sábado, 19 de marzo de 2011

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011: La segunda vuelta podría ser entre Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski


"Cómo andará de movida la cosa, que entre colegas se especula que la segunda vuelta va a ser entre Keiko -que es la única que mantiene incólume su voto. No crece, pero nadie le resta en estos momentos que comenzaron los arranchones de votos entre los candidatos. Y eso es importante ahora: que no te "desplumen" los demás- y PPK, que pareciese -ya lo veremos mañana en las últimas encuestas- que está replicando esa cabalgada inesperada que hemos visto en otros outsiders (Fujimori y Villarán). ¡Sería una final muy inesperada días atrás y de pronóstico reservado! Porque, por lo que se percibe, Toledo anda de bajada, sobre todo en Lima, y quien está creciendo a su costa sería PPK. Mi columnista Ricardo V. Lago debe estar sonriendo después de que le tomé el pelo semanas atrás por su pronóstico de que PPK iba a ser la sorpresa. Pero veamos. Faltan tres semanas y eso es una eternidad en la política peruana, donde estimo que el 40% aún no han decidido su voto."...

Tomado del diario Correo del 19 de Marzo – La Columna del Director – escribe Aldo Mariátegui


Peru al Dia

El Cómico "Melcochita" analiza a los candidatos presidenciales peruanos


Con el buen humor de siempre "Melcochita" realiza un buen análisis de los candidatos a la presidencia de Perú



Video:  http://www.youtube.com/user/videoslarepublicape

El cholo Kuczynski


No aceptar la riqueza cosmopolita de PPK significa circunscribirse en una cultura local, desconfiada y xenófoba. Solo aceptando nuestro multiculturalismo podremos enriquecer al país y colocar el sancochado peruano en el mundo que aspiramos.

Si haber meado en la arena para muchos era antes signo de civilidad, es paradójico que en nuestro país haber meado en el exterior convierta al emigrante en un ser inferior, despreciable e indigno a los ojos de los peruanos que no salen del país.

Hospitalario y amable con el extranjero, a veces hasta servil, el peruano se vuelve mezquino y xenófobo con sus compatriotas que emigraron y hasta pretende privarlos de su nacionalidad.

¿Qué hace tan superior al peruano que se queda e inferior al que se va? ¿Qué delito comete el que emigra? ¿Si al emigrar el peruano pierde todo derecho, por qué no habría de recobrarlo al regresar?

Pueden ser muchas las razones por las que un individuo deja su país, entre ellas económicas, de estudio, familiares, políticas, la última podría ser su propia voluntad.

Pocos peruanos conocen su país como Pedro Pablo Kuczynski. Ministro de Belaunde primero y de Toledo después, Kuczynski se vio obligado a dejar el país durante el régimen militar y emigró a Estados Unidos donde tuvo la suerte de encontrar trabajo. ¿Dónde está el delito?

Si fuese menos peruano el que emigra por razones políticas, querría decir que son más peruanos aquéllos que durante la dictadura prefirieron tener la boca cerrada para no ser deportados.

Muy mal uso se está haciendo del cuento de la doble nacionalidad de PPK. ¿A quién puede importar la doble nacionalidad de un candidato si la ley no lo prohíbe y si reúne todos los demás requisitos? Además, presentando su candidatura a la Presidencia de la República, Kuczynski manifiesta que su principal ciudadanía es la peruana. Si fuese la norteamericana postularía a un puesto en EEUU. Es mezquino aferrarse a un juramento hecho bajo presión.

En todos los países hay presión para que el extranjero se nacionalice. La presión está en la esperanza de encontrar un trabajo digno para gozar de los beneficios sociales que tiene todo trabajador en cualquier lugar del mundo, incluyendo el Perú, no veo por qué el peruano en el exterior debiera privarse. Pero también es mezquino olvidar que el sentimiento patriótico aumenta en el exterior. Dudo que dentro del territorio nacional un peruano haga tanto por su país como uno que está afuera.

Ninguna fórmula que el peruano haya usado para nacionalizarse en el exterior puede ser usada en su contra. ¿Acaso el que se nacionaliza puede poner objeciones y decir por ejemplo “yo no juro por eso”?Cuántos habrá en el Perú que desprecian a los emigrados pero que venderían su patria a la primera oportunidad. El suboficial FAP Víctor Ariza no juró ni abjuró ni perjuró. Simplemente no emigró al exterior. ¿Es entonces más peruano que un emigrado?

