domingo, 28 de febrero de 2010

Perú y la Unión Europea concluyen con éxito negociaciones para un Tratado de Libre Comercio


Perú y la Unión Europea concluyeron las negociaciones para alcanzar un Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral luego de intensas sesiones de trabajo que se prolongaron hasta las primeras horas de hoy (domingo) en Bruselas (Bélgica), anunció el ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Martín Pérez.

Este resultado se dio en el marco de la IX Ronda de Negociaciones que se inició el pasado lunes (22 de febrero) y que, a pesar de estar programada para terminar este viernes, se extendió hasta la madrugada del domingo, declaró el ministro a la agencia Andina.

Pérez y sus pares de la Unión Europea y Colombia (que negoció un acuerdo comercial en simultáneo) intervinieron en la última etapa con el objetivo de dar un empuje político al proceso y destrabar los temas pendientes.

Los puntos más álgidos de la negociación fueron las mesas de Acceso al Mercado y Reglas de Origen que incluían una controversia en el capítulo referido al tema de la pesca en el TLC.

En ese sentido, el ministro puntualizó que el equipo negociador peruano trabajó hasta el último momento buscando el máximo beneficio para Perú.

Las negociaciones para un Acuerdo de Asociación entre los países de la Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea empezaron en setiembre del 2007 y se estructuraron sobre tres pilares: cooperación, diálogo político y apertura comercial.

Sin embargo, Bolivia se retiró de las negociaciones en junio del 2008, y las mismas fueron replanteadas en forma individual en el pilar comercial.

Mientras que en mayo del 2009 el presidente de Ecuador, Rafael Correa, también anunció el retiro de su país, quedando Perú y Colombia en el bloque andino.

Al haber concluido las negociaciones con Perú, el cierre de las mismas sería anunciado en mayo durante la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), que se llevará a cabo en Madrid (España).

El TLC con la Unión Europea impulsará las exportaciones y el comercio bilateral, así como dará oportunidades comerciales sobre todo a las pequeñas y medianas empresas (pymes) peruanas con el consiguiente beneficio en cuanto a generación de empleo y reducción de la pobreza.

El bloque europeo es el mayor mercado del mundo con una gran capacidad de compra, y si bien actualmente las exportaciones peruanas pueden ingresar a este mercado beneficiadas por el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) Plus que otorga la Unión Europea, el TLC creará reglas de juego claras dando confianza a ambos mercados.
(Andina)

sábado, 27 de febrero de 2010

El Perú está "al servicio" de Chile tras fuerte terremoto, afirma Alan García



El Perú se pone “al servicio” de Chile para lo que necesite, tras el fuerte terremoto que sacudió esta madrugada dicha nación, afirmó hoy el presidente Alan García, al expresar su solidaridad con el pueblo y gobierno chileno por dicha tragedia.

“Extendemos nuestra solidaridad y estamos al servicio del gobierno y pueblo chileno para lo que ese país necesite de nosotros”, afirmó

Asimismo, dijo que hasta el momento no se tiene conocimiento de que algún ciudadano peruano haya sido víctima de los efectos de este terremoto, que consideró de enormes dimensiones.

Ante lo ocurrido en Haití, Japón y en Chile, países que se han visto afectados por fuertes sismos, el mandatario hizo un llamado a la población para que ponga énfasis en las acciones de prevención ante la presencia de estos eventos naturales.

Dijo que, sin caer en alarmismos, en cada hogar se debe preparar a los miembros de cada familia para prevenir sus conductas en caso ocurran estos siniestros.

De la misma manera, agregó, deben proceder las entidades públicas.

“Cada institución debe asumir la responsabilidad de prevenir, de preparar a sus miembros para hacer frente a las circunstancias”, enfatizó.

El Mandatario declaró a la prensa luego de inaugurar el Centro de Atención Residencial Hogar Matilde Pérez Palacio, en el distrito de San Miguel.

En el acto, estuvo presente la ministra de la Mujer, Nidia Vílchez. (Andina)

Cumbre de presidentes árabes y sudamericanos será el 16 de febrero de 2011 en Lima


La tercera cumbre presidencial del grupo América del Sur-Países Árabes (ASPA) tendrá lugar el 16 de febrero de 2011 en Perú, informó una responsable de ese país en Quito, donde hoy se instaló el Consejo de Altos Funcionarios del organismo.

“El presidente peruano, Alan García, ha remitido invitaciones a todos sus jefes de Estado y de gobierno convocándolos a la cumbre para el 16 de febrero de 2011”, dijo la directora de África y Medio Oriente de la cancillería peruana, María Susana Landaveri, en la instalación del encuentro.

