domingo, 15 de abril de 2012

Liberan a los 36 Secuestrados del Consorcio Gasífero de Camisea


Los 36 trabajadores del consorcio gasífero de Camisea secuestrados por una banda armada del grupo narcoterrorista Sendero Luminoso el pasado 9 de abril fueron liberados en la madrugada del sábado fruto de "una impecable operación", afirmó el presidente Ollanta Humala. 

"No hemos permitido la negociación", aseguró Humala en declaraciones a la emisora radial RPP desde la Cumbre de las Américas. "No hemos cedido al chantaje de las hordas criminales", aseguró el presidente. "No negociamos con narcoterroristas, no negociamos con secuestradores y no permitimos que una empresa incurra en esto". 

A pocas horas de la liberación de los rehenes, se tejen varias hipótesis sobre sus circunstancias. Sobre todo después de que los medios de comunicación informaran del traslado de 5 cadáveres, entre ellos los de dos policías, en un helicóptero particular. Al respecto, el presidente confirmó que la operación de rescate ha tenido "un costo de las fuerzas del orden". Sin embargo, se excusó de dar mayor información por razones de seguridad. 

Lo que sí confirmó el mandatario es que el operativo continuará hasta la captura de los secuestradores, quienes al cierre de esta información mantienen un enfrentamiento armado con la policía. 

En un primer comunicado del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el gobierno informó que la liberación de los rehenes fue resultado de "la enérgica presión de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional", fruto de la cual "los delincuentes narcoterroristas se vieron cercados y obligados a intentar una maniobra de fuga". El viernes, el ministro de Defensa, Alberto Otárola aseguró que la policía y el ejército tenían acordonada la zona de Lagunas, en alto Kepashiato, donde el pasado jueves una piloto de la policía que participaba en las labores de búsqueda fue asesinada por 2 disparos en el pecho y dos oficiales y un civil resultaron heridos.

'Fuimos liberados voluntariamente' 
En sus primeras declaraciones a la prensa, los trabajadores liberados contradicen la versión oficial y argumentan que no fueron testigos de combates. "Nosotros fuimos liberados voluntariamente. Hemos caminado desde las cuatro de la madrugada, estamos agotados", declaró uno de los liberados a través de Canal N. "No hemos sufrido maltrato, pero sí vivíamos en la desesperación, era una pesadilla que ojalá nunca más suceda", afirmó otro de los trabajadores a través de la televisión peruana. 

Tras caminar más de siete horas, los trabajadores llegaron en la mañana del sábado hasta el pequeño pueblo de Chuanquiri, en la provincia de Vilcabamba. Allí, sus sorprendidos habitantes los alimentaron y les suministraron agua hasta la llegada de los efectivos de las Fuerzas Armadas. Desde allí, fueron trasladados a la localidad de Kiteni, donde les esperaban muchos de sus familiares. 

Exigían 10 millones de dólares 
La liberación coincide con la difusión por parte del diario La República del contenido de un audio de las presuntas negociaciones entre un trabajador del consorcio Camisea y un secuestrador. "Queremos la respuesta, ¿van a cumplir o no van a cumplir?", dice el supuesto portavoz de los secuestradores. "Nosotros queremos terminar esto a maneras, pero si ustedes acaban de esa manera hablando con la policía nosotros no tenemos ningún problema", continúa una conversación de unos 4 minutos de duración. 

El mismo día del secuestro, tres trabajadores (un chofer, una enfermera y una doctora) fueron liberados con la condición de actuar de emisarios y portar la carta de rescate, en la que los remanentes senderistas exigían 10 millones de dólares, una "cuota de guerra" anual de 1,2 millones, explosivos y equipos de comunicación. 

En agosto del 2003, 71 trabajadores de Techint, una empresa contratista de Camisea, fueron secuestrados por los remanentes de Sendero que sobreviven en bastiones aislados de la provincia cuzqueña de La Convención en alianza con el narcotráfico. En esa ocasión, fueron liberados días después tras el supuesto pago de un rescate nunca confirmado por el consorcio gasífero. (Beatriz Jiménez - diario El Mundo de España)



 video:   http://www.youtube.com/user/panamericanatvperu?feature=watch video: AméricaTV

sábado, 14 de abril de 2012

JP Morgan: Perú Brillará este Año con el Mayor Crecimiento de la Región

Luis Oganes - JP Morgan - Jefe de Investigación Económica para América Latina

Latinoamérica mantendría estables sus tasas de referencia hasta fines del 2012 en medio de un crecimiento económico en línea con su potencial, excepto Chile que la subiría en dos ocasiones y Brasil que la recortaría una vez más, dijo JP Morgan. 

