martes, 1 de diciembre de 2009

Ecopetrol ingresa a la Bolsa de Valores de Lima


La petrolera estatal de Colombia, Ecopetrol, ofrecerá en los próximos días sus papeles en la Bolsa de Valores de Lima, en Perú, dentro de su estrategia de posicionamiento en los mercados de capitales, informó el martes la firma a la estatal Superintendencia Financiera.

Ecopetrol ya está inscrita en la Bolsa de Colombia y en la Bolsa de Nueva York.

La firma estatal precisó que los ADR que cotizan en la Bolsa de Nueva York serán los mismos que se ofrecerán en la plaza peruana, y aclaró que no significa una nueva emisión de papeles.

"La inscripción del ADR en la Bolsa de Valores de Lima no es una nueva emisión de acciones ni generará recursos financieros adicionales para Ecopetrol S.A.", explicó la petrolera en un comunicado.

"El ingreso al mercado de valores peruano (...) es un hito en su estrategia de posicionamiento en los mercados de capitales internacionales, así como un dinamizador de su posicionamiento en Perú, uno de los países foco en la estrategia de crecimiento e internacionalización de la empresa", agregó.

La acción de la petrolera subía un 1,19 por ciento a 2.535 pesos en los primeros minutos de negociación en la Bolsa de Colombia, frente al cierre del lunes, de 2.505.

"Lo que es interesante ver es la posibilidad de que haya un mayor número de inversionistas y eso le puede dar mayor liquidez a la acción y mayor interés para otro tipo de inversionistas vía Perú", opinó Andrés Ortíz, vicepresidente de Global Securities.

La compañía, la más grande de Colombia, tiene operaciones en Perú desde el 2007 a través de su filial Ecopetrol del Perú S.A. y posee participación en 5 bloques exploratorios.

En enero pasado, la firma adquirió el 50 por ciento de Offshore International Group (OIG), cuyo principal activo es Petro-tech Peruana S.A., que cuenta con una posición estratégica en la costa del Perú con nueve bloques exploratorios y una producción de 14.200 barriles diarios.

(Reporte de Nelson Bocanegra. Editado en español por Mario Naranjo)
http://reuters.com
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com


IR AL INICIO

lunes, 30 de noviembre de 2009

Sínodo de Obispos del Vaticano cuestiona "escandaloso" comercio de armas en Latinoamérica


El Sínodo de Obispos del Vaticano emitió hoy un comunicado en el que cuestiona el "escandaloso" comercio de armas de guerra en América Latina y pidió a los obispos de la región denunciar ese "factor preocupante" que constituye una amenaza para la paz.

El documento incluyó las conclusiones de la última asamblea del Consejo Especial para América de la Secretaría General del Sínodo, que se reunió en Roma el 17 y 18 de noviembre.

"De parte de las iglesias particulares de América debe alzarse una voz profética que denuncie el rearme y el escandaloso comercio de armas de guerra, el cual absorbe ingentes sumas de dinero que deberían ser destinadas, en cambio, a combatir la miseria y promover el desarrollo", proclamaron los obispos en su nota.

Señalan que un factor que suscita preocupación es la facilidad con la que circulan las armas, y advierte que no pocas veces éstas terminan siendo usadas por las organizaciones criminales, “constituyendo una causa de inestabilidad y una amenaza para la paz."

Cabe indicar que esta mañana, el Presidente peruano, Alan García, expuso a Benedicto XVI, en una audiencia privada, la propuesta de su gobierno para lograr, mediante el límite de compras de armas, la unión de las naciones sudamericanas “sin desconfianzas ni conflictos”.

El Sínodo de Obispos también manifestó su preocupación ante el problema de la droga, el tráfico de armas y la violencia en este continente.

Expresó, además, su disposición a “colaborar eficazmente" con las autoridades para desarrollar proyectos que acaben con ese comercio que amenaza la integridad de los pueblos de América Latina.

Entre otros asuntos, habló de "problemas preocupantes" como "el comercio de drogas, el reciclaje de ganancias ilícitas, la corrupción, la violencia", así como la cada vez más rápida propagación de armas, incluidas "las más sofisticadas".

"Sobre el problema del comercio de las drogas, la Iglesia está dispuesta a colaborar con las instancias internacionales para desarrollar proyectos encaminados a abolir tal comercio, que amenaza la integridad de los pueblos en América."

Los obispos afirmaron que es necesario promover una cultura de la solidaridad que incentive iniciativas de apoyo a los pobres y los marginados, especialmente a los refugiados.

http://andina.com.pe
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com

viernes, 27 de noviembre de 2009

Producción de cobre aumentó 5.37% en octubre mientras que la de zinc cayó 1.56%


La producción de cobre en octubre pasado fue de 112,624 toneladas métricas finas (TMF), mayor en 5.37 por ciento a las 106,881 TMF registradas en el mismo mes del año anterior, informó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Esto se debe principalmente al aumentó en 15 por ciento de la producción de Southern Perú respecto de octubre del 2008. De igual manera, la Compañía Minera Milpo, en sus unidades Cerro Lindo y Milpo N° 1, incrementó su producción en 87 por ciento.