Previo al cónclave presidencial, a partir del 13 de febrero, deliberarán los cancilleres y otros altos funcionarios de los 34 países que agrupa el organismo, señaló la diplomática.

Asimismo, en paralelo se realizará un foro empresarial como ocurrió en las cumbres de Brasil (2005) y Qatar (2009).

“Esperamos contar con el mayor y más alto nivel empresarial de sus países, creemos que este evento es sumamente importante”, indicó Landaveri.

Para ello “confiamos en la presencia de mandatarios que hablen al grupo, empresarios mundialmente reconocidos, representantes de asociaciones empresariales, de inversión mundial, que puedan ser de utilidad para nuestros delegados”, añadió.

El Consejo de Altos Funcionarios del ASPA, que delibera cada seis meses y prepara en Quito la cita presidencial hasta el sábado, fue instalado con llamados a profundizar los vínculos entre las dos regiones.

“Propiciar la unidad en la amplia diversidad que caracteriza a ambas regiones es el espíritu que nos orienta”, dijo el subsecretario de Relaciones Multilaterales de la cancillería ecuatoriana, Arturo Cabrera, en representación de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur).

Explicó que la reunión de Quito busca definir acciones en áreas como cooperación económica, ambiental, científica, tecnológica, cultural, educativa y social.

En tal sentido se plantearán propuestas sobre propiedad intelectual y desarrollo industrial y minero, y se buscará definir un programa bienal con énfasis en la lucha contra la desertificación, la sequía y el cambio climático, detalló Cabrera. (El Comercio – Ecuador)
Foto: cumbre anterior

viernes, 26 de febrero de 2010

POBRE TURISMO – escrito por Aldo Mariátegui en “La Columna del Director” del diario Correo de Perú


Tras cuernos, palos en turismo. Sufrimos el cierre de Machu Picchu, con una evacuación que no tuvo buena prensa, y ahora se nos cae una avioneta en Nasca, después de que ya ha habido varios accidentes allí por negligencias. Es increíble cómo los peruanos destrozamos nuestros dones. En Chile -ya por no hablar de EE.UU. o España- no volarían esas "avionetas", no existiría ese tumor llamado Aguas Calientes, hace rato habría teleférico y autopista a Machu Picchu, no se habría permitido tantos años de abusivo monopolio en el tren...

Y en cualquier país normal, Kuélap y Choquequirao ya estarían al alcance de los turistas, Chan Chan estaría mucho mejor marketeado, la Costa Verde parecería Ipanema, se llegaría fácil a Huancaya/Vilca/Marcahuasi, Paracas sería un Varadero, el villorrio de Máncora no sería tan asqueroso, los parques ecológicos (Manu, Heath) de Madre de Dios y Lunahuaná serían como sus equivalentes en Costa Rica, los guías turísticos cusqueños no insultarían con historias majaderas a los turistas españoles ni los locales les tirarían piedras a los trenes con visitantes, el INC no jodería tanto con tonterías, no asaltarían en el Amazonas� -¡Ay Cretinoamérica! Ahora quieren fundar una nueva OEA sin yanquis ni canadienses, como si eso fuera a solucionar las agudas divisiones y los ejes Caracas-Quito-La Paz-Managua versus Lima-Bogotá-Panamá (al que posiblemente se le añada el Chile de Piñera) que ha generado el chavismo, además de que es una jugada de los brasileños para tratar de controlar el área ("sub-imperialistas", como los rojos les llamaban en los 70), en disputa con México, el otro gigante.

Claro que la demente Venezuela chavista va a querer terciar, pero no pasa de ser un monoproductor económico en vías de una seria crisis terminal. En cuanto a Argentina, ésta ya está fuera de juego como protagonista regional, pues se ha contentado en su actual mediocridad con ser un Uruguay grandote (¡Qué tal decadencia de los gauchos!). Y si el argumento era salir de los "anglos", entonces también habría que segregar a Jamaica y las demás islas caribeñas. Seguramente tampoco este nuevo ente hubiera servido para solucionar la pasada crisis hondureña, donde Brasil no pudo imponer su estrategia aislacionista contra el valiente Micheletti al discrepar Perú, Colombia, Panamá y Costa Rica.

