domingo, 22 de noviembre de 2009

De “La Tercera” de Chile: “Relaciones con Perú: la hora de la tranquilidad”


Las duras palabras utilizadas por el gobierno peruano para denunciar un presunto caso de espionaje a favor de Chile han dado pie a un nuevo impasse entre los Ejecutivos de ambos países. Tal como lo han hecho hasta ahora, La Moneda y el Ministerio de Relaciones Exteriores deben evitar caer en una espiral verbal que eleve la tensión, actuando en cambio con cautela y firmeza en la defensa de los intereses nacionales.

Lo novedoso del caso no son las acusaciones de espionaje, cuyos antecedentes hizo llegar el miércoles en la noche la Cancillería peruana a la embajada chilena en Lima. Estas han existido entre Chile y Perú en numerosas ocasiones. Sin ir más lejos, en abril de este año un ciudadano de ese país fue sorprendido fotografiando instalaciones militares con acceso reservado al interior del Hospital Naval de Viña del Mar (más tarde se le descubrieron fotos similares de otras instalaciones y fue expulsado del país), y en agosto de este año se conoció que un ex agregado naval peruano en Santiago había tenido acceso a e-mails de oficiales de la Fach.

Lo que hace distinto a este caso de los mencionados y otros similares es la reacción del gobierno peruano, que optó por escalar, a través de declaraciones "altisonantes y ofensivas" -como las calificó la Presidenta de la República-, una situación que pudo haberse manejado de una manera muy diferente.

El hecho de que la detención del suboficial de la Fuerza Aérea Peruana acusado de espiar hubiera ocurrido casi dos semanas antes de que el caso se hiciera público, justo cuando los Presidentes de ambos países se encontraban en Singapur, alimentó en el gobierno chileno la idea inicial de que la denuncia obedecía a un plan ideado por el Mandatario peruano.

Sin embargo, en días recientes habría ganado fuerza la noción de que la forma que adoptó la reacción del país vecino podría deberse a que Alan García fue víctima de una maniobra por parte de elementos nacionalistas de su propia administración. Una vez concretada dicha maniobra, el Mandatario del país vecino no habría tenido otra salida política que seguir el curso de acción agresivo que terminó escogiendo.

De confirmarse esta versión, resulta preocupante, pues significaría que el Jefe de Estado de Perú no quiso o no pudo sustraerse a las presiones de grupos hostiles a Chile, dispuestos a subir la tensión bilateral y a impedir un acercamiento entre ambos países como el que, se cree, pretendía promover la ministra peruana de Producción en la visita que debía realizar a Santiago el jueves, pero que terminó frustrándose.

El problema es que esta situación resiente el liderazgo del Presidente García, al mismo tiempo que cuestiona su confiabilidad como socio.

En este escenario, al Ejecutivo chileno le cabe investigar seriamente y responder los antecedentes enviados desde Lima, y manejar la relación con serenidad, promoviendo las instancias de integración con el pueblo peruano en todos los ámbitos posibles, y minimizando las opciones de roce con su gobierno. Los vínculos con el Perú son complejos y multidimensionales, y es necesario avanzar en todos los lugares e instancias en los que haya espacio para hacerlo.

Al mismo tiempo, corresponde que el gobierno chileno desarrolle una ofensiva de diplomacia pública y política para neutralizar la campaña que ha venido desarrollando Perú en el último tiempo. Ello supone explicar a países amigos los argumentos que dan solidez a la posición chilena ante el reclamo marítimo que Perú presentó en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, y exponer con transparencia la voluntad de Chile y los objetivos de las compras de armas que ha realizado.

El inusual tono que utilizó el Presidente peruano esta semana ofrece asimismo la oportunidad de marcar un contraste de calma y prudencia para presentar ante la comunidad internacional la vocación pacífica que anima a Chile, alejada de los discursos agresivos que hoy parecen hacerse frecuentes en varios líderes de América Latina.

http://latercera.cl
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com

Un supuesto espía chileno dice que el Gobierno ordenó la operación contra Perú


El sargento chileno Víctor Vergara Rojas, presunto enlace del militar peruano Víctor Ariza denunciado por espionaje a favor de Chile, ha declarado que el gobierno de la presidenta Bachelet ordenó investigar, en forma secreta, a las fuerzas armadas peruanas.