Compañía Minera Condestable, en su unidad Raúl, tuvo una caída de 17 por ciento con respecto a la producción de octubre del 2008, según el reporte de la Dirección de Promoción Minera del MEM.

Por su parte, el zinc registró una caída de 1.56 por ciento, reportando 136,980 TMF en octubre del 2009, cifra menor a la de octubre del año pasado que fue de 139,151 TMF.

Pese a este resultado, la Compañía Minera Antamina registró un incremento de 59 por ciento en su unidad Antamina comparado con similar mes del año anterior y El Brocal, en su unidad Colquijirca N° 2, tuvo un aumento de dos por ciento.

El descenso en la producción se debe a la disminución reportada por la minera Los Quenuales (-86 por ciento), Compañía Minera San Ignacio de Morococha (-50 por ciento) y Compañía Minera Santa Luisa (-42 por ciento).

El plomo registró una caída de 17 por ciento al reportar una producción de 24,756 TMF, mientras en octubre del 2008 fue de 29,794 TMF.

El descenso se explica porque la Compañía de Minas Buenaventura diminuyó su producción en 37 por ciento con relación a octubre del 2008.

Destacó en esta oportunidad el incremento en 51 por ciento de la producción de la minera Caudalosa y el 30 por ciento de incremento de Minera Bateas.

La producción nacional de hierro a cargo de Shougang Hierro Perú fue de 260,555 toneladas largas finas (TLF) en octubre, lo que implica un descenso en 44 por ciento comparado con la producción del mismo mes del año anterior (462,688 TLF).

La producción de estaño, a cargo de la empresa minera Minsur, tuvo una caída de cuatro por ciento pasando de 3,353 TMF en octubre del 2008 a 3,233 TMF en octubre del 2009.

http://andina.com.pe
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com


IR AL INICIO

jueves, 26 de noviembre de 2009

Objetivo de Perú es convertirse en país exportador y proveedor de energía


El objetivo de Perú es convertirse en un país exportador y proveedor de energía, gracias a las grandes reservas de gas que posee y que se ampliarán en el tiempo, consolidando así su supremacía energética en el continente, dijo hoy el presidente Alan García Pérez. “El objetivo fundamental es convertir a Perú en exportador y proveedor de energía, esto es algo esencial porque somos un país cuyas reservas de gas se irán ampliando en el horizonte del tiempo”, manifestó tras inaugurar la central térmica de Santa Rosa de la empresa EDEGEL.

El Mandatario anunció que al término de su gobierno se habrá aumentado en 33 por ciento la capacidad de generación eléctrica al sistema nacional, lo cual garantiza energía hasta 2015 o 2016.

Sin embargo, dijo que Perú necesita duplicar la actual capacidad de generación eléctrica para 2021 a fin de lograr “la supremacía energética en el continente”.

“No tendremos desarrollo sólido ni firme si no logramos alcanzar más de diez mil megavatios de generación.”

“Eso es imprescindible para que Perú cumpla dos objetivos: se brinde energía para crecer con gran velocidad y al mismo tiempo poder proveer de energía a los países limítrofes, eso constituye la potencia de Perú.”

Consideró fácilmente alcanzable los 10 mil megavatios para 2021, si Perú tiene estabilidad y sabe convocar al capital extranjero.

Recordó el reciente hallazgo de reservas de gas en la Amazonía y de petróleo ligero en el norte, lo cual confirma el potencial que tiene el país en sus recursos naturales.

Además, dijo que Perú no aprovecha aún los casi 90 mil megavatios que podrían generarse con las caídas de agua de los manantiales que van hacia la vertiente amazónica, y con ello generar la energía suficiente para suministrarla a otros países que carecen de reservas.

En tal sentido, indicó que si naciones como Brasil, Ecuador, Colombia y Chile han demostrado tener problemas energéticos, “nuestro país debe afirmar su superioridad generando lo que tiene”, enfatizó.

Esto ratificaría la supremacía de un país que crece, porque tiene la energía suficiente para venderla a sus vecinos como gran proveedor del mercado regional, dijo.

Convocó a la empresa privada a hacer una apuesta mayor por Perú.

"Piensen en la región en términos integrales, para ver dónde se puede producir, y propongo que sea Perú; con electricidad suficiente para proveer al gran mercado sudamericano, no dentro de un año o dos, (…) sino de 30 o 40 años, cómo va a ser Sudamérica y qué energía va a requerir”, agregó.

http://andina.com.pe
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com


Foto: El Presidente de Perú, Alan García Pérez, participó en la inauguración de la nueva turbina a gas de la central Santa Rosa, de la empresa Edegel. Foto: ANDINA/Alberto Orbegoso.