Luis Oganes, jefe de investigación económica para América Latina del JP Morgan, dijo a Reuters que la economía de la región productora de materias primas podría crecer este año un 3,6 por ciento, mientras Estados Unidos se recupera y China se desacelera. "El crecimiento de América Latina en 2012 va estar en línea con su potencial de 3,7 por ciento", afirmó. "Entonces la desaceleración de la región no será dramática", agregó en una entrevista la noche del viernes. 

Oganes dijo que por ejemplo en Chile los indicadores económicos recientes "son bastante sólidos", con datos de oferta y demanda mostrando una recuperación y cifras de desempleo llegando a niveles históricamente bajos. Esto "daría pie a dos aumentos moderados de la tasa de interés clave (en Chile), en mayo y julio, que revertiría el recorte que ocurrió a inicios de año", afirmó el experto. La actual tasa de referencia chilena es de 5,0 por ciento y ha permanecido sin cambios desde enero. Según estimaciones del JP Morgan, la economía de Chile, el mayor exportador mundial de cobre, crecería un 5,0 por ciento, por encima de su potencial de 4,2 por ciento. 

El experto refirió en tanto que en Brasil -la mayor economía de América Latina- la producción de manufacturas permanece estancada y inflación se ha desacelerado más de lo esperado. De acuerdo a las proyecciones del JP Morgan, Brasil -un importante exportador de minerales de hierro y de alimentos como soja y carne- registraría este año una expansión económica de 3,1 por ciento, por debajo de su potencial de 4,0 por ciento. "Eso le esta dando espacio al banco central (brasileño) para que corte tasas, la próxima semana hay una reunión de política monetaria y esperamos que haya un último corte de 75 puntos básicos y llegar a 9 por ciento y allí va a parar", afirmó. "Creemos que la inflación no va a permitir más recortes porque seguramente la inflación va a subir un poco en la segunda mitad de este año", agregó Oganes en una visita a Lima. La inflación de Brasil fue en marzo de 0,25 por ciento, una cifra que apoya la intención del Banco Central de Reserva de conservar las tasas de interés en torno a sus pisos históricos para apuntalar el crecimiento económico. 

PERU 

En cuanto a Perú, el jefe de análisis regional de JP Morgan señaló que el país andino brillará este año con el mayor crecimiento económico de la región, al menos un 5,5 por ciento, un poco por debajo de la meta oficial de 5,7 por ciento. "El riesgo es más bien que Perú crezca más, creo que estamos siendo conservadores, no me sorprendería de que el crecimiento termine siendo inclusive cercano a un 6 por ciento", refirió. 

Oganes dijo que tras el cambio de percepción del banco central peruano de que la inflación recién convergerá a su rango meta de entre 1 a 3 por ciento a fin de año, el ente emisor ya no tendría espacio para recortar su tasa de interés en el 2012. "Más bien la probabilidad es que si la convergencia se sigue demorando y el crecimiento se recupera a lo mejor en un momento puede inclusive generarse presión para que el Banco Central de Reserva tenga que subirlo", indicó. El Banco Central peruano mantuvo el jueves su tasa de interés en un 4,25 por ciento, el undécimo mes sin cambios, en medio de una economía local que crece a toda marcha y con tasas de inflación impactadas por factores temporales de oferta. 

El experto afirmó que se espera en Perú una recuperación de la inversión pública este año, que compensará la menor inversión privada prevista, básicamente en el sector minero debido a problemas en la ejecución de proyectos clave. El proyecto de oro y cobre Minas Conga, de la estadounidense Newmont y la local Buenaventura y que contempla una inversión de 4.800 millones de dólares, está detenido desde noviembre del año pasado por protestas de pobladores que temen que su desarrollo afecte sus fuentes de agua. "La inversión de Conga es importante para impulsar otras inversiones mineras en los años venideros", subrayó. 