En declaraciones a Radio Programas del Perú (RPP), Vergara Rojas aclaró que su nombre real es Juan José Soto Vargas, médico que trabaja para las fuerzas armadas de Chile, y que viajó a Argentina para proteger su vida tras descubrirse en Perú las actividades ilegales de Ariza.

Bajo el nombre de Vergara Rojas, esta persona fue quien solicitaba información confidencial sobre los equipos de las fuerzas armadas peruanas a Ariza, según los detalles de la investigación difundidos por la prensa local. Supuestamente es un ex agente de la policía secreta de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) que recurre a menudo a la suplantación de personalidad, según la prensa chilena.

"El gobierno chileno nos ordenó que hiciéramos una investigación de carácter secreta sobre los movimientos de las tropas militares, de la población de Perú", dijo Soto Vargas a RPP.

"Según el supuesto enlace, el Gobierno chileno le está mintiendo a la República del Perú, porque nosotros fuimos contratados, nos ordenó el comandante en jefe de las Fuerza Aérea de Chile (FACH), para que hagamos el trabajo".

Documentación secreta
Soto Vargas explicó que las "fuerzas armadas (chilenas) estaban preocupadas por el tema de Perú" y entonces se les ordenó que "hiciéramos un contacto en la agregaduría aérea, en la agregaduría militar de Perú en la embajada, con la persona que invoca la prensa".

"Hemos recibido nosotros cantidad de documentación secreta de parte del enlace, del suboficial de la Fuerza Aérea Peruana (Ariza) y eso se lo hemos entregado al general Ricardo Ortega, comandante en jefe de la FACH", indicó.

Soto Vargas afirmó que "todo estaba en conocimiento del jefe de la FACH, de la presidenta Bachelet y también del canciller Mariano Fernández" y justificó que este tipo de trabajo (de espionaje) existe en todos los países y él recibía un pago por realizarlo.

Por su parte, el presidente del Consejo de Ministros de Perú, Javier Velásquez, que estuvo presente en la radio durante la entrevista con el agente chileno, dijo que este testimonio "abona y refuerza la consistencia de las pruebas que hemos entregado al gobierno chileno".

El primer ministro agregó que "las pruebas (del espionaje entregadas esta semana a Chile) son consistentes, sólidas y ameritan que lo menos que puede hacer (ese país) es disponer una investigación y dar las satisfacciones al Estado peruano".

http://elmundo.es
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com

sábado, 21 de noviembre de 2009

Entrevista de "El Mercurio" de Chile al Canciller de Perú


El próximo fin de semana, Michelle Bachelet y Alan García se encontrarán en Portugal, en medio de la cumbre Iberoamericana. Para esa fecha, el canciller de Perú, José García Belaunde, espera tener cerrada la polémica por espionaje. Y de la única manera que para él es aceptable: que Chile investigue y se comprometa a aplicar sanciones.

En esta entrevista, el titular de RR.EE. peruano hace frente a los cuestionamientos chilenos de un "montaje", niega que se trate de una estrategia de su gobierno y revela que Ecuador ofreció ejercer "buenos oficios" entre Lima y Santiago para zanjar el impasse.

"Se está pasando por un momento delicado. El tema es de mucha sensibilidad, llama mucho la atención y en la medida en que se ha discutido sobre la validez de nuestra denuncia, de que hemos montado esto, eso no ha hecho sino exacerbar ánimos".

-En Chile se ha dicho que la denuncia es un montaje.

"La postura original que he visto es que Chile no hace eso y aquí no hay nada que discutir. Otras voces han hablado de montaje y coincidencias extrañas de que esto haya aparecido durante la APEC. Nosotros, como cualquier país espiado, nos sentimos vulnerados. No es verdad que hayamos montado esto".

-El que haya coincidido con APEC es uno de los elementos que alimentan la sospecha de montaje.

"Es muy infantil como estrategia. Uno no se va hasta APEC, que es lejísimos, para eso. Se filtra en el momento en que esto pasa de la investigación interna, de los servicios de contrainteligencia, al juzgado. Se detiene al señor (suboficial de la Fuerza Aérea peruana Víctor Ariza) y confiesa delante del fiscal. Este proceso se termina y pasa al juez para proceder. Ahí se filtra".

-¿Lo filtra la fiscalía?

"No sabemos quién. La fiscalía dice que no, pero pudo haberlo filtrado porque lo conocía desde el primer momento. Pero lo importante no es quién filtra, sino el hecho".

