Palomino de la Gala felicitó a los constructores de esta réplica estática realizada en tamaño original por Enric Pallarés y Josep Andrada.

El diplomático explicó que ambos autores contaron con planos obtenidos en Perú, Alemania y Estados Unidos.

En el Perú tuvo la colaboración del ingeniero, pintor y ex aviador Gastón Garreaud Dapello, fallecido en el 2005.

Garreaud fue Presidente y Fundador de la Academia de Historia Aeronáutica del Perú y escribió el libro titulado: “Jorge Chávez: Un héroe del Siglo XX”.

El porqué de la caída y el porqué de su muerte, que trata sobre el accidentado viaje del aviador peruano Jorge Chávez Dartnell.

Enric Pallarés y Josep Andrada


Garreaud repitió dos veces la hazaña de Jorge Chávez, en 1985 y 1990, sobrevolando los Alpes con una avioneta Pipper Super Cup, de aquellas utilizadas para el arrastre de carteles y las fotografías aéreas.

"Me complace que la conmemoración de un siglo de aviación en España y Catalunya, y el aniversario del sacrificio del piloto peruano Jorge Chávez, las dos efemérides en el mismo año, hayan hermanado a estos dos pueblos en la lucha por la conquista del aire", remarcó el embajador Palomino.

El 23 de setiembre de 1910, después de cruzar por primera vez los Alpes, desde Briga (Suiza) hasta Domodossola, Italia, y cuando preparaba el aterrizaje, nuestro máximo héroe de la aviación civil, Jorge Chávez realiza una violenta maniobra con el fin de eludir el fuerte viento, se rompen las alas del Blériot, y cae desde una altura de 20 metros.

El piloto peruano es retirado del avión con fracturas en las piernas y lesiones internas que al final provocan su muerte el día 27 de septiembre. Antes de morir repitió su famosa frase que sirve de inspiración a todos los aviadores peruanos: ¡Arriba, siempre arriba! (Lissete Herrera - Andina)


jueves, 11 de febrero de 2010

Cambio climático puede afectar al 80% de peruanos


No se trata de que el gobierno central sea mezquino, que no quiere dar recursos (para enfrentar los daños ocasionados por las lluvias), al contrario, se busca cómo proveerlos mejor, aseguró el viceministro de Hacienda, Luis Miguel Castilla.

Un estudio de la GTZ, indicó, definió un mapa de peligros naturales en el Perú. Si se suman los efectos de las heladas, sismos, sequías y el efecto del fenómeno de El niño, entre otros, se tiene que el 80% de los peruanos son vulnerables a estos riesgos.

"La incidencia de estos fenómenos climáticos será cada vez más recurrente, se convierte ya en un factor estructural que se debe afrontar. (…) Esta será una espada de damocles con la que vamos a tener que aprender a vivir, por lo tanto, hay que incluirla entre las prioridades nacionales", aseveró.

Castilla respondió así a las demandas que se hacen de recursos para enfrentar los daños ocasionados por las fuertes lluvias que castigaron el Cuzco y generaron pérdidas económicas y de infraestructura pública.

Criterios del MEF
El viceministro sostuvo que se reunió con los presidentes regionales de Cuzco, Ayacucho, Apurímac y Huancavelica, para determinar cómo el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) puede apoyar la atención de los daños ocasionados por las lluvias.

Sostuvo que un primer criterio esencial es tener una noción de trato diferenciado entre las regiones, porque quienes tienen canon o sobre-canon no pueden recibir el mismo trato de aquellas que no lo tienen. "Es un principio básico de equidad, de la cual se habla mucho en el país, pero poco se hace", dijo.

En el caso del Cuzco, aseveró que no se trata de discriminar a una región, pero hay que recordar que cuenta con saldos importantes de recursos del 2009 y un Presupuesto Inicial de Apertura del 2010 que no ha utilizado, y que haría bien en comenzar a ejecutar "A mí me llama la atención que estamos iniciando el año y ya se habla de crédito suplementario. El presupuesto no está escrito en piedra, pueden reorientarse recursos", acotó.

Simplificación
En segundo término, el MEF señala que apoyará la recuperación de la infraestructura pública y ha planteado una estrategia, solicitando a los gobiernos regionales que efectúen una evaluación y cuantificación de los daños. Pero aún no podrá haber una respuesta integral porque los siniestros todavía no han terminado.

Teniendo una clara dimensión del problema, dijo, se darán recursos a las regiones donde escasea, para atender las necesidades de reconstrucción o inversión.

Además que se simplificarán los pasos y tiempos requeridos, reduciéndolos en un 70%, para facilitar la viabilidad de los proyectos de inversión en todas las regiones, no solo aquellas afectadas por los desastres naturales.

Un tercer criterio, se han apartado recursos de la reserva de contingencia para atender temas de salud, agricultura y riego en las zonas de emergencia.

Las claves
1 Senamhi instalará una red de diez estaciones meteorológicas automáticas y dos estaciones hidrológicas en el santuario de Machu Picchu.