"La inversión minera es parte importante de la inversión privada en el país. Casi un 80 por ciento de la inversión en minería proviene del sector privado, mientras que la inversión pública representa sólo un 20 por ciento", precisó. 

Respecto a la percepción empresarial frente al Gobierno de Ollanta Humala, un militar retirado nacionalista que ha mantenido la política pro mercado, Oganes dijo que la confianza que se perdió en el proceso electoral pasado ha retornado. "Humala ha mostrado un nivel de pragmatismo muy positivo (...) el presidente está actuando no de manera ideológica, sino de manera objetiva", afirmó Oganes. (Reuters Reporte de Marco Aquino. Editado por Marion Giraldo)(Peru al Dia)

El Cobre Cae por Desaceleración de China


El precio del cobre descendió por debajo de 8,000 dólares la tonelada el viernes, debido a la desaceleración de la demanda en China, el mayor consumidor mundial de metales. 

La subida del dólar, junto con los temores acerca de la crisis de la deuda de la zona euro, también debilitaron al metal. 

El cobre para entrega en tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por sus siglas en inglés) cayó a mínimos de sesión de 7,964.25 dólares, su menor nivel desde el 16 de enero. El metal cerró en 7,990 dólares por tonelada, una baja del 3% respecto a 8,220 dólares del jueves. El metal apuntaba a terminar la semana con un descenso del 4%. 

La economía china creció al menor ritmo en casi tres años en los tres primeros meses del 2012, con una lectura más débil de lo previsto que aumentó la preocupación de los inversores, de que una bajada que ya lleva cinco trimestres no haya tocado fondo aún, y que se requieran más medidas para detenerla. 

“El PIB de China del primer trimestre fue menor de lo esperado, al igual que las ventas de casas del primer trimestre, lo que aumenta la percepción negativa y los temores sobre el crecimiento”, dijo un analista de VTB Capital, Andrey Kryuchenkov. “De todos modos, un crecimiento de más del 8% no es tan malo, es sólo menor de lo previsto. Esto impulsará al gobierno a incrementar el gasto público. 

La atención vuelve a China por el momento pero realmente habría que preocuparse más por Europa”, agregó. 

También presionó al mercado, el descenso del euro contra el dólar, después de que datos mostraron que la confianza del consumidor estadounidense cayó modestamente en abril. (Gestion - Peru al Dia)

viernes, 13 de abril de 2012

Narcoterroristas Desafían al Estado Peruano


El miedo es palpable en Kepashiato, el escenario del secuestro el pasado lunes de 40 trabajadores de empresas contratistas del consorcio Camisea, que explota un enorme yacimiento de gas en la selva y en el que participa Repsol YPF.

"Yo, una mujer, estoy aquí en Kepashiato acompañando a la población, mientras la policía y el ejército han abandonado la zona", denuncia a ELMUNDO.es Fedia Castro, alcaldesa provincial. La misma noche en la que Fedia y el alcalde de Kepashiato, Rosalio Sánchez, denunciaban su soledad, el presidente Ollanta Humala junto a tres ministros supervisaba a más de 1.000 kilómetros de distancia el mediático rescate de los nueve mineros artesanales atrapados en 'Cabeza de negro'. 24 horas después, y sin noticias de los secuestrados, el Ministerio de Defensa anunció el despliegue de 1500 efectivos para acordonar la zona, declarada en Estado de Excepción.

"Es la primera vez que los terroristas entran, a pesar de que nuestro pueblo (de poco más de 1.000 habitantes) está abandonado por el Estado", cuenta Rosalio, el atemorizado alcalde de Kepashiato. A las cuatro de la madrugada del lunes, un centenar de narcoterroristas de las huestes del 'Camarada Gabriel', el mando senderista que campea a sus anchas en la zona, sacó de las tres hostales del pueblo, que no tiene comisaría de policía, a 40 trabadores. Los parapetaron en cinco camionetas robadas que abandonaron en la carretera pocos kilómetros después, pero sin sus ocupantes. Sólo una 4x4 retornó a Kepashiato, tripulada por tres rehenes liberados: un chófer, una enfermera y una doctora.
Portaban una carta escrita a mano con exquisita caligrafía en la que los secuestradores exigían 10 millones de dólares, además de una "cuota de guerra" anual de 1 millón 200 mil, explosivos y equipos de comunicación.