-¿Cómo se entiende que la confesión se obtuviera días después del 30 de octubre, cuando Ariza fue detenido, y el gobierno peruano no planteara su molestia sino dos semanas después?

"Vamos por partes. El Presidente sabía que se estaba investigando este caso. Y dijo procedan para que se aclare. Pero el mismo proceso se llevó a cabo con la fiscalía y ahí no participa el gobierno".

-¿Y cuándo se enteró el gobierno de la confesión de Ariza?

"El Presidente estaba en Seúl y yo en Singapur. Y llaman de una radio de Perú para chequear la información".

-¿La filtración tuvo que ver con sectores nacionalistas del Estado peruano?

"Podemos especular lo que usted quiera. Pero no es este gobierno el que ha filtrado. De hecho, la filtración precipita algunas cosas, como que huya un cómplice. Así que la filtración puede haber servido para otras cosas. Que se pongan protección algunos".

-La Presidenta Bachelet reclamó ante el Presidente García que esto explotara en medio de una cumbre internacional.

"Bueno, no voy a entrar en detalles, no manejamos eso, una filtración, y no es una filtración que nosotros propiciamos. Al contrario, han quedado cabos sueltos; de hecho, se fugó uno de los implicados".

-Aquí hay oficiales activos de la Fuerza Aérea peruana, un eventual caso de corrupción interna. ¿No se está traspasando la polémica interna hacia Chile?

"No, no. Se está especulando demasiado. También se especula con una movida para tener más apoyo. El Presidente García se ha manejado todo el período con el mismo porcentaje de apoyo, 30% o 35%. No hay elecciones hasta el próximo año. Son especulaciones".

-Pero la política interna debe haber influido en el manejo del caso.

"No, para nada".

-El canciller y el vicecanciller boliviano dijeron que todos los estados hacen espionaje.

"No voy a comentarlo".

-Más allá de esa declaración, ¿estos temas no se manejan de manera reservada, al menos hasta que la denuncia sea comprobada?

"Bueno, pero he mandado 400 folios a Chile, toda la plata que se ha recibido, toda la información que se ha mandado, etcétera".

-Pero aún no hay sentencia del tribunal peruano.

"¿Y qué quiere, que espere la sentencia del tribunal peruano para mandar los folios?"

-¿No se debería esperar la sentencia?

"Esa es para el que ha cometido el delito, pero yo tengo ahí pruebas y quiero que Chile investigue y me diga quién ha hecho esto".

-¿No le parece inverosímil un espionaje pagado a través de Western Union?

"¿Qué está sugiriendo? ¿Cuál es la lógica?"

-Es un elemento que en Chile llama la atención...

"¿Alguien ha hecho esto durante cinco años, regularmente, sabiendo que se iba a descubrir? ¿Y entonces así afectaba la relación Perú-Chile? ¿O hay un loquito que decide gastar 3 mil dólares porque no le importa, para llenarse de información que no le sirve a nadie? Si fuera una vez que se ha pagado, comprendo las dudas. Pero aquí hablamos de algo sistemático, por cinco años".

-¿Mandar remesas por Western Union no da cuenta de una operación poco cuidadosa?

"Y por dónde la iba a mandar. Western Union es más anónimo que transferencias bancarias. No iban a mandar todos los meses un tipo a Lima con 3 mil dólares".

-¿De la investigación peruana, está comprobado que Ariza mandó información a la Fuerza Aérea de Chile?

"Sí. Bueno, se deduce por el tipo de requerimientos que se hacen, información de militares. El tipo sabía lo que pedía, eran cosas muy concretas, es un experto".

-Más allá del carácter de experto, ¿tiene chequeado que los contactos de Ariza son de una institución oficial chilena?

"Sí. Son dos contactos. El primero lo conoce Ariza cuando se desempeñaba como adjunto de la agregaduría aérea y lo conoce en el contexto de sus relaciones con sus pares en la FACh. Siempre sospechamos que los nombres no eran ciertos".

Unasur y respuesta chilena

-¿Por qué se envían a Unasur los antecedentes sobre este caso?

"El canciller de Ecuador me llamó como presidente pro témpore de Unasur para ofrecer los buenos oficios de su país y viajar a Lima y Santiago si fuera necesario. Le dije que no es necesario esos buenos oficios, acá las cosas son bastante claras, no hay una litis que negociar, hay un dato y eso es todo. Y me dijo que de todas maneras, en su calidad de presidente pro témpore de Unasur, y como este es un tema que hacía a la buena relación y buena vecindad, estaba dispuesto. Entonces le dije que estaba dispuesto a enviarle los documentos que ya había enviado a Chile".