De otro lado, se observa que el Chile de Piñera va a ser muchísimo más duro con la dictadura de los hermanitos Castro que el resto del continente. Por lo pronto, ya rompió con la política alcahueta de su caviarona antecesora (¡qué bueno que ya se larga esa pesada, a la que le encantaba visitar a Fidel!) y ayer fue muy enérgico en reclamar por las libertades públicas y la integridad de los disidentes (recordemos que Orlando Zapata, uno de estos mártires, acaba de morir en una huelga de hambre. ¿Qué dirán nuestros comunistas, caviares y chavistas locales de eso? ¿Ollanta, Tapia, Wiener, "Ernie", Diego, Balo, Lévano?), actitud gallarda que no se ha visto en el resto de mandatarios latinoamericanos empezando con el hipócrita de Lula, que seguramente hubiera armado una batahola si algo así hubiera sucedido en Honduras con un zelayista. Solamente el gobernante español R. Zapatero (Alan y Joselo calladitos) ha sido igual de contundente que Piñera con La Habana. ¿Y qué dirán también nuestros caviares y rojimios sobre la decisión de Hugo Chávez de salirse de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos? ¡Hablen "Ernie" y Balo! ¡Ja, ja, ja! -Digno de un libro el último artículo de Gustavo Gorriti en Caretas sobre el periodismo de investigación. Debería escribir un manual y presentarlo a los sesudos másteres de periodismo en España. ¡Chapeau!

Tomado de http://correoperu.com.pe/

jueves, 25 de febrero de 2010

Lima será sede de Cumbre de Ministros de Economía de las Américas en mayo 2010


Lima será sede de la Cumbre de Ministros de Economía de las Américas, la cual se realizará el 28 de mayo próximo, y contará con el apoyo del Banco Mundial para su organización, informó hoy la entidad multilateral.

La vicepresidenta del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Pamela Cox, también afirmó que la entidad multilateral ha recibido un espaldarazo del gobierno peruano a sus aspiraciones de incrementar su capital para así responder de una manera más sostenible a la creciente demanda de financiamiento de los países de la región.

Esto debido a que la ministra de Economía y Finanzas, Mercedes Aráoz, sostuvo hoy que el Banco Mundial ha respondido a las demandas de América Latina y el Caribe en materia de asistencia financiera y de conocimiento, especialmente en los momentos más difíciles, resultado de la crisis global.

“Debido a ello queremos que el banco siga siendo una herramienta al servicio del desarrollo en la región y por ello nos sumamos a las voces que apoyan su recapitalización para que pueda seguir prestando estos y otros servicios de una manera sostenible”, manifestó Aráoz.

Al respecto, Cox anotó que el Banco Mundial ha triplicado sus préstamos en el 2009, pasando a 14,000 millones de dólares a 15,000 millones este año en préstamos nuevos.

Ello representa más del 40 por ciento del total de volumen de los préstamos otorgados por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) a nivel mundial, puntualizó.

“La entidad se encuentra comprometida con la región y Perú para consolidar la recuperación económica, generar empleos y proteger a la población más vulnerable”, añadió.

Agregó que los programas de inversión en infraestructura de largo plazo junto a la inversión privada son factores claves a la hora de generar un crecimiento económico sostenible.
(Andina)

miércoles, 24 de febrero de 2010

Perú y Australia evaluarán viabilidad de un Tratado de Libre Comercio


Los gobiernos del Perú y Australia evaluarán la viabilidad de un Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral en el marco de las reuniones que se realizarán a mediados de marzo próximo para ampliar el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPPA), conocido como P4, informó el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Martín Pérez.

El P4, compuesto por Nueva Zelanda, Chile, Singapur y Brunei Darussalam, propone incluir como países nuevos a Estados Unidos, Australia y Perú, mientras que se postula a Vietnam como observador.

Perú, Estados Unidos y Australia formalizaron su interés de formar el P4 durante la realización del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) realizado en Lima en noviembre de 2008.

Estos países pidieron formar parte de ese acuerdo y reabrir la negociación para ampliar la base de lo que, en un futuro, sería el acuerdo de libre comercio de las economías del APEC.

Subrayó que en el contexto actual tiene mucho sentido que el APEC se convierta en un espacio económico, el cual permita a sus economías miembros beneficiarse entre ellas mismas.

"En el caso del Perú asistirán a esta reunión 27 técnicos que participarán en al menos 17 mesas de negociación", puntualizó.

No obstante, subrayó que el Perú aprovechará este evento para junto con Australia avanzar en el análisis de cuán viable y beneficioso es un acuerdo bilateral entre ambas naciones.