Sendero reparte panfletos contra Humala

La incursión de los narcoterroristas, muchos de ellos menores de edad, en el corazón del futuro gaseoducto surandino, del que Humala puso la primera piedra la semana pasada, evidencia que el proyecto no sólo se enfrenta a los cuestionamientos sobre la existencia de suficientes reservas de gas, sino también a remanentes senderistas dispuestos a atentar contra la promesa estrella de su gobierno.

En Kepashiato, los narcoterroristas no dispararon un solo tiro de sus fusiles AKM para secuestrar a los trabajadores de las empresas Skanska y Consultores Modulares, ambas contratistas del consorcio de Camisea que participan en la construcción de una planta compresora de gas a pocos kilómetros del pueblo. En la madrugada del lunes, tuvieron el tiempo suficiente para tomar la emisora de radio comunitaria, lanzar proclamas y repartir panfletos contra Ollanta Humala.

'Traidor de Locumba', 'cachaco mediocre' y 'politicastro arribista' fueron algunos de los piropos dedicados en la propaganda al mandatario, a quien agradecen la reciente captura de 'Artemio', el último líder histórico de Sendero Luminoso en libertad, al considerar al dirigente un "tumor cancerígeno que sobrevivía en el límpido camino de la revolución".
"Por lo tanto quede clarísimo, que en absoluto (la captura de 'Artemio') es un golpe mortal (...) a la sagrada Guerra Popular Democrática", enuncian desafiando a Humala, quien tan sólo cuatro días antes proclamaba el fin de Sendero Luminoso en el Valle del Huallaga después de la captura de 'Braulio' (Jaime Arenas Cavieses), el reemplazo de 'Artemio'. Y para demostrarlo, eligieron Kepashiato, el futuro emplazamiento de la planta de fraccionamiento del gaseoducto surandino.

La estrategia de 'Gabriel'

Si bien el Estado peruano ha logrado desarticular a los remanentes de Sendero Luminoso en el Valle del Huallaga, la victoria contra sus pares, que sobreviven en el Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE) está todavía lejos.

Ambas facciones, peleadas desde la captura en 1992 del ideólogo de este grupo terrorista, Abimael Guzmán, perduraron en el tiempo gracias a sus alianzas con el narcotráfico, convirtiéndose en sus mercenarios. Tras años de seguimiento, la policía logró desactivar el Sendero de 'Artemio', capturado en el mes de febrero. Sin embargo, en el VRAE, las huestes de los hermanos Quispe Palomino ('Camarada José', 'Camarada Raul' y 'Camarada Gabriel') campan a sus anchas en bastiones aislados de este desangrado valle, convertido en el mayor productor de cocaína de Perú y del mundo. El hermano pequeño de los Quispe, 'Gabriel', ha sido señalado por la Dirección contra el Terrorismo como el artífice de este secuestro.

Las relaciones 'empresariales' de Sendero

'Gabriel', refugiado en la zona de Vilcabamba, concretamente en el valle de San Miguel, se mueve libremente en esta zona estratégica para el tráfico de cocaína, que pasa por Kepashiato rumbo a Brasil o Bolivia. En esta provincia, los atentados son recurrentes. El último de ellos tuvo lugar en la comisaría de Pujiura, en el distrito de Vilcabamba, el pasado 6 de febrero, y se saldó con cuatro suboficiales heridos.

Para el experto en narcotráfico Jaime Antezana, el secuestro de trabajadores de Camisea en este pequeño centro poblado responde a motivaciones económicas y rememora el secuestro en junio de 2003 de 71 trabajadores de Techint, también contratista de Camisea, quienes fueron liberados tras el supuesto pago de un rescate.