-¿La idea es que se discuta en Unasur?

"No, es un tema bilateral. Vamos a discutir en Unasur la propuesta del Presidente García sobre cooperación y defensa, que tampoco está dirigida contra Chile".

-¿Pero enviar antecedentes es para realizar estos buenos oficios?

"Todo el mundo quiere ofrecer sus buenos oficios en estos momentos..."

-¿Puede ser un escenario que se abra dependiendo de la respuesta de Chile?

"Hay que evitar eso. Hay un acto de espionaje. El espiado pretende que se investigue y sancione. Punto. No es mucho. No veo por qué hay tanto orgullo patriótico en ese tema".

-¿Qué implica cuando usted dice que si Chile no investiga se va a evaluar el conjunto de la relación?

"Vamos a ver cuáles son los siguientes pasos que vamos a dar. Vamos a tener que ver como marchamos de acá al futuro. La actitud, la primera reacción de que aquí no se hace espionaje, no es satisfactoria. Pero no voy a adelantar, es una cosa que estamos evaluando".

-¿Implica la posibilidad de suspender la relación?

"Mire, no me haga..., no voy a decir más de lo que he dicho. Pasaremos revista a las relaciones, que a partir de este momento están afectadas por una notoria desconfianza".

-¿Qué consideraría Perú como respuesta satisfactoria?

"Lo que hemos pedido desde el principio. Que se investigue, se identifique, se deslinde responsabilidades y se sancione".

-¿Con sanción incluida? ¿Sin sanción no hay respuesta satisfactoria?

"Tiene que haber sanción, porque es un delito. Vamos a ver qué hay en la respuesta, pero si a mí me dicen que no, que no hay nada, que no existe, que no son 2 mil folios sino 300... si quieren les mando los 2 mil folios también, aunque no es necesario. Si vamos a jugar con las cifras, es que no hay voluntad. La actitud de Chile no la encuentro satisfactoria. Espero que antes de la cumbre Iberoamericana, en Estoril, hayan tenido tiempo de comprobar que hay indicios de delito, que ameritan una investigación".

-¿Al gobierno peruano le parece que el TLC debería ser revisado a raíz de esta polémica?

"No. Como todo tratado tiene una cláusula de denuncia. Pero no es una cláusula que vamos a usar nosotros".

-Hoy se informó que el gobierno peruano convocó a una marcha de rechazo a la carrera armamentista. La que había anunciado el Presidente García hace varias semanas aludiendo a Chile.

"No recuerdo una declaración del Presidente sobre esa marcha..."

-Dijo que tal vez los jóvenes de Lima iban a marchar con camisas blancas...

"Ah, sí, pero eso fue en otro contexto, se acuerda que había una gran marcha internacional por la paz y desarme, en ese contexto lo dijo".

-Y la marcha de ahora tiene las mismas características, de blanco y contra el armamentismo.

"Sí, me acabo de enterar de eso por los medios, así que no puedo decir más".

-¿Cómo se explica que el Presidente García hiciera fuertes críticas contra Chile, que Bachelet calificó como altisonantes?

"En primer lugar, el Presidente García guarda aprecio personal y respeto a la Presidenta Bachelet. Sus expresiones fueron descontextualizadas. Tiene sentido del humor, tiene jocundidad, entonces empezó a decir que les mandamos al ministro Carranza... pero fue parte del estilo de hablar en público, la gracia para expresarse. Jamás ha tenido motivo para ofender".

-¿Usted cree que Chile es una "republiqueta", como dijo él?

"No, por Dios. El Presidente ha planteado superar a Chile. No puede decir eso si está pensando que es una republiqueta".


PHILLIP DURÁN
http://elmercurio.com
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com

viernes, 20 de noviembre de 2009

Perú se ha ubicado entre los diez países de más alto crecimiento en el mundo en última década


Perú se ha ubicado entre los diez países de más alto crecimiento económico en el mundo en la última década y el reto es que se mantenga entre los diez mejores, señaló hoy el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza.