IR AL INICIO

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Perú se constituyó en el mercado más dinámico para los productos chinos en América Latina


Perú es el mercado más dinámico para los productos chinos en América Latina, medido en términos porcentuales entre los principales socios del país asiático, según un análisis de Latin Business Chronicle en base a datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El año pasado Perú importó un total de 2,770 millones de dólares de China, un aumento de 65.1 por ciento respecto al 2007, lo cual fue superior a otros socios como Brasil, que aumentó sus importaciones en 65 por ciento.

En América Latina sólo Bolivia tuvo mejor desempeño, creciendo 84.5 por ciento, pero de una base mucho menor que Perú y apenas llegando a 179 millones de dólares.

Las exportaciones de Perú a China aumentaron 8.8 por ciento para llegar a 4,676 millones de dólares; con lo cual el aumento del comercio con China fue de 24.6 por ciento al sumar 7,446 millones.

Perú es el sétimo socio comercial de China en América Latina, pero el quinto mayor mercado para productos chinos, según el análisis de Latin Business Chronicle.

El comercio entre China y América Latina alcanzó un nuevo récord en el 2008, llegando a un total de 140,017 millones de dólares, lo que significa un aumento de 40.3 por ciento con respecto al 2007.

Comparado con el comercio entre América Latina y mercados como Estados Unidos y Europa, representa un aumento tres veces mayor.

El comercio chino con América Latina también se ha triplicado comparado con el nivel de hace cinco años, cuando llegó a ser de 39,340 millones de dólares.

A pesar del aumento en las importaciones desde China, América Latina ha podido aumentar aún más sus propias ventas al mercado chino, alcanzando un superávit del comercio de 535 millones de dólares en el 2008, comparado con un déficit de 235 millones en el 2007.

Brasil fue el país que más creció, en términos reales, en su comercio con China (18,689 millones de dólares), mientras que el comercio total entre China y México el año pasado alcanzó 17,548 millones.

Brasil ha reemplazado a México como el principal destino en América Latina para productos chinos, de hecho, el comercio entre China y Brasil el año pasado creció más que el comercio total entre China y México.

Otros ganadores fueron Argentina con un aumento de 4,500 millones de dólares, y Chile con un aumento de 3,000 millones.

En términos porcentuales, el gran ganador fue Ecuador que aumentó su comercio con China en 120 por ciento. Como resultado, Ecuador logró reemplazar a Cuba como el décimo socio de China y América Latina.

Otros ganadores fueron Bolivia (116.2 por ciento), Uruguay (70.7 por ciento) y Venezuela (62.3 por ciento).

Cuba fue el gran perdedor pues su comercio con China cayó 0.98 por ciento el año pasado y el país tuvo el segundo peor desempeño de América Latina en cuanto a sus ventas a China (que cayeron 18.2 por ciento) y tercer peor desempeño en compras de China (15.6 por ciento de aumento).

Latin Business Chronicle es un sitio de Internet especializado en los negocios de América Latina.

Publica informes al fondo sobre el tema además de ranking de las 500 empresas más grandes de América Latina, los 100 empresarios más poderosos de América Latina, las 100 fusiones más grandes e índices anuales como el Latin Business Index, Latin Globalization Index, Latin Technology Index y Latin Security Index.

http://andina.com.pe
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com

Foto: Delegación de empresarios importadores de frutas del segundo mercado más importante de China durante reciente visita al mercado Minka. Foto: ANDINA/Carolina Urra

IR A INICIO

martes, 24 de noviembre de 2009

En Perú, plantas de montaje y distribución de autos chinos – Alan García recibe a Jia Qinglin presidente de la Conferencia Política del Pueblo Chino


A través de sus puertos, el Perú puede convertirse en el punto central de la industria automovilística china en América Latina (AL), aseguró ayer el presidente Alan García, quien subrayó que ello sería posible con la instalación, en nuestro país, de plantas de montaje y centros de distribución de dichos vehículos.

“Nosotros podemos comenzar con nuestras plantas de montaje y centros de distribución de estos vehículos que, por su calidad y precio, van a tener predominancia en el mercado latinoamericano en muy poco tiempo”, afirmó.

Al recibir en Palacio de Gobierno al presidente de la Conferencia Política del Pueblo Chino, Jia Qinglin, García Pérez abogó porque ambos países puedan abrir “nuevos campos” en la relación bilateral, más allá de las actividades minera y petrolera.

En tal sentido, expresó su deseo de que se concrete la presencia bancaria china en el Perú, a fin de dar mayor solidez y competitividad a nuestro sistema financiero.