"Hasta el momento tenemos claro que una negociación bilateral es más conveniente para Perú y Australia, mientras que un proceso multipartes nos debilitaría."

Negociaciones
El ministro Pérez sostuvo que la Novena Ronda de Negociaciones del TLC entre Perú y la Unión Europea podría extenderse hasta el fin de semana debido a las discusiones que deberán realizarse a nivel político.

El Perú confía culminar las negociaciones de los TLC con Japón y la República de Corea durante el primer semestre del presente año

El Mincetur invertirá US$ 1.3 millones en difundir la campaña Cusco Pone en algunos países de América Latina, con la finalidad de captar más visitas de turistas de la región. (El Peruano)

martes, 23 de febrero de 2010

El Banco de la Nación comprará deuda bancaria de trabajadores y pensionistas


El Banco de la Nación de Perú (BN) podrá comprar deudas que tengan los trabajadores y pensionistas del sector público con el sistema financiero hasta por un monto máximo de 50,000 nuevos soles, informó la ministra de Economía y Finanzas, Mercedes Aráoz.

Indicó que este programa es un instrumento que servirá para atender la creciente demanda que tienen las personas que requieren disminuir la presión del pago mensual de sus deudas.

Detalló que el programa fue diseñado bajo los parámetros más conservadores y está enmarcado en los lineamientos de evaluación de riesgo dispuestos por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

“Nos permitirá apoyar a deudores con un buen récord de pagos pero que requieren reperfilar el servicio de sus deudas, fundamentalmente préstamos de consumo y tarjetas de crédito”, dijo.

Durante su presentación ante la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República, manifestó que los trabajadores y pensionistas públicos que sean beneficiados con este programa podrán pagar sus deudas hasta en 60 meses, pero sin período de gracia.

“Solo será para trabajadores y pensionistas del sector público y no estamos entrando a competir en el sector privado”, acotó la ministra.

Datos
Las microfinancieras colocaron mediante el BN más de 280 mil créditos a las micro y pequeñas empresas (mype) por una suma aproximada de 850 millones de nuevos soles, informó el presidente del banco estatal, Humberto Meneses.

El banco estatal no toma riesgos directamente sino que presta sus ventanillas a las instituciones de microfinanzas para que con su experiencia otorguen ayuda financiera a las mype que la necesiten para su producción.
(El Peruano)

Canon crecerá 18% en el año 2010


Cuando todo hacía presagiar una fuerte caída en el canon de este 2010, la distribución de estos recursos crecería en 18% debido a la gran recuperación del precio de los minerales.

Así lo reveló un reciente informe elaborado por la consultora Grupo Propuesta Ciudadana (GPC), en base a la información financiera de las empresas mineras al cierre del 2009 y que son publicadas en el portal de la Conasev.

Tras la crisis global desatada en octubre del 2008, los precios de los minerales alcanzaron su menor nivel a inicios del 2009. Pero la recuperación no tardó en empezar y sobre todo se acentuó en la segunda parte del año.

Hacia diciembre del 2009 se evidenció un gran repunte de los precios respecto de diciembre del 2008. En el caso del cobre subió en 147%, el plomo 121.8%, el zinc 84.1%, la plata 61.8% y el oro 37.9%.

Por ello, contrario a lo que se esperaba, el 2009 no fue un mal año para la minería, pues en promedio las utilidades del sector crecieron en 12%. Entre las principales compañías, las utilidades de Yanacocha fueron un 58% mayores a las obtenidas en el 2008. Asimismo, Antamina y Cerro Verde registraron mayores utilidades.

Canon se recupera
El canon minero corresponde al 50% del Impuesto a la Renta (IR) pagado por las empresas mineras. Este monto se distribuye a nivel de los gobiernos regionales, provinciales y municipales.

GPC estima que el canon para el 2010 bordeará los S/. 4 mil millones, es decir, un 18% más que lo transferido en el 2009 cuando alcanzó los S/. 3,434 millones (había caído 23% respecto al 2008).

La cifra oficial de la distribución del canon se conocerá en abril, luego de que las mineras regularicen el pago del IR correspondiente al año 2009, pero el reporte de la Conasev permite realizar un estimado bastante cercano.

Mayores recursos para obras
Gustavo Ávila, investigador del GPC, refiere que, según la ley, el gobierno deberá transferir estos mayores recursos a los gobiernos regionales y locales, lo cual les permitirá realizar proyectos no previstos inicialmente. “Cuando el Ministerio de Economía en agosto del 2009 elaboró el presupuesto para el 2010, lo hizo en base a los datos (de los precios de los minerales) disponibles hasta la fecha, pero estos luego siguieron subiendo”, apunta.