Tampoco tiene sentido temer que el Presidente pueda huir sirviéndose de su doble nacionalidad. Si así fuese, también debiéramos temer que huyan el Cardenal, los generales, alcaldes, médicos, barrenderos, cantantes y hasta la más lacónica voleigresista.

No fue su doble nacionalidad lo que permitió a Fujimori guillárselas de la justicia peruana sino la exinanición de nuestras leyes. Del mismo modo, si Japón no entregó al leal súbdito de su Emperador no fue gracias a un juramento que pueda haber hecho, sino a leyes que protegen a los ciudadanos del Sol Levante, por más cholos que sean. Además el mismo Fujimori había puesto tan por los suelos el prestigio internacional del país, que era imposible que cualquier estado entregase un individuo a la justicia peruana.

No aceptar pues la riqueza cosmopolita de PPK significa no solo circunscribirse en una cultura local y desconfiada sino también ignorar que más de 3,7 millones de peruanos tuvieron que dejar el país buscando mejores condiciones de vida, o es que también debiéramos temer que se burlen del Perú cuando les pedimos el voto, cuando mandan sus remesas o cuando hacemos nuestros sus triunfos en el exterior.

No hay lugar para nacionalismos y chovinismos en un mundo globalizado. Una de las políticas del próximo gobierno deberá ser combatir esta xenofobia doméstica porque solo aceptando nuestro multiculturalismo podremos enriquecer al país y colocar el sancochado peruano en el mundo que aspiramos. G.A.


Via ppk.pe

viernes, 18 de marzo de 2011

Un TAXI debe funcionar como una PYME


El candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski recorrió ayer el metropolitano y en la estación final de Matellini se reunió con un grupo de taxistas a quienes les explicó su propuesta en materia de transporte, la cual incluye un plan específico para mejorar el nivel de vida de los taxistas y sus familias.

PPK plantea que los taxistas deben tener pleno acceso al seguro médico que proporciona ESSALUD y al sistema privado de pensiones, lo que les permitirá tener protección en los años más difíciles del ser humano. Los aportes serán abonados directamente por los interesados.

También propone la renovación de sus unidades de trabajo, mediante la creación de un Fideicomiso al que aporte semanalmente el taxista y el Estado aporte igual cantidad, de tal manera que el taxista disponga de una cuota inicial (20%) para adquirir la unidad de reemplazo. Esta será adquirida libremente a los empresarios privados vendedores de vehículos y la operación de crédito no requerirá la garantía del Estado.

Ello permitirá renovar el parque automotor en las ciudades, disminuir la contaminación ambiental y proporcionar a los taxistas una herramienta de trabajo moderna que les permita dar un buen servicio.

Un taxi debe funcionar como una PYME, señaló PPK.

Cerca de 200 mil familias en Lima y otras 120 mil en provincias viven del trabajo de un taxi. Cada uno de estos vehículos son unidades productivas que podemos potenciar para mejorar el país.

Los taxistas deben contar con un sistema de capacitación adecuado, semejante al SENATI que facilite una reconversión laboral efectiva para aquellos conductores de taxis que estén dispuestos a cambiar de actividad, de acuerdo a sus capacidades o estudios.

Deben acceder también a un programa de capacitación para prestar un mejor servicio a los usuarios y en asuntos mecánicos para la reparación de emergencia de sus unidades, puntualizó PPK.


Via ppk.pe

jueves, 17 de marzo de 2011

Elecciones Presidenciales 2011: Candidatos a presidencia Perú difieren en plan impuestos mineros


Por Teresa Céspedes y Caroline Stauffer | Reuters

Los principales candidatos a la presidencia de Perú, un importante productor mundial de metales, mostraron posiciones antagónicas respecto a la posibilidad de crear impuestos a las sobreganancias mineras para beneficiar a los más pobres del país andino.

El sector es uno de los más importantes en la dinámica economía de Perú, donde operan empresas mineras de talla mundial que en su mayoría gozan de estabilidad tributaria.

Y aunque todos los candidatos a la presidencia prometen que los pobres deben recibir los beneficios del vertiginoso crecimiento de la economía, solo el ex presidente Alejandro Toledo y el nacionalista Ollanta Humala apoyarían un plan de crear más impuestos a las compañías mineras.

Toledo, que lidera los sondeos de intención de voto, ha afirmado que evaluaría negociar con las mineras -actualmente beneficiadas por los elevados precios de los metales- un impuesto a sus ganancias extraordinarias.

Uno de los integrantes del equipo económico de Toledo, el experto en temas mineros Jaime Quijandría, afirmó que "lo que se hará es sentarse con los inversionistas" para evaluar un impuesto para los nuevos proyectos.