El Dignatario destacó las relaciones bilaterales entre ambos países, así como su reciente encuentro con el presidente chino, Hu Jintao, con motivo de la Cumbre de APEC en Singapur. Comentó que en dicha oportunidad pasaron revista a cada uno de los temas que caracterizan el trabajo conjunto.

Vínculos de amistad
Alan García dijo que la visita de Jia Qinglin reafirma los vínculos de amistad y cooperación entre ambas naciones.

“Saludamos en usted la presencia de la China inmemorial; saludamos en usted la presencia de la China exitosa que sabe a dónde va, a diferencia de otros pueblos de indecisión y desconcierto; saludamos en usted a un amigo permanente del Perú y un miembro de este Comité Permanente que garantiza la sólida y firme conducción del pueblo chino para bienestar de sus inmensas mayorías y también para bienestar y tranquilidad de la humanidad.”

Resaltó que China, en este año de dificultades mundiales, se ha mantenido como una “firme y sólida roca en el océano embravecido y de temores de la economía, conservando su velocidad de crecimiento gracias a su sólida conducción y a la disciplina de labor que ahí existe”.

Alan García agregó que con la presencia de Qinglin se honra en conocer a la gran mayoría de los miembros del Comité Central del Partido Comunista Chino, que tiene a su cargo la conducción de esa gran nación.

El Sol del Perú
El Dignatario condecoró a Jia Qinglin con la orden El Sol del Perú en el Grado de Gran Cruz, en mérito a su destacado aporte a la promoción y fortalecimiento de las relaciones bilaterales.

Explicó que la orden El Sol del Perú se instituyó hace más de 180 años por los libertadores del Perú “para distinguir a quienes se caracterizan por servir al Perú o por ser grandes amigos del Perú”.

“La labor del señor Jia Qinglin ha profundizado el alto nivel del entendimiento político, impulsando la fluidez y el dinamismo diplomático entre Perú y China.”

Al acto asistieron el canciller José García Belaunde y el ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova; así como los embajadores del Perú en China, Harold Forsyth, y de China en Lima, Zhao Wuyizha.

Asimismo, estuvieron el ex jefe de Gabinete Ministerial Yehude Simon Munaro, quien recientemente viajó a China como enviado especial del presidente Alan García, y los congresistas Mauricio Mulder y Luisa María Cuculiza.

http://andina.com.pe
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com

Llegará a Perú el moderno destructor chino "Shijiazhuang"


Un destacamento naval del Ejército Popular de Liberación (EPL) de China, compuesto por el moderno destructor "Shijiazhuang" y la nave de apoyo logístico "Hongzehu", arribó al puerto chileno de Valparaíso, luego de 36 días de navegación desde el puerto de Qingdao, provincia de Shandong.

El destacamento está al mando del contraalmirante Wang Fushan, subcomandante de La Flota Beihai de la Armada China.

La visita, que es la segunda realizada por la marina del EPL a Chile, tiene como propósito profundizar la amistad y el entendimiento mutuo y ampliar cooperación de ambos países, dijo el contralmirante Wang a Xinhua al llegar al muelle militar en Valparaíso.

La primera visita del buque de guerra del EPL a Chile fue el 1997, mientras el barco de entrenamiento de la Armada chilena, Esmeralda, ha visitado siete veces China.

El "Shijiazhuang", destructor misilero diseñado para la defensa antiaérea y construido por el astillero de Dalian, incorporó a la Marina China en marzo de 2007.

El desctructor, uno de los mejores buques de combate del EPL, acogió al presidente chino Hu Jintao el pasado 23 de abril, quien revisó una flota internacional en las aguas de Qingdao, con ocasión del 60 aniversario de la fundación de la Marina del EPL.

El destructor misilero de la tercera generación tiene un sistema de radares que le permite identificar hasta 40 blancos simultáneamente, con un alcance máximo de 120 kilómetros, entre otros adelantos tecnológicos.

El destructor viene acompañado por el buque de abastecimiento "Hongzehu", que fue comisionado el 15 de diciembre de 1979.

Con un desplazamiento total de 21.740 toneladas, el "Hongzehu" posee 160 metros de longitud, es capaz de transportar 10.550 toneladas de combustible, 1.000 toneladas de combustible diesel, 200 toneladas de agua de alimentación, 200 toneladas de agua potable y 50 toneladas de aceite lubricante.

Las autoridades militares chinas fueron recibidas en Valparaíso por el contraalmirante Antonio Idiaquez, quien expresó, a través de Xinhua, su agradecimiento a la Marina China de incorporar a Chile en su gira a Sudamérica.

La comitiva militar china fue recibida también por el vicealmirante Francisco Guzmán Vial, quien acaba de visitar China. Los oficiales coincidieron en que esta visita de buena voluntad refleja el alto nivel de las relaciones entre China y Chile.