Si bien esto suele suceder todos los años, en este caso la diferencia será mayor pues inicialmente se proyectaba una caída en la recaudación del canon hasta en 50%.

Aporte voluntario se mantendrá
Asimismo, Ávila subrayó que tras el repunte de precios, el aporte voluntario de las mineras que corresponde para el 2010 no debería ser menor al del 2009, cuando se entregó S/. 384 millones

La cifra
23% había sido la caída de la entrega del canon en el 2009 con respecto al 2008.

Cuidado con el uso político de los recursos
Gustavo Ávila, investigador del GPC, subrayó la labor que deben tener los organismos de control para fiscalizar el uso de estos mayores recursos no previstos. “Debe tenerse en cuenta el uso político que se puede dar a estos recursos en un año electoral”, remarcó.

Por su parte Pedro Morales, gerente general de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) destacó la noticia y señaló que ello permitirá ejecutar mayores proyectos. Cabe recordar que los recursos del canon solo se pueden utilizar para obras en infraestructura.

Morales refirió que para evitar un uso político de los recursos será vital la labor de la Contraloría General de la República, los regidores municipales y concejeros regionales. “Pero el gobierno central también tendrá más recursos y también se debe fiscalizar”, subrayó.
(ADEX)

lunes, 22 de febrero de 2010

Perú lidera a países de la región con mejor situación económica en los próximos seis meses


Perú se ubicó como el país con mejor situación económica en los próximos seis meses en América Latina, con 8.8 puntos, según la Encuesta Económica a enero de este año elaborada por la Fundación Getulio Vargas (FGV) de Brasil y por el Instituto de Estudios Económicos de la Universidad de Múnich (Ifo).

Fue seguido por Chile (8.6 puntos), Paraguay (8.3) y Colombia (8.2); mientras que Venezuela (4.4 puntos) es el único país en el que el Indice de Expectativas se ubica por debajo de los cinco puntos.

De acuerdo con ambas instituciones, que para el estudio de enero consultaron a 139 especialistas de 17 países, la recuperación del clima económico en América Latina sigue una tendencia mundial, aunque es más rápido en la región.

En ese sentido, Perú se ubicó como el tercer mejor país en el Indice de Clima Económico (ICE) en América Latina, con 7.3 puntos, señala el sondeo.

De los 11 países de América Latina analizados, el de mejor clima económico en enero es Brasil (7.8 puntos), seguido por Chile (7.4), Perú (7.3), Uruguay (siete), Paraguay (6.3) y Colombia (5.8).

Enseguida se ubicaron Argentina y Ecuador (ambos con 5.3 puntos), México y Bolivia (4.4) y Venezuela (tres).

De los 11 países, la encuesta señala que cinco están en fase de expansión económica (Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay), mientras que en octubre sólo tres países estaban en esa situación (Brasil, Perú y Uruguay).

Otros cinco están en fase de recuperación (Bolivia, Colombia, Ecuador, México y Paraguay), grupo al que ascendió Ecuador, que en octubre aún estaba en fase de recesión.

Según los criterios del estudio, el único país que aún se mantiene en la zona de recesión es Venezuela.

El ICE de América Latina alcanzó en enero 5.6 puntos, su mejor nivel desde julio del 2007 (5.9 puntos), indicador que refleja el ambiente para los negocios en América Latina.

Este prosiguió su recuperación tras haber caído hasta 2.9 puntos en enero del año pasado, su menor nivel histórico, como consecuencia de la crisis mundial.

El ICE está compuesto por el Indice de Situación Actual (ISA), que mide la evaluación de los especialistas en torno a la coyuntura, y el Indice de Expectativas (IE), que refleja lo que se espera para los próximos seis meses.

El ISA para América Latina subió desde 3.3 puntos en octubre pasado hasta cuatro en enero, su mejor nivel desde octubre del 2008 (4.2 puntos), antes del agravamiento de la crisis, y muy por encima de los 3.3 enteros medidos en enero del 2008.

Pese a la recuperación, el índice muestra que la evaluación sobre la actual situación de la economía de la región aún no regresa al nivel en que estaba antes del agravamiento de la crisis, ya que en julio del 2008 el ISA alcanzaba 5.7 puntos.