Indicó que en el país existe un esfuerzo por innovar, por seguir compitiendo, por abrirse al mundo, lo que redunda en un mayor bienestar para la población que accede a productos de mejor calidad y más baratos, favoreciendo asimismo un fuerte crecimiento del empleo.

En ese sentido, comentó que Chile es un socio comercial importante y se espera que los temas políticos se arreglen pronto pues lo importante es tener en el largo lazo una relación armoniosa que beneficie tanto a chilenos como a peruanos.

“La única posibilidad de crecer y generar empleo sostenidamente es siendo un país abierto al mundo”, anotó.

Refirió que, al ser Perú un país pequeño, la única posibilidad de crecer y generar empleo de manera sostenida, incrementando el bienestar de la población peruana, es siendo un país abierto al mundo.

Esta apertura no sólo generará mayores flujos comerciales sino también una atracción de capitales hacia el país, añadió.

Destacó que es importante que Perú se abra al mundo y existe una agenda de apertura muy fuerte pues en los últimos años se han concretado rebajas arancelarias que sitúan al país como una de las economías más abiertas de la región.

El ministro refirió que la tasa de arancel promedio efectiva es de dos por ciento en el país, lo cual es muy bajo.

En ese sentido, confió en que pronto se suscribirá el Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea y recordó que se están negociando otros TLC con Japón y con la República de Corea.

Rocío Barja
http://andina.com.pe
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com

Foto: El ministro de Economía y Finanzas de Perú, Luis Carranza, en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE), en la ciudad de Arequipa. Foto: ANDINA/Carlos Lezama

jueves, 19 de noviembre de 2009

CADE 2009 se inicia hoy en Arequipa con asistencia de empresarios, inversionistas, y altos funcionarios del gobierno peruano


La tradicional Conferencia Anual de Ejecutivos (Cade) inaugura hoy su 47 versión bajo el lema “Nuestro futuro, nuestra oportunidad”, en la ciudad de Arequipa, donde estarán presentes inversionistas, políticos, economistas, y representantes de grupos empresariales de todo el país.

El tradicional encuentro anual, organizado por el Instituto Peruano de Administración de Empresas (Ipae), se celebra por séptima ocasión en la Ciudad Blanca, y se celebrará hasta el sábado 21 de noviembre en el campus de la institución educativa Tecsup.

De acuerdo al cronograma de la institución organizadora, la sesión inaugural se encuentra prevista a las 12:15 horas y estará a cargo del presidente de Cade 2009, Oscar Rivera.

Luego, a las 12:45, la conferencia de apertura denominada “Una visión del presente y del futuro”, será ofrecida a los asistentes por Enrique Iglesias, de la Secretaría General Iberoamericana.

Culminada la primera disertación, los participantes entrarán a un receso para compartir un almuerzo tradicional, que se caracterizará por platos típicos de la gastronomía arequipeña.

Las sesiones se reanudarán a las 15:30 horas con la mesa de diálogo titulada “50 años, ¿qué hemos logrado?”, cuya dirección estará a caro de Oscar Rivera, y los ponentes serán Alberto Benavides de la Quintana, del Grupo Buenaventura; Mario Brescia Cafferata, del Grupo Brescia; y Dionisio Romero Seminario, del Grupo Romero.

Posteriormente, la organización del Cade 2009 hará entrega del Premio Luis Hochschild Plaut.

Ya casi para terminar la primera jornada, a las 17:45 horas, Felipe Ortiz de Zevallos, del grupo Apoyo, ofrecerá la conferencia “El Perú frente a su futuro”, y en la mesa de debate intervendrán el economista Ricardo Lago, Miguel Palomino del Instituto Peruano de Economía, y Francisco Sagasti del Foro Nacional Internacional.

Finalmente, la organización del encuentro empresarial ofrecerá un espectáculo cultural de danzas tradicionales, en el Monasterio de Santa Catalina.

Julio Pandero
http://andina.com.pe/
http://actualidaddelperu.blogspot.com

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Perú y Brasil firmarán en diciembre convenio para desarrollar sistema de hidrovías


Perú y Brasil firmarán un convenio para desarrollar el sistema de hidrovías, durante la visita oficial del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva al Perú, informó hoy el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo.

Destacó que esta colaboración no sólo será fundamental para dinamizar la economía de esa zona del país, sino que también ayudará a una mejor interconexión comercial entre Perú y Brasil.

Puntualizó que Brasil es reconocido por haber implementado con éxito un sistema de hidrovías inteligente.