A su llegada, la flota china recibió a bordo a cientos chinos residentes en Chile y a partir de mañana, el destructor estará abierto para recibir a los visitantes de Valparaíso.

El destacamento partirá del puerto chileno el próximo día 27 para visitar Perú, Ecuador y la Polinesia Francesa.

http://spanish.news.cn
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com

domingo, 22 de noviembre de 2009

De “La Tercera” de Chile: “Relaciones con Perú: la hora de la tranquilidad”


Las duras palabras utilizadas por el gobierno peruano para denunciar un presunto caso de espionaje a favor de Chile han dado pie a un nuevo impasse entre los Ejecutivos de ambos países. Tal como lo han hecho hasta ahora, La Moneda y el Ministerio de Relaciones Exteriores deben evitar caer en una espiral verbal que eleve la tensión, actuando en cambio con cautela y firmeza en la defensa de los intereses nacionales.

Lo novedoso del caso no son las acusaciones de espionaje, cuyos antecedentes hizo llegar el miércoles en la noche la Cancillería peruana a la embajada chilena en Lima. Estas han existido entre Chile y Perú en numerosas ocasiones. Sin ir más lejos, en abril de este año un ciudadano de ese país fue sorprendido fotografiando instalaciones militares con acceso reservado al interior del Hospital Naval de Viña del Mar (más tarde se le descubrieron fotos similares de otras instalaciones y fue expulsado del país), y en agosto de este año se conoció que un ex agregado naval peruano en Santiago había tenido acceso a e-mails de oficiales de la Fach.

Lo que hace distinto a este caso de los mencionados y otros similares es la reacción del gobierno peruano, que optó por escalar, a través de declaraciones "altisonantes y ofensivas" -como las calificó la Presidenta de la República-, una situación que pudo haberse manejado de una manera muy diferente.

El hecho de que la detención del suboficial de la Fuerza Aérea Peruana acusado de espiar hubiera ocurrido casi dos semanas antes de que el caso se hiciera público, justo cuando los Presidentes de ambos países se encontraban en Singapur, alimentó en el gobierno chileno la idea inicial de que la denuncia obedecía a un plan ideado por el Mandatario peruano.

Sin embargo, en días recientes habría ganado fuerza la noción de que la forma que adoptó la reacción del país vecino podría deberse a que Alan García fue víctima de una maniobra por parte de elementos nacionalistas de su propia administración. Una vez concretada dicha maniobra, el Mandatario del país vecino no habría tenido otra salida política que seguir el curso de acción agresivo que terminó escogiendo.

De confirmarse esta versión, resulta preocupante, pues significaría que el Jefe de Estado de Perú no quiso o no pudo sustraerse a las presiones de grupos hostiles a Chile, dispuestos a subir la tensión bilateral y a impedir un acercamiento entre ambos países como el que, se cree, pretendía promover la ministra peruana de Producción en la visita que debía realizar a Santiago el jueves, pero que terminó frustrándose.

El problema es que esta situación resiente el liderazgo del Presidente García, al mismo tiempo que cuestiona su confiabilidad como socio.

En este escenario, al Ejecutivo chileno le cabe investigar seriamente y responder los antecedentes enviados desde Lima, y manejar la relación con serenidad, promoviendo las instancias de integración con el pueblo peruano en todos los ámbitos posibles, y minimizando las opciones de roce con su gobierno. Los vínculos con el Perú son complejos y multidimensionales, y es necesario avanzar en todos los lugares e instancias en los que haya espacio para hacerlo.

Al mismo tiempo, corresponde que el gobierno chileno desarrolle una ofensiva de diplomacia pública y política para neutralizar la campaña que ha venido desarrollando Perú en el último tiempo. Ello supone explicar a países amigos los argumentos que dan solidez a la posición chilena ante el reclamo marítimo que Perú presentó en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, y exponer con transparencia la voluntad de Chile y los objetivos de las compras de armas que ha realizado.

El inusual tono que utilizó el Presidente peruano esta semana ofrece asimismo la oportunidad de marcar un contraste de calma y prudencia para presentar ante la comunidad internacional la vocación pacífica que anima a Chile, alejada de los discursos agresivos que hoy parecen hacerse frecuentes en varios líderes de América Latina.

http://latercera.cl
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com

Un supuesto espía chileno dice que el Gobierno ordenó la operación contra Perú


El sargento chileno Víctor Vergara Rojas, presunto enlace del militar peruano Víctor Ariza denunciado por espionaje a favor de Chile, ha declarado que el gobierno de la presidenta Bachelet ordenó investigar, en forma secreta, a las fuerzas armadas peruanas.

En declaraciones a Radio Programas del Perú (RPP), Vergara Rojas aclaró que su nombre real es Juan José Soto Vargas, médico que trabaja para las fuerzas armadas de Chile, y que viajó a Argentina para proteger su vida tras descubrirse en Perú las actividades ilegales de Ariza.