El IE, pese a que se mantuvo en un nivel elevado, sólo subió desde siete puntos en octubre hasta 7.1 en enero, más de tres veces el medido en enero del año pasado (2.3 puntos).
(Andina)

sábado, 20 de febrero de 2010

Perú inicia en marzo negociación para ingresar al grupo P4


Perú iniciará en la quincena marzo las negociaciones para su ingreso al Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPPA), conocido como P4.

El P4, compuesto por Nueva Zelanda, Chile, Singapur y Brunei Darussalam, tiene el propósito de incluir como países nuevos a Estados Unidos, Australia y Perú, y a Vietnam como observador.

Perú, Estados Unidos y Australia formalizaron su interés de formar el P4 durante la realización del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) en Perú durante el 2008.

Estos países pidieron formar parte de ese acuerdo y reabrir la negociación para ampliar la base de lo que, en un futuro, sería el acuerdo de libre comercio de las economías del APEC.

El gerente general de Sierra Exportadora, Sergio Calderón, ha sido designado por el Viceministerio de Comercio Exterior, para que asista en representación de la entidad estatal a esta negociación, para velar por los intereses peruanos, sobre todo del área rural. (Andina)

jueves, 18 de febrero de 2010

Unión Europea pronostica cierre de negociaciones para alcanzar TLC con Perú la próxima semana


La Unión Europea tiene la expectativa de concluir la próxima semana las negociaciones con Perú para alcanzar un Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral, en el marco de la próxima IX Ronda de Negociaciones que se espera sea la última, afirmó el embajador de la Unión Europea en Lima, Hans Alldén.

Cabe recordar que la IX Ronda de Negociaciones se realizará del 22 al 26 de febrero en la ciudad de Bruselas (Bélgica), a donde Perú llevará alternativas para solucionar las controversias pendientes.

“Nuestra expectativa es que vamos a concluir en esta ronda con la negociación total del acuerdo y, por lo tanto, los negociadores van a regresar a sus países contentos con el resultado alcanzado”, declaró a la agencia Andina.

Explicó que el objetivo de la Unión Europea es cerrar todos los capítulos que se estipulan dentro del TLC, incluyendo aquellos en los que todavía subsisten diferencias entre las partes y que deberán ser resultas la próxima semana en Bruselas.

Reconoció que si bien este acuerdo impulsará las exportaciones y el comercio bilateral, dará oportunidades comerciales sobre todo a las pequeñas y medianas empresas (pymes) peruanas con el consiguiente beneficio en cuanto a generación de empleo y reducción de la pobreza.

Recordó que el bloque europeo es el mayor mercado del mundo con una gran capacidad de compra, y si bien actualmente las exportaciones peruanas pueden ingresar a este mercado beneficiadas por el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) Plus que otorga la Unión Europea, el TLC creará reglas de juego claras dando confianza a ambos mercados.

En ese sentido, subrayó que el TLC generará un clima propicio para la inversión extranjera y destacó que existe el interés concreto de empresas europeas por hacer más inversiones en Perú.

“A veces en la negociación, cuando se tienen que ver tantos detalles técnicos, se olvida este tipo de cosas que ahora, en época de post crisis, son importantes de subrayar”, manifestó.

Alldén resaltó que Perú es un modelo de éxito de economía abierta, visión que es compartida con Europa que también quiere la apertura de los mercados, y por ello participa en las negociaciones multilaterales en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

En lo que respecta a lo que se espera luego de cerrar las negociaciones, precisó que lo primero es la rúbrica de dicho cierre, lo cual podría concretarse en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), que se llevará a cabo en mayo en Madrid (España).

Luego se deberán corregir los textos legales para su suscripción y hacer las traducciones que corresponden, para la posterior aprobación en el Parlamento Europeo y también en Perú, pasando luego a su respectiva implementación.

El embajador europeo anotó que si bien es difícil estimar un plazo para la entrada de vigencia del acuerdo, es posible que éste se concrete a partir del próximo año.

Finalmente, recordó que las negociaciones de un TLC con Perú se realizan en simultáneo con Colombia, y también los europeos están negociando acuerdos comerciales con los países de Centroamérica y del Mercado Común del Sur (Mercosur) lo que marcaría una nueva etapa de la relación de la Unión Europea con América Latina.

Cabe señalar que la Unión Europea ya tiene TLC vigentes con Chile y con México.

En lo que respecta a la Comunidad Andina (CAN), Alldén afirmó que la Unión Europea espera que se desarrolle más a través de su mercado interno porque si los andinos avanzan en la integración comercial habrá un mayor crecimiento en la región y será un mercado más interesante para los europeos.
(Andina)

UNA ÚTIL CONVERSACIÓN