"Es evidente que se tiene que aprovechar esta época bonanza de precios para obtener mayor cantidad de recursos para un Estado que tiene una gran cantidad de necesidades y una presión tributaria que es relativamente baja comparada con los otros países de la región", explicó Quijandría.

Perú es el tercer productor mundial de cobre, el segundo de zinc y plata y el sexto de oro y sus exportaciones mineras representan el 60 por ciento de las ventas totales.

Actualmente la cartera de proyectos mineros en Perú suman unos 42.000 millones de dólares para los próximos 10 años.

Los sectores extractivos están en la mira también de Ollanta Humala, quien marcha cuarto en las intenciones de voto.

El militar retirado, que asustó a los inversores en las elecciones del 2006 por su discurso antimercado, ha afirmado que establecería un impuesto a las ganancias extraordinarias de las mineras de entre el 40 y 45 por ciento de sus utilidades.

¿MALA SENAL A INVERSORES?

Sin embargo, para el candidato Pedro Pablo Kuczynski -un ex ministro de Economía de Toledo que ha repuntado sorpresivamente en las últimas encuestas ante un retroceso de los candidatos favoritos- la medida "no es una estrategia correcta".

"Yo creo que se puede estudiar bien la idea, pero el impuesto a las mineras en Perú es el 60 por ciento de la recaudación del Impuesto a la Renta y las mineras son el 7 por ciento de la economía", explicó.

"Esa es una estrategia que no es correcta sobre todo si se piensa que el impuesto a las llamadas sobreganancias va a financiar gastos normales como educación y seguridad", señaló.

En esa misma línea, la candidata Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori y que se ubica segunda en los sondeos de preferencias, considera que sería una mala señal crear nuevos tributos para los inversionistas mineros y que más bien planteó la remediación de pasivos ambientales del sector, generados en su mayoría por la minería informal.

El gremio de empresarios mineros en Perú ha advertido que Perú corre el riesgo de perder importantes inversiones en el sector por los conflictos sociales que rechazan los proyectos mineros por temores a la contaminación.

La extracción de los recursos naturales suele despertar en Perú protestas de pobladores que demandan de mayores beneficios de sector o mayor cuidado ambiental.

En el 2009, más de 30 personas entre polícias y civiles murieron tras una protesta de indígenas que rechazaban leyes de promoción a la explotación de materias primas.

(Con colaboración de Marco Aquino. Editado por Mónica Vargas)


Via Reuters

Nota: La mejor posición es la de PPK: ... la medida "no es una estrategia correcta". "Yo creo que se puede estudiar bien la idea, pero el impuesto a las mineras en Perú es el 60 por ciento de la recaudación del Impuesto a la Renta y las mineras son el 7 por ciento de la economía". Con estas cifras las otras posiciones quedan sin piso. Hay que alentar la inversión minera y no correrla. 



miércoles, 16 de marzo de 2011

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011: “A 25 DIAS”


Artículo escrito por: Juan Carlos Valdivia
Diario Correo, Lima Perú – 16/03/2011
  
Así como es inadmisible la participación de funcionarios de Palacio de Gobierno y del propio Presidente de la República con opiniones y entregando facturas y recibos que afectan a Alejandro Toledo, es igual de reprobable lo que ha hecho Susana Villarán al emitir un informe que no contiene ningún dato novedoso, pero que quiere aparecer como una prolija evaluación financiera y de gestión, que por más superficial que sea, aparece en un momento inadecuado.

Los procesos electorales son los momentos más sublimes de la democracia, y las autoridades deberían ser las primeras en mantener esta condición y no entrometerse con informes de gestión. ¿En qué se diferencia Susana Villarán de Luis Nava?

Quizá ninguno de los dos tenga intención de cuestionar alguna candidatura, o de favorecer alguna otra, pero lo hacen a pesar de sus intenciones, y en tanto funcionarios públicos no pueden hacer uso de sus puestos a favor o en contra de alguno de los contendores.

Sin duda el informe de Villarán, presentado en tono de denuncia, afectará la candidatura de Luis Castañeda, dándole quizás el golpe que terminaría por dañar su pretensión presidencial. Y más aún cuando la candidatura de PPK está a la expectativa, esperando que Toledo o Castañeda sean víctimas de un ataque que le permita recoger los votos de alguna de las dos candidaturas.