Bajo el nombre de Vergara Rojas, esta persona fue quien solicitaba información confidencial sobre los equipos de las fuerzas armadas peruanas a Ariza, según los detalles de la investigación difundidos por la prensa local. Supuestamente es un ex agente de la policía secreta de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) que recurre a menudo a la suplantación de personalidad, según la prensa chilena.

"El gobierno chileno nos ordenó que hiciéramos una investigación de carácter secreta sobre los movimientos de las tropas militares, de la población de Perú", dijo Soto Vargas a RPP.

"Según el supuesto enlace, el Gobierno chileno le está mintiendo a la República del Perú, porque nosotros fuimos contratados, nos ordenó el comandante en jefe de las Fuerza Aérea de Chile (FACH), para que hagamos el trabajo".

Documentación secreta
Soto Vargas explicó que las "fuerzas armadas (chilenas) estaban preocupadas por el tema de Perú" y entonces se les ordenó que "hiciéramos un contacto en la agregaduría aérea, en la agregaduría militar de Perú en la embajada, con la persona que invoca la prensa".

"Hemos recibido nosotros cantidad de documentación secreta de parte del enlace, del suboficial de la Fuerza Aérea Peruana (Ariza) y eso se lo hemos entregado al general Ricardo Ortega, comandante en jefe de la FACH", indicó.

Soto Vargas afirmó que "todo estaba en conocimiento del jefe de la FACH, de la presidenta Bachelet y también del canciller Mariano Fernández" y justificó que este tipo de trabajo (de espionaje) existe en todos los países y él recibía un pago por realizarlo.

Por su parte, el presidente del Consejo de Ministros de Perú, Javier Velásquez, que estuvo presente en la radio durante la entrevista con el agente chileno, dijo que este testimonio "abona y refuerza la consistencia de las pruebas que hemos entregado al gobierno chileno".

El primer ministro agregó que "las pruebas (del espionaje entregadas esta semana a Chile) son consistentes, sólidas y ameritan que lo menos que puede hacer (ese país) es disponer una investigación y dar las satisfacciones al Estado peruano".

http://elmundo.es
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com

sábado, 21 de noviembre de 2009

Entrevista de "El Mercurio" de Chile al Canciller de Perú


El próximo fin de semana, Michelle Bachelet y Alan García se encontrarán en Portugal, en medio de la cumbre Iberoamericana. Para esa fecha, el canciller de Perú, José García Belaunde, espera tener cerrada la polémica por espionaje. Y de la única manera que para él es aceptable: que Chile investigue y se comprometa a aplicar sanciones.

En esta entrevista, el titular de RR.EE. peruano hace frente a los cuestionamientos chilenos de un "montaje", niega que se trate de una estrategia de su gobierno y revela que Ecuador ofreció ejercer "buenos oficios" entre Lima y Santiago para zanjar el impasse.

"Se está pasando por un momento delicado. El tema es de mucha sensibilidad, llama mucho la atención y en la medida en que se ha discutido sobre la validez de nuestra denuncia, de que hemos montado esto, eso no ha hecho sino exacerbar ánimos".

-En Chile se ha dicho que la denuncia es un montaje.

"La postura original que he visto es que Chile no hace eso y aquí no hay nada que discutir. Otras voces han hablado de montaje y coincidencias extrañas de que esto haya aparecido durante la APEC. Nosotros, como cualquier país espiado, nos sentimos vulnerados. No es verdad que hayamos montado esto".

-El que haya coincidido con APEC es uno de los elementos que alimentan la sospecha de montaje.

"Es muy infantil como estrategia. Uno no se va hasta APEC, que es lejísimos, para eso. Se filtra en el momento en que esto pasa de la investigación interna, de los servicios de contrainteligencia, al juzgado. Se detiene al señor (suboficial de la Fuerza Aérea peruana Víctor Ariza) y confiesa delante del fiscal. Este proceso se termina y pasa al juez para proceder. Ahí se filtra".

-¿Lo filtra la fiscalía?

"No sabemos quién. La fiscalía dice que no, pero pudo haberlo filtrado porque lo conocía desde el primer momento. Pero lo importante no es quién filtra, sino el hecho".

-¿Cómo se entiende que la confesión se obtuviera días después del 30 de octubre, cuando Ariza fue detenido, y el gobierno peruano no planteara su molestia sino dos semanas después?

"Vamos por partes. El Presidente sabía que se estaba investigando este caso. Y dijo procedan para que se aclare. Pero el mismo proceso se llevó a cabo con la fiscalía y ahí no participa el gobierno".

-¿Y cuándo se enteró el gobierno de la confesión de Ariza?

"El Presidente estaba en Seúl y yo en Singapur. Y llaman de una radio de Perú para chequear la información".

-¿La filtración tuvo que ver con sectores nacionalistas del Estado peruano?