2 Estos equipos, de tecnología avanzada, permitirán mejorar la red de observaciones meteorológicas, hidrológicas y climáticas, teniendo pronósticos más precisos.

3 La inversión de estos equipos supera los S/. 1.4 millones; seis ya están en el país y serán instalados, se estima, hacia fines de marzo.

4 El Senamhi también instalará una red de cinco estaciones de monitoreo de la contaminación del aire en distritos de Lima Metropolitana.

5 Cada una de las estaciones, que también cuenta con equipos de ultima generación, cuesta US$ 250,000 dólares.

El Niño recién empieza en el norte
Según explica el presidente ejecutivo del Senamhi, Wilar Gamarra, parte de las lluvias que están ocurriendo son en parte consecuencias del Fenómeno de El Niño, pero también tienen origen en otros fenómenos.

Explicó que actualmente El Niño tiene una intensidad débil, y recién inician las precipitaciones en el norte, por lo tanto, se esperaría que pueda intensificarse. "El calentamiento del mar sigue siendo débil, pero el monitoreo de las condiciones continúa, porque puede llegar a las costas otra onda Kelvin, de agua caliente, se está viendo si esto se produce o no", anotó.

Gestión informó que las intensas lluvias en el norte han generado alarma entre los empresarios, que temen ver afectados sus cultivos de arroz, limones y mangos. Pero también tiene su lado positivo, porque según explica el presidente ejecutivo del Senamhi, muchos reservorios de agua en esta zona estaban a niveles bajos, y con las lluvias se espera que se normalicen.

En el caso de las lluvias en San Martín indicó que aquí se han generado extremos, porque antes de las lluvias había preocupación porque había una sequía, y ahora se ha ido al extremo, con inundaciones. (ADEX)

miércoles, 10 de febrero de 2010

En Quito la Unasur asume serio compromiso con Haití


La reunión extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que se realizó ayer en Quito, Ecuador, aprobó una resolución de 14 puntos que incluye las propuestas presentadas por el presidente peruano Alan García orientadas a apoyar la reconstrucción de Haití, afectada por el terremoto de enero pasado.

El documento, en principio, establece la creación de un fondo de 100 millones de dólares para ayudar en la asistencia humanitaria y en la reconstrucción de ese país, planteamiento que fuera sustentado por el Dignatario peruano.

García adelantó la disposición del Perú de realizar un aporte de 10 millones de dólares para dicho fondo. Sin embargo, la resolución establece que el monto de los aportes para el fondo dependerá del Producto Bruto Interno (PBI) de cada país.

Fortalecer el Estado
Los presidentes y representantes de los gobiernos de los 12 países miembros de la Unasur resolvieron también, a propuesta de Alan García, solicitar al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un crédito de 200 millones de dólares con el mayor plazo y el menor interés posible.

Este crédito estará garantizado y será asumido por los países que conforman la Unasur.

El documento, aprobado por unanimidad, también compromete a los estados del bloque regional a “contribuir para que la cooperación internacional que llegue a Haití responda a la demanda de necesidades y de prioridades del país en el marco del respeto a la soberanía nacional y el principio de no intervención en los asuntos internos”.

De igual modo, se acordó apoyar en el fortalecimiento de las instituciones del Estado haitiano con el objetivo de promover el desarrollo social y económico sostenible, la profundización de la democracia y la preservación de la paz y la seguridad.

En la cita se decidió, además, continuar con el apoyo humanitario emprendido con antelación por los estados miembros de la Unasur, en común acuerdo con el gobierno de Haití.

“Agradecemos la fraternidad”
A su llegada a la Base Aérea Mariscal Sucre de Quito, el presidente Alan García Pérez saludó la convocatoria a la reunión de su homólogo Rafael Correa, “con el fin de concretar fraternalmente una acción decisiva a favor de Haití”.

En este sentido, destacó el compromiso de ayuda de parte del pueblo peruano, el cual recibió la solidaridad regional y mundial cuando ocurrieron desastres similares a los de esa nación caribeña.

Ayuda con respeto a la soberanía
La resolución de Quito contiene decisiones internas como crear una Brigada Suramericana de Solidaridad y Cooperación, para que actúe de forma inmediata en situaciones como la que afrontan hoy los haitianos, informó ayer la agencia Efe.

Los sudamericanos decidieron ofrecer su ayuda bajo un estricto respeto a la soberanía haitiana y sometida al principio de no intervención en los asuntos de ese Estado, con el fin de promover el desarrollo social y económico sostenible y la profundización de la democracia y la preservación de la paz y la seguridad.

Asimismo, la Unasur se comprometió a atender de manera prioritaria los tres ejes de cooperación planteados en esta cita por el presidente Préval, que incluyen la construcción vial, el apoyo al sector agrícola y la asistencia en materia de salud.

Iniciativas
Los representantes de las 12 naciones acordaron, además, contemplar el fortalecimiento de las instituciones del Estado haitiano.

La Unasur exhortó también a los países miembros a aplicar procesos especiales de regularización migratoria a favor de los ciudadanos haitianos.