En las últimas encuestas a nivel nacional, PPK tiene un altísimo porcentaje de aprobación en el sector A, según Apoyo (51%), o en el AB, según Analistas & Consultores (39.5%), y un bajísimo en E, donde Apoyo le da 4% y donde A&C le da 6%. Quizás PPK sea el favorecido con los ataques que viene recibiendo Castañeda, y probablemente también se vea beneficiado con los nuevos ataques que recibirá Alejandro Toledo.

Así, las estrategias de campaña deben buscar blindar a los candidatos de probables ataques, incluyendo los dos que crecen, que comienzan a ser vistos como un potencial riesgo a las tres candidaturas que han liderado las encuestas en los últimos tres meses.

Faltan 25 días para las elecciones y se puede afirmar que estamos por ver los más viles ataques, donde se cuestionará de todo a los aspirantes a Presidente. Pero una competencia electoral no puede convertirse en una cadena de actos donde las malas prácticas se conviertan en moneda común. Y ésa debería ser la principal preocupación de los candidatos: el evitar que nuestra democracia se convierta en una competencia de vale todo.


Via diario Correo

Economía peruana creció 10,02% en enero 2011, muy por encima de lo estimado


La actividad económica del Perú se expandió a una tasa de 10,02% en enero comparado con el mismo mes del año anterior, impulsada por el dinamismo de los sectores manufactura, construcción y servicios, según informó el Instituto Nacional del Estadística e Informática (INEI). En términos desestacionalizados, el PBI –comparado con el mes inmediato anterior, es decir, diciembre– creció 1%.

De acuerdo con esa entidad, en el período mencionado la construcción creció 16,21% y la manufactura 14,39%. Entre los servicios destacaron: financiero y seguros (13,90%), transporte y comunicaciones (11,09%), así como el comercio, que se expandió un 10,15%. En general, todas las actividades económicas, salvo la minería, experimentaron un crecimiento.

Las exportaciones reales, de acuerdo con el INEI, crecieron 5,2%, mientras que las no tradicionales lo hicieron en 27,7%, lo que refleja, para ellos, un cierto dinamismo de la demanda externa. Igualmente, llama la atención que las ventas de vehículos ligeros se hayan incrementado casi 28% y la importación de bienes de consumo 23,5% en el mismo lapso.

Más que lo esperado

El resultado de enero es bastante mayor que el esperado por el consenso de economistas que, en promedio, proyectaba un crecimiento de 9%. Incluso el BBVA, uno de los más optimistas, esperaba un crecimiento de solo 9,2%.

Ello se explica por un mejor ambiente y optimismo empresarial y de los consumidores pese a la coyuntura electoral (que siempre acarrea cautela) y pese también a los acontecimientos del Medio Oriente, en un contexto de alzas sostenidas de los precios de los combustibles y de otros commodities alimenticios que el Perú importa y que, en algún momento, empujaría los precios locales al alza.

“Todavía no se ven presiones sobre los precios, pero la velocidad del crecimiento ya empieza a preocupar, pues estamos creciendo gracias a la inversión privada que debe estar expandiéndose por encima de la cifra del PBI de enero”, explica el economista Eduardo Morón, ex viceministro de Economía.

El potencial de crecimiento de la economía peruana –según todos los consultados– no supera el 7% en este momento. La diferencia se podría trasladar a todos los precios, pero ello todavía no sucede.

En efecto, de acuerdo con las cifras del INEI, la inflación en las principales ciudades del país se ha mantenido casi sin variación o menor a 1% en todos los casos (ver recuadro).

No obstante ello, Morón agregó: “Me preocupa un poco el tema de la sostenibilidad del crecimiento a esas tasas, probablemente se mantenga por un período corto, pero no son sostenibles sin generar inflación en el largo plazo [...] además, me preocupa que estas cifras de expansión económica no sean consistentes con los números de contratación”.

Tanto para él como para los economistas Kurt Burneo y Juan José Marthans (y, según trascendió, para el propio Banco Central de Reserva) es complicado mantener esas tasas de crecimiento cuando están fundamentadas en una percepción ultrafavorable con respecto al futuro del país y expresado en una inversión privada galopante que, como ha pasado antes, puede detenerse en seco.

¿Paradoja real?

El ex jefe del INEI Farid Matuk sostuvo que la cifra presentada por la institución que solía dirigir no está acorde con la realidad en la medida en que si la economía está creciendo realmente a tasas de 10% y la pobreza se está reduciendo a las tasas que publicita el Gobierno, la popularidad presidencial y la intención de voto para su partido serían mucho más altas y no lo son.

“Es probable que, estadísticamente, el gobierno del presidente Alan García haya tenido un desempeño magnífico, extraordinario; lo paradójico es que en su gobierno la pobreza decreció más que en los gobiernos de Fujimori y Toledo y el crecimiento publicitado ha sido del orden de 50%, pero se irá con peor aprobación que ambos”, señaló Matuk.