"Podemos especular lo que usted quiera. Pero no es este gobierno el que ha filtrado. De hecho, la filtración precipita algunas cosas, como que huya un cómplice. Así que la filtración puede haber servido para otras cosas. Que se pongan protección algunos".

-La Presidenta Bachelet reclamó ante el Presidente García que esto explotara en medio de una cumbre internacional.

"Bueno, no voy a entrar en detalles, no manejamos eso, una filtración, y no es una filtración que nosotros propiciamos. Al contrario, han quedado cabos sueltos; de hecho, se fugó uno de los implicados".

-Aquí hay oficiales activos de la Fuerza Aérea peruana, un eventual caso de corrupción interna. ¿No se está traspasando la polémica interna hacia Chile?

"No, no. Se está especulando demasiado. También se especula con una movida para tener más apoyo. El Presidente García se ha manejado todo el período con el mismo porcentaje de apoyo, 30% o 35%. No hay elecciones hasta el próximo año. Son especulaciones".

-Pero la política interna debe haber influido en el manejo del caso.

"No, para nada".

-El canciller y el vicecanciller boliviano dijeron que todos los estados hacen espionaje.

"No voy a comentarlo".

-Más allá de esa declaración, ¿estos temas no se manejan de manera reservada, al menos hasta que la denuncia sea comprobada?

"Bueno, pero he mandado 400 folios a Chile, toda la plata que se ha recibido, toda la información que se ha mandado, etcétera".

-Pero aún no hay sentencia del tribunal peruano.

"¿Y qué quiere, que espere la sentencia del tribunal peruano para mandar los folios?"

-¿No se debería esperar la sentencia?

"Esa es para el que ha cometido el delito, pero yo tengo ahí pruebas y quiero que Chile investigue y me diga quién ha hecho esto".

-¿No le parece inverosímil un espionaje pagado a través de Western Union?

"¿Qué está sugiriendo? ¿Cuál es la lógica?"

-Es un elemento que en Chile llama la atención...

"¿Alguien ha hecho esto durante cinco años, regularmente, sabiendo que se iba a descubrir? ¿Y entonces así afectaba la relación Perú-Chile? ¿O hay un loquito que decide gastar 3 mil dólares porque no le importa, para llenarse de información que no le sirve a nadie? Si fuera una vez que se ha pagado, comprendo las dudas. Pero aquí hablamos de algo sistemático, por cinco años".

-¿Mandar remesas por Western Union no da cuenta de una operación poco cuidadosa?

"Y por dónde la iba a mandar. Western Union es más anónimo que transferencias bancarias. No iban a mandar todos los meses un tipo a Lima con 3 mil dólares".

-¿De la investigación peruana, está comprobado que Ariza mandó información a la Fuerza Aérea de Chile?

"Sí. Bueno, se deduce por el tipo de requerimientos que se hacen, información de militares. El tipo sabía lo que pedía, eran cosas muy concretas, es un experto".

-Más allá del carácter de experto, ¿tiene chequeado que los contactos de Ariza son de una institución oficial chilena?

"Sí. Son dos contactos. El primero lo conoce Ariza cuando se desempeñaba como adjunto de la agregaduría aérea y lo conoce en el contexto de sus relaciones con sus pares en la FACh. Siempre sospechamos que los nombres no eran ciertos".

Unasur y respuesta chilena

-¿Por qué se envían a Unasur los antecedentes sobre este caso?

"El canciller de Ecuador me llamó como presidente pro témpore de Unasur para ofrecer los buenos oficios de su país y viajar a Lima y Santiago si fuera necesario. Le dije que no es necesario esos buenos oficios, acá las cosas son bastante claras, no hay una litis que negociar, hay un dato y eso es todo. Y me dijo que de todas maneras, en su calidad de presidente pro témpore de Unasur, y como este es un tema que hacía a la buena relación y buena vecindad, estaba dispuesto. Entonces le dije que estaba dispuesto a enviarle los documentos que ya había enviado a Chile".

-¿La idea es que se discuta en Unasur?

"No, es un tema bilateral. Vamos a discutir en Unasur la propuesta del Presidente García sobre cooperación y defensa, que tampoco está dirigida contra Chile".

-¿Pero enviar antecedentes es para realizar estos buenos oficios?

"Todo el mundo quiere ofrecer sus buenos oficios en estos momentos..."

-¿Puede ser un escenario que se abra dependiendo de la respuesta de Chile?

"Hay que evitar eso. Hay un acto de espionaje. El espiado pretende que se investigue y sancione. Punto. No es mucho. No veo por qué hay tanto orgullo patriótico en ese tema".

-¿Qué implica cuando usted dice que si Chile no investiga se va a evaluar el conjunto de la relación?