“Además tiene mucha experiencia y un desarrollo de hidrovías muy interesante por el río Madeira, desde Porto Bello hasta Manaos”, declaró a la agencia Andina.

El titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) recordó que recientemente se reunió con el mandatario brasileño para impulsar la propuesta peruana en contra del armamentismo.

Subrayó que uno de los objetivos del gobierno es completar el eje multimodal puerto de Paita (Piura), carretera IIRSA Norte y puerto de Yurimaguas que favorecerán el crecimiento económico de la región norte del país.

Pero esto debe ir acompañado de un buen sistema de hidrovías con la finalidad de aprovechar el transporte a través de los ríos Huallaga, Marañón y Amazonas.

“Las hidrovías permitirán que las embarcaciones lleven y traigan los contenedores a Manaos y a partir de allí con camión se vayan a Paita, entonces hay ducha tarea pendiente en ese corredor, a diferencia de la IIRSA Sur que es pura carretera”, comentó.

http://andina.com.pe
http://actualidaddelperu.blogspot.com

martes, 17 de noviembre de 2009

Países del P4 ampliado lograrían un tratado de libre comercio en al año 2011


Los países del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPPA), conocido como P4, están en plenas conversaciones para definir su ampliación, y lograrían un Tratado de Libre Comercio (TLC) en 2011, proyectó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

El P4, compuesto por Nueva Zelanda, Chile, Singapur y Brunei Darussalam, tiene el propósito de incluir como países nuevos a Estados Unidos, Australia y Perú, y a Vietnam como observador.

“Perú está a la espera de una definición sobre las futuras negociaciones de un TLC, pues es una prioridad en nuestra agenda comercial”, manifestó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez.

El P4 fue suscrito en Nueva Zelanda en julio de 2005 y establece medidas de libre comercio en las áreas de bienes y servicios entre sus miembros, así como sobre derechos de propiedad intelectual y cooperación en ciencia y tecnología.

Pérez informó que el último fin de semana, durante la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), que se realizó en Singapur, los países del P4 y sus posibles miembros sostuvieron una reunión con importantes resultados.

Indicó que el secretario de Comercio de Estados Unidos, Gary Locke, aseguró que su país está decidido a avanzar en este acuerdo que busca convertir a dicha región en una zona de libre comercio.

“Este es un gran cambio, pues Estados Unidos está dispuesto a insertarse en el desarrollo de esta área, y así el P4 se convertiría en un P8”, declaró a la agencia Andina.

Asimismo, informó que durante el encuentro también se decidió intensificar las conversaciones para acelerar las negociaciones y se pactó tener una reunión trimestralmente a partir del próximo año.

http://andina.com.pe
http://actualidaddelperu.blogspot.com

Foto: Ministro de Comercio Exterior de Perú Martín Pérez

lunes, 16 de noviembre de 2009

Perú y Colombia a punto de lograr un TLC con la Unión Europea


Hoy comienza una nueva ronda de negociaciones para lograr una alianza comercial con la Unión Europea (UE), la misma que nos permitirá impulsar el intercambio comercial de manera sostenida.

Se trata de la séptima oportunidad en que los negociadores, representantes del Perú y Colombia, se reunirán con sus pares europeos. El objetivo de este encuentro sería cerrar este acuerdo debido a que el 90% de los temas planteados en este proceso ya fueron consensuados.

Hasta la fecha se cerraron seis mesas de trabajo: Fortalecimiento de capacidades comerciales y asistencia técnica; compras públicas; aduanas y facilitación de comercio; obstáculos técnicos al comercio; política de competencia y defensa comercial.

“El trabajo adelantado en las seis rondas anteriores permite afirmar que hay buenos avances en las demás mesas”, sostuvo el ministro colombiano de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata.

Se espera que esta nueva ronda, sino la final, sea casi la de cierre. De ser así, solamente se dejaría algunos temas pendientes para un encuentro técnico posterior.

Entre los temas más sensibles de este proceso de negociación figuran el régimen de inversiones, la propiedad intelectual y algunos productos agrícolas específicos. En estos casos aún no hay un consenso total.

El titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Martín Pérez, comentó recientemente que el Perú mantendrá la flexibilidad necesaria que permita avanzar adecuadamente, con la firmeza necesaria para no poner en riesgo a la industria y a la empresa nacional.