Más datos

Inflación sube pero no preocupa

De acuerdo con el INEI, de las 25 ciudades en las que se calcula el índice de precios al consumidor (IPC o inflación), este subió en 24. No obstante ello, las tasas más altas de incremento de precios, registradas en las ciudades de Tacna, Pucallpa e Iquitos -0,87%, 0,79% y 0,74% respectivamente- estuvieron por debajo del rango meta de entre el 1% y 3% del Banco Central de Reserva. Por otro lado, y siempre según el INEI, la población adecuadamente empleada creció en 7,4%, mientras que la ocupación lo hizo en solo 0,6%.


Via ADEX


Nota: ¿continuará el avance de la economía con el nuevo gobierno a instalarse en julio? puede continuar y aún mejorar siempre y cuando se vote por el único candidato calificado para el cargo de presidente de Perú Pedro Pablo Kuczynski. ¿los otros candidatos? para otra oportunidad, cuando pasen las peligrosas turbulencias que afectarán a la economía mundial en los próximos años  

martes, 15 de marzo de 2011

Elecciones Presidenciales 2011: “LOS NUMEROS SE MUEVEN”


Artículo escrito por Mario Saldaña el 15/03/2011 – diario Correo – Lima Perú

Las últimas encuestas de IPSOS Apoyo y de la PUCP pueden significar el punto de quiebre hacia un cambio de tendencia en las preferencias.

La mayor exposición de los tres punteros junto al escaso entusiasmo que generan, los conflictos y pullas suscitadas entre Toledo y Castañeda, más el evidente anquilosamiento de Keiko en sus más o menos 20 puntos, revelan que el menú de los platos principales quedó corto o no estaría poniendo lo suficiente.

Las trepadas de Humala y PPK dan cuenta de un tema fundamental conocido desde el inicio de la campaña: la gente está harta de lo mismo y anda en busca de un nuevo sueño de país y de un recambio en las personas e ideas que se relacionan con la cosa pública.

Mientras Humala se sigue asentando y acicateando, como hace seis años, en el puro desencanto (o lo que algunos llaman el voto de protesta, pero que no llega a ser antisistema), PPK se ha metido con fuerza en ese gran bolsón de los casi tres millones de jóvenes que por primera vez van a las urnas.

Mientras Humala podrá cosechar parte del voto rural o urbano marginal al que Keiko no pudo convencer, PPK tendrá en los desencantados de Toledo, Castañeda e indecisos (sobre todo de buena parte del interior del país) su gran porción de votos que necesariamente requiere para tentar el pase a la segunda vuelta.

Otro elemento más: es probable que Toledo siga bajando, pero ha cometido dos graves errores. Primero, ningunear a PPK para reforzarle la etiqueta del voto perdido. Los dos dígitos ya logrados por el "gringo" revelan que esta táctica fracasó. Pero adicionalmente, al anunciar su reciente prueba toxicológica sin presencia mediática, le entrega torpemente una munición extra a la alicaída campaña de Castañeda. Insensatamente, un tema que iba rumbo a desaparecer -al menos del eje de su contracampaña- es devuelto por él mismo a la palestra. Por eso es que siempre se dice que, en política, el peor enemigo de Toledo es el propio Toledo.

Conclusión: nada está dicho. Todo se mueve rumbo al 10 de abril.


Via diario Correo

lunes, 14 de marzo de 2011

Agroexportación y minería peruana se afectarían por cataclismo japonés


El devastador terremoto ocurrido en Japón tendría repercusiones comerciales en el país, especialmente en el corto plazo, ya que se afectarían las exportaciones peruanas tanto en el sector minero como el agropecuario, que son los que tienen mayor demanda el país nipón, según especialistas consultados por EXPRESO.

De acuerdo con especialista en economía asiática, Carlos Aquino, Japón es un socio comercial importante del Perú y de allí las repercusiones en nuestra economía. Dijo que el primer impacto sería la disminución en el consumo japonés, lo que afectaría a los productos agrícolas que el Perú le exporta.

En ese sentido según los datos de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) el 2010 nuestro país exportó a Japón US$ 42.2 millones entre productos agrícolas y agropecuarios en los que destacan el café (US$ 11.8 millones), los plátanos (US$ 4.9 millones), los espárragos (US$ 4.7 millones), entre otros.