Se apoyarán las iniciativas en el sector educativo mediante la designación de cooperantes y la facilitación de becas para estudiantes haitianos.
(El Peruano)

martes, 9 de febrero de 2010

Perú se convirtió en el segundo productor mundial de cobre en el año 2009


Perú registró una producción de un millón 273 mil toneladas métricas (TM) de cobre durante el año pasado y se convirtió en el segundo productor a nivel mundial, anunció hoy el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía de Perú (SNMPE), Hans Flury.

De esta manera, avanzó un puesto en el ranking mundial, desplazando a Estados Unidos que produjo 1.19 millones de toneladas el año pasado, una fuerte caída respecto a los 1.3 millones que produjo el 2008.

En el 2008 el Perú produjo 1.27 millones de TM y se mantuvo como tercer productor de cobre en el mundo.

“El Perú, después de Chile, es el segundo productor de cobre en el mundo y esperamos poder mantener esta importantísima situación como un país productor de minería”, comentó durante su participación en el I Diálogo Mineroenergético 2010 de la SNMPE.

Otros productores mundiales de cobre son China (cuarto lugar con 960 TM), Indonesia (quinto con 950 TM), Australia (sexto con 900 TM) y Rusia (séptimo con 750 TM).

Flury puntualizó que la producción minera en el Perú en el 2009 tuvo niveles muy similares al 2008, aunque se han registrado algunas caídas y se espera una recuperación este año.

Precisó que la producción de zinc fue de 1.50 millones de TM en el 2009, mientras que la producción de plata subió a 3.85 millones de kilogramos y la de oro lo hizo a 182 TM.

Perú ocupa el segundo lugar como productor mundial de zinc, el cuarto lugar en plomo, el tercer lugar en estaño, el primero en plata y el sexto en oro.

Flury manifestó que la crisis financiera internacional ocurrida durante el año pasado provocó una reprogramación de los proyectos mineros en etapas de exploración, construcción y/o ampliación.

“Como consecuencia de esa crisis también hubo una importante contracción de la demanda de los metales e hidrocarburos por una reducción en la velocidad de producción en países de Europa o en Estados Unidos, lo cual representó un reto para el Perú”, comentó.

Sin embargo, refirió que pese a la coyuntura internacional adversa, la inversión en la minería sumó 2,180 millones de dólares el año pasado, mientras que el sector minero energético captó un total de 4,880 millones de dólares en dicho período.

Asimismo, refirió que el valor las exportaciones mineras sumaron 16,010 millones de dólares en el 2009 y representaron el 60 por ciento del valor total de las exportaciones que tuvo el Perú.

“Hubo una reducción en el volumen de las exportaciones mineras en el 2009 pero esperamos que este año se pueda recuperar el paso de una forma importante”, acotó.

Finalmente detalló que el año pasado se distribuyeron 3,434 millones de nuevos soles por concepto de canon minero a nivel nacional y las empresas esperan que ese dinero sea invertido en una forma correcta por parte de las autoridades.
(Andina)

lunes, 8 de febrero de 2010

Tribunal Constitucional declara infundada demanda contra TLC con Chile


El Tribunal Constitucional de Perú (TC) declaró hoy infundada la demanda de inconstitucionalidad contra el Tratado de Libre Comercio suscrito entre Perú y Chile, interpuesto por la bancada del Partido Nacionalista.

En el documento, el TC exhortó al Poder Ejecutivo para que en adelante someta a consulta de las comisiones de Constitución y Relaciones Exteriores del Congreso, los tratados ejecutivos de nivel internacional que piense celebrar o ratificar.

Este aspecto está contenido en la sentencia que declara infundada la demanda de inconstitucionalidad interpuesta contra el Acuerdo de Libre Comercio con Chile, presentada por la bancada del Partido Nacionalista.

Según nota de prensa de Tribunal, esta consulta sería para que ambas comisiones estudien el contenido de los tratados, pero “sin que la opinión” de ambas “condicione al Poder Ejecutivo, como señala el artículo 89º del Reglamento del Congreso”.

En su denuncia, el Partido Nacionalista argumentó que el acuerdo debió pasar por la Comisión de Relaciones Exteriores, pero los defensores del Ejecutivo señalaron que los acuerdos comerciales no es un tema que deba ver el Congreso.

Según dijo su vicepresidente, Carlos Mesia, el Tribunal resolvió que el tratado no afecta la soberanía del país ni impide la expropiación de empresas chilenas por causa de seguridad nacional, como argumentaron los demandantes.

Indicó que en el primer caso se ha hecho interpretación al respecto, llegando a la conclusión que no es verdad que el acuerdo comercial modifique los límites del país, establecidos en la Constitución.

Igual criterio, dijo, se ha tenido para el caso de las expropiaciones, llegando a la conclusión que el acuerdo con Chile no impide éstas, cuando exista una causal de seguridad nacional, tal como lo establece la Constitución en el artículo 60.

En declaraciones a CPN Radio, Mesía comentó que el acuerdo fue por unanimidad, y que se declaró infundada la demanda en todos sus extremos, con lo cual la sentencia es definitiva y no puede ser vista.
(Andina)