Además, Antezana recuerda que en 2009, los remanentes terroristas incursionaron en la hidroeléctrica de Yauri, en Junín y pidieron medicinas, polos y zapatillas. Posteriormente, en marzo del 2010, una columna entró en la central hidroeléctrica de Edegel, en Chimay, para pedir que no contraten vigilancia policial. (Beatriz Jimenez - El Mundo)


ULTIMA NOTICIA - OTRO ATAQUE NARCOTERRORISTA


Capitana PNP Nancy Flores Paucar - la Copiloto Fallecida por Ataque de Narcoterroristas a su Helicóptero


Un muerto y cuatro heridos deja hasta el momento el ataque terrorista perpetrado contra un helicóptero de la Policía Nacional cuando sobrevolaba la zona de Lagunas, sector Alto Postakiato en el distrito de Echarate, provincia de La Convención (Cusco).


La aeronave realizaba operaciones de búsqueda de los trabajadores de la empresa Transportadora del Gas de Camisea (TGP) secuestrados por un grupo terrorista y al promediar las 15:20 horas sufrió el alevoso ataque con armamento de largo alcance.
La capitana PNP Nancy Flores Paucar, copiloto de la aeronave, falleció a causa de heridas de bala; mientras que el mayor PNP Roberto Ramos Siesnegues, piloto del helicóptero, el suboficial técnico de primera, Luis Guerrero Chumacero y el civil Elver Huamán Corinti resultaron heridos con impactos de bala.
Los heridos están siendo evacuados hacia Lima para ser atendidos en el Hospital de la Policía. En tanto, el Ministerio del Interior lamenta y repudia este insano ataque y expresa su profundo pesar a los familiares de las víctimas.
Cabe recordar que al menos 40 trabajadores pertenecientes a una empresa que ofrece servicios en Camisea han sido secuestrados por terroristas.
Una fuerza combinada de 1500 soldados y policías realizan las labores de rescate de los secuestrados. (rpp)

martes, 10 de abril de 2012

Perú está Listo para Iniciar la Construcción de Fragatas y Otros Tipos de Naves de Gran Envergadura


Fragata construida en Perú por el SIMA


La Marina de Guerra del Perú a través del Servicio Industrial de la Marina SIMA está lista para iniciar la construcción de fragatas o cualquier otro tipo de naves de gran envergadura. Ya lo ha hecho con éxito hace algunos años con las fragatas tipo Lupo.

Cabe señalar que el SIMA ya tiene gran prestigio a nivel internacional por sus trabajos de alta calidad, lo que ha permitido que gane licitaciones y exporte naves a diversos países. También destaca en el rubro de mantenimiento y reparación de buques y diversos tipos de embarcaciones.

Veamos la noticia que hemos captado:

La industria naval peruana cuenta con todos los elementos tecnológicos y humanos para construir sus propias fragatas o cualquier otro tipo de embarcación de gran envergadura, afirmó el Comandante General de la Marina, José Cueto Aservi.
 
Explicó que la empresa Servicios Industriales de la Marina (Sima) cuenta con un gran reconocimiento a nivel internacional en esta materia y su potenciación tendría repercusiones muy positivas para el país.
 
“Por supuesto que el Perú está en capacidad de construir fragatas, ya lo hicimos con la ayuda de otros astilleros. Nuestras dos últimas fragatas, se hicieron acá íntegramente”, declaró a la Agencia Andina.
 
Aseguró que no solo se puede volver a construir embarcaciones de guerra, sino también para actividades de transporte de todo tipo, y subrayó que la industria naval ayudaría a reactivar la economía nacional y generaría miles de puestos de trabajo.

“Son miles de personas que trabajan en todos los campos, porque se mueve la industria metalmecánica, de servicios, hay una gran cantidad de servicios que se tienen que activar para generar este movimiento. Es una de las industrias que más personal y mano de obra mueve”, remarcó.
 
Destacó que la industria naval en el Perú registra un importante avance tema tecnológico con la ayuda de la empresa privada y aseguró que existe una visión de futuro de lograr que el Sima se compenetre con otros astilleros para construir buques de guerra y unidades que contribuyan al desarrollo nacional.
 
En ese sentido, resaltó las gestiones que realiza el Ministerio de Defensa con países como Brasil, Estados Unidos y Corea del Sur para que el Perú pueda suscribir acuerdos de cooperación tecnológica. (Andina - Peru al Dia)

lunes, 9 de abril de 2012

Visa de Ingreso para los Ciudadanos Españoles que Viajen a Perú


En la noticia que publicamos a continuación vemos como Brasil aplica, como debe ser, el principio de reciprocidad en el flujo migratorio, es decir lo que exige España lo exige Brasil. Eso, a pesar de que los brasileños pueden viajar a España sin necesidad de visa.