Para el presidente interino de la Asociación de Exportadores (Adex), José Luis Silva, además de los productos de agroexportación también se afectarían los envíos del sector minero, pues la coyuntura haría que se retrasen los pedidos y como consecuencia habría algunas pérdidas para los empresarios peruanos.

De la misma manera, Aquino refirió que las materias primas, como los productos mineros y la harina de pescado, serán las primeras en sufrir las consecuencias de lo ocurrido en Japón, porque son los productos que mayor demanda tienen en este país.

Así, las cifras de Sunat muestran que el 2010 los productos del sector minero fueron los que más se exportaron, sumando US$ 1,112 millones, de cobre principalmente, mientras que la harina de pescado sumó US$ 116 millones en envíos.

TLC tendría que esperar

El especialista en economía asiática Carlos Aquino afirmó que el Tratado de Libre Comercio (TLC) que se tenía previsto firmar con Japón a mediados de año podría postergarse debido a que las autoridades niponas estarían más preocupadas en la reconstrucción de su país que en las relaciones comerciales con otros países. A ello se suma que en el sector agrícola japonés existe gran resistencia para que se firme este TLC, aduciendo que los productos que ingresarían serían más baratos e irían en contra de los agricultores. Este argumento se reforzaría con la coyuntura difícil que se vive en la zona norte del Japón que en un gran porcentaje se dedica a esta actividad.

El dato

La balanza comercial entre Perú y Japón fue de US$ 525.5 millones a favor de nuestro país, pues exportamos US$ 1,790 millones e importamos US$ 1,264 millones.


Via ADEX


Nota: El próximo presidente peruano debe ser un experto en economía que sepa que hacer frente a la caótica situación económica mundial, esperemos salga elegido Pedro Pablo Kuczynski. 

Mi pronóstico es que PPK ganará la Presidencia


Por Ricardo Lago invitado por el Director del diario Correo Aldo Mariátegui
Editorial del diario Correo de Perú
13 de Marzo del 2011
     
Antes que nada, mi pésame a las familias de las ya casi 100 mil víctimas del terremoto de Japón y también a las de los mártires del sátrapa Moammar Gadafi. Nuestra condena al puñado de dictadores que todavía le apoyan y a los titubeos de la comunidad internacional para poner en vigor una "zona de exclusión de vuelos", como justamente demanda el gobierno insurgente. Mi reconocimiento a las autoridades de Francia y el Reino Unido por ser las únicas que de momento han promovido dicha medida.

Algunos veíamos que la recuperación de la economía mundial era frágil y precaria antes de las revueltas en el mundo árabe y el terremoto de anteayer. Ahora el panorama pinta francamente mal. La explosión en una de las centrales nucleares del norte japonés es el peor accidente nuclear desde Chernóbil. Es probable que ello detenga los planes de expansión mundial de esta fuente de energía para paliar el problema del precio y el suministro del crudo como resultado de la inestabilidad en el golfo Pérsico. ¿Crudo a 150 o 200 dólares el barril? Posiblemente. En mi opinión, la recaída internacional es inminente. Creo que vivimos una década de bajo crecimiento y alta inflación. El que crea que la reconstrucción del Japón va a contribuir a una mejoría en la economía mundial, se equivoca; que lea la "parábola del cristal roto" que el economista francés Frédéric Bastiat escribió en 1850 sobre esta conocida falacia económica.

Anteayer Mercedes Aráoz criticaba a los congresistas en Facebook en los siguientes términos: "Que el Congreso se ocupe de temas relevantes y no de leyes que sirven para grupos con intereses económicos -autos usados, azucareras, etc.-. ¿Qué tal si aprueban la ley que envió el Ejecutivo, hace ya 9 meses, sobre un sistema nacional de prevención de desastres naturales? No me quiero imaginar un terremoto como el de Japón acá y no tener un sistema de prevención de riesgos ya en vigencia". Es importante que los electores se documenten antes de votar sobre lo que han estado haciendo estos años los candidatos que repiten.

Comenzaba mi columna en Correo el domingo pasado afirmando que: "Según la encuesta de Datum ayer, la mitad de los encuestados piensa que PPK puede ser el outsider en esta elección". Javier Kapsoli -ex funcionario del MEF y ahora del FMI- me replicó en Facebook: "Lo que dice DATUM es que 37% piensa que habría un outsider y, de ese 37%, 50% piensa que sería PPK". Reconozco mi error, me rectifico. Y agradezco a Javier por alertarme.