"Vamos a ver cuáles son los siguientes pasos que vamos a dar. Vamos a tener que ver como marchamos de acá al futuro. La actitud, la primera reacción de que aquí no se hace espionaje, no es satisfactoria. Pero no voy a adelantar, es una cosa que estamos evaluando".

-¿Implica la posibilidad de suspender la relación?

"Mire, no me haga..., no voy a decir más de lo que he dicho. Pasaremos revista a las relaciones, que a partir de este momento están afectadas por una notoria desconfianza".

-¿Qué consideraría Perú como respuesta satisfactoria?

"Lo que hemos pedido desde el principio. Que se investigue, se identifique, se deslinde responsabilidades y se sancione".

-¿Con sanción incluida? ¿Sin sanción no hay respuesta satisfactoria?

"Tiene que haber sanción, porque es un delito. Vamos a ver qué hay en la respuesta, pero si a mí me dicen que no, que no hay nada, que no existe, que no son 2 mil folios sino 300... si quieren les mando los 2 mil folios también, aunque no es necesario. Si vamos a jugar con las cifras, es que no hay voluntad. La actitud de Chile no la encuentro satisfactoria. Espero que antes de la cumbre Iberoamericana, en Estoril, hayan tenido tiempo de comprobar que hay indicios de delito, que ameritan una investigación".

-¿Al gobierno peruano le parece que el TLC debería ser revisado a raíz de esta polémica?

"No. Como todo tratado tiene una cláusula de denuncia. Pero no es una cláusula que vamos a usar nosotros".

-Hoy se informó que el gobierno peruano convocó a una marcha de rechazo a la carrera armamentista. La que había anunciado el Presidente García hace varias semanas aludiendo a Chile.

"No recuerdo una declaración del Presidente sobre esa marcha..."

-Dijo que tal vez los jóvenes de Lima iban a marchar con camisas blancas...

"Ah, sí, pero eso fue en otro contexto, se acuerda que había una gran marcha internacional por la paz y desarme, en ese contexto lo dijo".

-Y la marcha de ahora tiene las mismas características, de blanco y contra el armamentismo.

"Sí, me acabo de enterar de eso por los medios, así que no puedo decir más".

-¿Cómo se explica que el Presidente García hiciera fuertes críticas contra Chile, que Bachelet calificó como altisonantes?

"En primer lugar, el Presidente García guarda aprecio personal y respeto a la Presidenta Bachelet. Sus expresiones fueron descontextualizadas. Tiene sentido del humor, tiene jocundidad, entonces empezó a decir que les mandamos al ministro Carranza... pero fue parte del estilo de hablar en público, la gracia para expresarse. Jamás ha tenido motivo para ofender".

-¿Usted cree que Chile es una "republiqueta", como dijo él?

"No, por Dios. El Presidente ha planteado superar a Chile. No puede decir eso si está pensando que es una republiqueta".


PHILLIP DURÁN
http://elmercurio.com
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com

viernes, 20 de noviembre de 2009

Perú se ha ubicado entre los diez países de más alto crecimiento en el mundo en última década


Perú se ha ubicado entre los diez países de más alto crecimiento económico en el mundo en la última década y el reto es que se mantenga entre los diez mejores, señaló hoy el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza.

Indicó que en el país existe un esfuerzo por innovar, por seguir compitiendo, por abrirse al mundo, lo que redunda en un mayor bienestar para la población que accede a productos de mejor calidad y más baratos, favoreciendo asimismo un fuerte crecimiento del empleo.

En ese sentido, comentó que Chile es un socio comercial importante y se espera que los temas políticos se arreglen pronto pues lo importante es tener en el largo lazo una relación armoniosa que beneficie tanto a chilenos como a peruanos.

“La única posibilidad de crecer y generar empleo sostenidamente es siendo un país abierto al mundo”, anotó.

Refirió que, al ser Perú un país pequeño, la única posibilidad de crecer y generar empleo de manera sostenida, incrementando el bienestar de la población peruana, es siendo un país abierto al mundo.

Esta apertura no sólo generará mayores flujos comerciales sino también una atracción de capitales hacia el país, añadió.

Destacó que es importante que Perú se abra al mundo y existe una agenda de apertura muy fuerte pues en los últimos años se han concretado rebajas arancelarias que sitúan al país como una de las economías más abiertas de la región.

El ministro refirió que la tasa de arancel promedio efectiva es de dos por ciento en el país, lo cual es muy bajo.

En ese sentido, confió en que pronto se suscribirá el Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea y recordó que se están negociando otros TLC con Japón y con la República de Corea.

Rocío Barja
http://andina.com.pe
http://actualidaddelperu.blogspot.com
joseluishurtadov@gmail.com

Foto: El ministro de Economía y Finanzas de Perú, Luis Carranza, en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE), en la ciudad de Arequipa. Foto: ANDINA/Carlos Lezama

UNA ÚTIL CONVERSACIÓN