Al respecto, el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), José Luis Silva, dijo que la UE necesita productos como los que el Perú produce. “Están a la búsqueda de productos que –de una u otra manera– tengan características distintas a los que están acostumbrados.”

En este sentido, destacó que nuestro país tiene distintas variedades de frutas, y que gran parte de ellas no llegaron al mercado europeo. Además, les interesa que esa producción se trabaje con responsabilidad ambiental.

“En el Perú observamos ambos aspectos: tenemos la diversidad y trabajamos con productos orgánicos”, enfatizó.

Potencial
Por otro lado, el Ministerio de Agricultura detalló que como resultado del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) Plus, que la UE concede a nuestro país hasta 2011, ese bloque económico se consolidó como uno de nuestros principales mercados de destino para el sector agroindustrial.

Hasta el año pasado, esta plaza concentraba más del 40% del total de las exportaciones al mundo de este rubro. Sin embargo, este bloque ofrece una gran oportunidad para desarrollar aún más este mercado debido a que se trata de uno de los principales importadores del mundo.

Así, de acuerdo con la Asociación de Exportadores (Adex) sólo en el sector agrícola existen 253 partidas que no fueron aprovechadas a pesar de tener potencial para ser exportadas a la UE.

De esas 253 potenciales partidas, 210 ya se exportan a otros destinos por un valor superior a los 170 millones de dólares, con lo cual queda claro que más campesinos, productores y empresarios se podrían beneficiar si optaran por aprovechar las oportunidades desperdiciadas en la UE.

Asimismo, destacó la posibilidad de que la UE continúe otorgándoles mayor espacio a nuestros productos, ello si productores y empresarios enfocan su mirada hacia aquellas partidas que teniendo potencial comercial, aún no se exportan al Viejo Continente o si se hace es por montos pequeños.

España, Países Bajos, Francia, Italia y Reino Unido son los principales mercados en la UE para el Perú. Sin embargo, los otros países de este bloque también presentan grandes oportunidades comerciales por explorar.

Avances
1 En la actualidad, el Perú es el primer proveedor de espárragos frescos de la UE.

2 También es el primer proveedor de páprika, cacao orgánico, café orgánico y banano orgánico.

3 Este mercado demanda una gran cantidad de productos entre los que destacan las frutas de contraestación (paltas, uvas, fresas, limón verde).

4 Destacan también las frutas y legumbres orgánicas biológicas. También están las frutas exóticas para mercados gourmet, plátanos bebé, physalis peruvianis (aguaymanto), tuna, granada, maracuyá, granadilla.

SONIA DOMINGUEZ DOMINGUEZ
http://elperuano.com.pe
http://actualidaddelperu.blogspot.com

domingo, 15 de noviembre de 2009

Japón asegura que TLC con Perú tendrá mejores condiciones que otros anteriormente suscritos


El primer ministro japonés, Yukio Hatoyama, aseguró que el Acuerdo de Asociación Económica que negocia su gobierno con el Perú tendrá mejores condiciones que los que fueron suscritos anteriormente con países latinoamericanos, informó el titular de Comercio Exterior y Turismo peruano, Martín Pérez.

“Durante la reciente reunión que sostuvo el presidente de la República, Alan García, él confirmó y se comprometió a que este acuerdo comercial tenga iguales o mejores términos que los tratados que tiene con Chile y México”, informó el funcionario.

La autoridad japonesa comentó que si había algún tema estancado en las negociaciones bilaterales, había que tomar la iniciativa política correspondiente para resolver este problema, declaró.

“Hatoyama ya está dando una instrucción precisa a los negociadores japoneses para destrabar el proceso”, dijo desde Singapur, donde participa en la decimosétima Reunión de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico.

Ambos países iniciaron a mediados de este año las conversaciones para lograr un acuerdo comercial. La Cuarta Ronda de Negociaciones se llevó a cabo la primera semana de octubre en Tokio.

El acuerdo contempla un Acuerdo de Libre Comercio para facilitar el intercambio bilateral, que en 2008 alcanzó aproximadamente tres mil millones de dólares.

“El objetivo del Gobierno peruano es un buen acuerdo comercial, que tenga las mejores condiciones para el país, y lo estamos logrando. Si firmamos un acuerdo no es para mantener el comercio actual, sino para desarrollar el potencial que tenemos”, manifestó Pérez.