Pienso, en cualquier caso, que al incluir las preguntas del outsider en la encuesta, Datum hace una aportación interesante; ambos porcentajes tienen un valor de señal significativo a cinco semanas de la primera vuelta. Y la razón es que en mis conversaciones con unos 200 taxistas en Lima entre el 13 de enero y el 14 de febrero -y en otras menos sistemáticas pero también relevantes con meseros de restaurantes- me quedaron claros tres factores esenciales en juego. Primero, en general ninguno de los cuatro candidatos de cabeza entusiasma. Segundo, noté que la intención de voto de casi todos mis interlocutores estaba enmarañada por el voto táctico o voto útil: voto por A porque no quiero que salga elegido B; prefiero a C, pero no voy a votar por él porque no tiene posibilidades; ahora bien, si pasa del 10%, entonces cambio mi voto. Tercero, constaté una tendencia creciente tanto del reconocimiento como de la intención de voto hacia PPK. Tiene la ventaja de menor sentimiento anti que el resto.

Mi percepción quedó corroborada con el creciente liderazgo adquirido por Kuczynski en las redes sociales a partir del 21 de febrero. En ese día, Toledo ya contaba con 72,000 seguidores en Facebook y PPK con sólo 21,000; el 6 de marzo los números de ambos ya se habían nivelado; y cinco días después (el viernes 11 a las 11 p.m.) los fans de PPK ascendían a 117,774, muy por encima de los 85,171 de Toledo. Es más, dentro de la categoría de "políticos" ("politicians") de Facebook, PPK ha sido el segundo en el mundo que mayor número de fans ha acumulado en los últimos siete días (52,000) después de Barack Obama (58,000). Lo pueden constatar en el enlace de internet http://goo.gl/GLB1l. El lector de mi blog Miguel Zúñiga me envió un comentario planteando dudas sobre si el crecimiento de fans de PPK es genuino o bien la campaña tiene un equipo generando fans (algo que se conoce como programa s-cript). He preguntado a la campaña de PPK y recibo la siguiente respuesta: "Sobre tu preocupación quiero señalar enfáticamente que no hemos usado ningún tipo de sw o robot o s-cript o perfiles falsos o ningún tipo de mecanismo para hacer crecer la página de PPK... Nos sometemos a cualquier auditoría para demostrar esto, porque no tenemos absolutamente nada que ocultar. Alfonso Baella Herrera - Baella Consulting".

Y ya, finalmente, las encuestas están empezando a detectar el ascenso a favor de PPK. Sugiero a las encuestadoras que se planteen una de las dos metodologías siguientes: (a) antes de preguntar por quién va usted a votar, pregunten quién prefiere usted que sea presidente; o bien (b) que dividan la muestra en dos, y sometan a una mitad a la pregunta de quién prefieren y a la otra mitad a la pregunta de por quién van a votar. Así sabremos cuál es el sesgo del voto táctico.

Faltan cuatro semanas para la primera vuelta, que con un outsider en escena son una eternidad. Parece que PPK ya prendió como outsider, y si nos guiamos por los precedentes de Fujimori en las elecciones de 1990 (curiosamente también con Máximo San Román para vicepresidente) y de Villarán en el 2010, la traslación de votos puede cambiar completamente el mapa electoral.

Hasta hace unas semanas la mayoría del electorado no identificaba a PPK. Curiosamente, el ex presidente Toledo, en un gesto que le honra pero que claramente fue un error político, dijo en una conferencia en Adex: "Esta vez el MEF ya no manejará la Presidencia, ahora tengo experiencia". Efectivamente, PPK manejó las finanzas durante tres años y medio del quinquenio toledista.

Concluyendo, la coyuntura mundial que se avecina es complicada. Los candidatos, en general, hacen caso omiso de una posible recaída y prometen introducir en el Perú un estado de bienestar social de tipo escandinavo. La gente no se lo cree porque no tiene ninguna confianza en el gobierno.

Creo que los ciudadanos se van a formular cada vez más las siguientes dos preguntas: ¿qué candidato a la Presidencia tiene las mejores credenciales para administrar la economía ante una nueva crisis internacional? ¿Y para gestionar la eventualidad de un terremoto de la intensidad del de Japón? Y ahí es donde creo que PPK supera al resto.

Me aventuro a formular el arriesgado pronosticó de que PPK ganaría la Presidencia en segunda vuelta. Toco madera.


Via diario Correo

viernes, 11 de marzo de 2011

TSUNAMI: Las primeras olas del tsunami llegan a América


Las primeras olas del tsunami originado por el potente terremoto que ha sacudido Japón llegaron a Hawaii con menor fuerza de la esperada, aunque todos los países americanos ribereños del Pacífico se han declarado en alerta.

La alerta se extiende desde México hasta el sur del continente. Incluye a Chile, Ecuador, Colombia, Perú en Sudamérica; y Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Panamá en Centroamérica, según el centro estadounidense.

En la mayoría de los casos las alertas son de tipo preventivo (verde). Sin embargo, el Gobierno de Ecuador decretó el estado de excepción y ordenó la evacuación de todas las zonas costeras.

El seísmo, de 8,8 grados seguido de un maremoto, podría haber dejado más de 1.000 muertos y centenares desaparecidos en el este de Japón, sobre todo en la ciudad de Sendai, donde muchas zonas residenciales quedaron anegadas por olas de hasta 10 metros que arrastraron decenas de vehículos y viviendas, según la policía.

El archipiélago estadounidense de Hawaii fue el primer territorio de un país americano al que llegaron las olas del tsunami, que, según los expertos, puede desarrollar una velocidad de unos 500 kilómetros por hora, tan rápido como un avión.

Gerard Fryer, del Centro de Advertencia de Tsunamis del Pacífico, dijo a la emisora local KHON que la mayor altura registrada en las primeras olas llegadas a la isla hawaiana de Kauai fue de un metro. Los expertos habían advertido de la posibilidad de olas de hasta dos metros en Hawaii (las que arrasaron el puerto japonés de Sendai tras el terremoto de hoy fueron de hasta 10 metros).

No obstante, los expertos han advertido de que los modelos con los que trabajan demuestran que las primeras olas no son, normalmente, las más poderosas y que todavía es pronto para descartar el riesgo de daños. Antes de la llegada de las primeras olas se había evacuado a los habitantes de las zonas más próximas al mar en Hawaii y otras islas estadounidenses en el Pacífico.

El Servicio Nacional de Meteorología de EEUU informó de que las olas pueden afectar a las costas continentales de California y Oregón entre las 15.15 y las 15.30 GMT del viernes.

Por su parte, México espera que olas de entre uno y dos metros lleguen a la ciudad de Ensenada, en Baja California, sobre las 16.30 GMT, y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior considera que el tsunami representa un peligro "moderado" para el país.

En Ecuador, el Gobierno ordenó la evacuación de todas las zonas costeras del país, donde se han suspendido las clases, y de las Islas Galápagos, situadas a 1.000 kilómetros de la costa americana y donde viven unas 17.000 personas. Los habitantes en esas regiones deben dejar sus casas y trasladarse a zonas altas.

Está previsto que las olas originadas por el tsunami lleguen a las Islas Galápagos a las 23.30 GMT y al territorio continental de Ecuador a las 00.30 GMT del sábado.

En Chile, que sufrió un maremoto tras el devastador terremoto de 8,8 del 27 de febrero de 2010, el Gobierno declaró una alerta preventiva en las costas. Por ahora, las autoridades dispusieron la evacuación preventiva de la Isla de Pascua, donde se esperan las olas para las 20.55 GMT. Al Chile continental esperan que lleguen desde las 02.44 GMT del sábado.

El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, declaró una alerta amarilla en 17 municipios de la costa del Pacífico, y anunció la suspensión de clases en toda esa región. Más al sur, el Gobierno de Nicaragua decretó una alerta verde, o preventiva, para la zona costera del Pacífico, donde habitan unas 100.000 personas, y movilizó a miles de militares.

Las autoridades de Honduras impusieron una alerta verde en la zona costera del Golfo de Fonseca (Pacífico), donde se espera que se sientan los efectos del tsunami entre las 20.00 y las 23.00 GMT, y la misma medida está en vigor en la costa oeste costarricense. La viceministra panameña de Educación, Mirna de Crespo, dijo que las escuelas que estén situadas en las costas del Pacífico de este país suspenderán las clases hacia las 21.00 GMT.

La misma medida rige en las áreas costeras de ocho departamentos de El Salvador, cuyo gobierno llamó a la población a tomar medidas de precaución y mantenerse alejada de esas zonas.

Las autoridades colombianas emitieron una alerta de tsunami para sus costas del Pacífico, aunque sin orden de evacuación, ya que consideran que el único efecto será un fuerte oleaje.

En Perú, el nivel de alerta es amarillo en toda la costa, y su Gobierno ha decidido esperar a confirmar la llegada del maremoto para emitir una orden de evacuación en las zonas ribereñas. La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú informó de que el impacto del maremoto en el litoral se puede registrar hacia las 00.30 GMT del sábado





video:  http://www.youtube.com/user/trabz0nsp0r61

UNA ÚTIL CONVERSACIÓN