El ministro destacó que en las negociaciones, desde un primer momento, Japón haya brindado al Perú más beneficios que a sus competidores de la región, sobre todo en términos sanitarios y acceso al mercado.

“Por eso, es importante una visita de alto nivel, como la que recientemente hizo el presidente Alan García a Japón, porque la posición política manda sobre la de los negociadores, que están calculando nada más cuánto pueden ceder o no.”

DENISSE COLLANTES TENORIO
http://elperuano.com.pe
http://actualidaddelperu.blogspot.com

Foto: Yukio Hatoyama

viernes, 13 de noviembre de 2009

Perú y Tailandia firman Tratado de Libre Comercio en el marco de la cumbre de APEC


Perú y Tailandia firmaron el viernes un acuerdo de libre comercio en el marco de una cumbre del APEC en Singapur, que apunta a duplicar el comercio bilateral a partir del 2010.

Perú, el tercer mayor productor de cobre del mundo, busca reforzar su presencia en Asia a través de una serie de acuerdos comerciales, como el suscrito con China, un voraz consumidor de materias primas, y con Singapur. También avanza aceleradamente para cerrar pactos con Corea del Sur y Japón.

"Este TLC va a aumentar el comercio y las inversiones en ambos países, porque cada uno nosotros puede utilizar al otro como una puerta de entrada a otras regiones", dijo a periodistas el primer ministro tailandés, Abhisit Vejjaviva.

El comercio entre Perú y Tailandia alcanzó los 350 millones de dólares en el 2008.

El tratado implica rebajar los aranceles a cero del 70 por ciento sobre 5.000 artículos comerciados entre los dos países.

Tailandia importa minerales como estaño y productos pesqueros desde Perú, que a su vez compra autopartes, implementos eléctricos e indumentaria al país del sudeste asiático.

Chile, vecino de Perú y el mayor productor de cobre del mundo, también ha manifestado su interés en iniciar con Tailandia negociaciones para un acuerdo de libre comercio.

(Reporte de Nopporn Wong-Anan, escrito por Antonio de la Jara. Editado por Luis Azuaje)
http://reuters.com
http://actualidaddelperu.blogspot.com

En reunión de APEC Perú buscará que China incremente inversiones en minería y energía


Los presidentes de Chile y Perú, dos de las mayores potencias mineras del mundo, se reunirán por separado el viernes en Singapur con el líder de China para profundizar las inversiones del gigante asiático en ambos países , que ya muestran signos de reactivación.

En el marco de la cumbre del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC por sus siglas en inglés), que se realiza en Singapur, el presidente de Perú, Alan García, será el primero en sostener un encuentro con Hu Jintao.

China, un voraz consumidor de metales, ha estado apostando fuertemente al desarrollo minero del país sudamericano -el mayor productor mundial de plata, tercero de cobre y sexto de oro-, en donde tiene en carpeta inversiones por más de 5.000 millones de dólares.

El gigante asiático suscribió en abril un tratado de libre comercio con Perú, el segundo que firma con una nación latinoamérica rica en recursos naturales.

Perú considera vital su relación con China, al igual que su vecino Chile, el primero en firmar un Tratato de Libre Comercio con la nación asiática.

La mandataria chilena, Michelle Bachelet, tiene previsto reunirse con el líder chino después de que lo haga el presidente García.

Chile, el mayor productor mundial de cobre, tiene a China como principal destino de los envíos de ese metal, aunque el gigante asiático tiene casi una nula participación directa en faenas mineras en la nación sudamericana.

"Con China tenemos una relación de largo plazo (...), es nuestro principal cliente", dijo a Reuters José Pablo Arellano, presidente de Codelco, la firma chilena que lidera la producción mundial de cobre, durante su visita a Singapur en el marco de APEC.

Aunque Arellano admitió que por ahora "no hay anuncios específicos" relacionados con China, la presidenta Bachelet dijo recientemente que en su reunión con Hu Jintao espera poder avanzar en la idea de profundizar las inversiones con el gigante asiático.

"Chile puede ser considerado para China como una plataforma de negocios, de servicios para América Latina", dijo Bachelet hace unos días, antes de iniciar una gira por Asia que concluye en la cumbre de la APEC.

Perú, México y Chile, de los países más abiertos al libre comercio en Latinoamérica, son los únicos de la región que participan del APEC.

(Reporte de Antonio de la Jara; editado por Hernán García)
http://reuters.com
http://actualidaddelperu.blogspot.com