El caso de Perú es dramático, España exige visa a los peruanos para entrar a su territorio, pero Perú deja entrar sin el requisito de visa a los españoles. Acá tenemos otro caso de la mansedumbre de la vicuña símbolo de los gobernantes de este país que asumen con pasividad y gusto una posición de inferioridad.

SI ESPAÑA EXIGE VISA A LOS CIUDADANOS PERUANOS, PERU DEBE EXIGIR VISA A LOS CIUDADANOS ESPAÑOLES. Aprendamos en este caso de los gobernantes brasileños.

Ahora, veamos la noticia:

Brasil puso en marcha el sistema de mayores exigencias migratorias hacia los ciudadanos españoles que quieran ingresar a este país sudamericano, al aplicar el principio de reciprocidad luego de varios casos de expulsiones de brasileños de aeropuertos de España. 

El gobierno de Dilma Rousseff aplicó las mismas exigencias que España exige a los brasileños a los españoles que intenten llegar a Brasil: tener pasaje de vuelta, 80 euros por día para gastar, reserva en un hotel o una carta de invitación de un residente en Brasil. 

La decisión se tomó luego de fracasar las negociaciones iniciadas en 2008. La puesta en vigor de la medida fue marcada para este lunes hace dos meses, luego del caso de una anciana brasileña que fue a visitar a sus hijos en Madrid y estuvo cuatro días dentro del aeropuerto de Barajas, en la capital española. 

Hasta agosto de 2011, 1.005 brasileños fueron impedidos de ingresar en aeropuertos españoles. Se estima, según Agencia Brasil, que unos 160 mil brasileños viven en España. 

El diario Folha de Sao Paulo divulgó este lunes en su portada que el número de extranjeros impedidos de entrar a Brasil aumentó más de 1.000% entre 2008 y 2011, según datos de la Policía Federal. En el mismo período, el flujo de turistas aumentó 7% y las autorizaciones de trabajo para foráneos un 60,3%. 

 En 2011, se prohibió ingresar a Brasil a 10.218 viajeros extranjeros, contra 884 en 2008. PLG-DS/JMG (ANSA - Reflexiones desde Perú)


Tomado de  Reflexionesdeperu.blogspot.com

sábado, 7 de abril de 2012

Según Barclays Bank Perú Seguirá Teniendo Protagonismo a Nivel Mundial

Barclays Bank

Los países emergentes, incluido Perú, seguirán teniendo protagonismo en el mundo y avanzarán hacia una mayor participación en los niveles de producción mundial, señaló el banco de inversión Barclays Bank.

Piero Ghezzi, director ejecutivo del Barclays Bank, expresó que este hecho positivo no va a modificarse, pues Perú demostró los beneficios de tener políticas fiscales y monetarias bastante creíbles y sólidas.

“La disciplina fiscal y monetaria le permitió al país hacer, por primera vez en su historia, una política contracíclica en comparación con el pasado, cuando se veían obligados a subir las tasas de interés y ajustar la política fiscal cuando las condiciones externas eran negativas”, dijo.

En ese sentido, destacó que las perspectivas de Perú en el corto plazo, para este quinquenio, son positivas, sin embargo, más allá existen retos que debe enfrentar.

El economista manifestó que Perú ha pasado de ser un país pobre a tener un ingreso medio, pero para llegar al desarrollo se requiere mucho más, y queda claro que la inercia de las políticas actuales no llevarán de manera natural a ese nivel de crecimiento y desarrollo en los próximos 20 años.

“El Perú debe evitar caer en la trampa del ingreso medio, situación en la cual los países crecen por un tiempo a tasas muy altas, pero después se quedan estancados a un nivel promedio y sin lograr el desarrollo”, sostuvo.

Ghezzi consideró que el Perú primero debe enfrentar su debilidad institucional y fortalecer al Estado, pues es inexistente en muchas áreas.

“Esto permite la generación de líderes regionales o locales que fácilmente pueden reemplazar a las instituciones en muchos lugares del país”, apuntó.

Asimismo, observó finalmente que se debe empezar a entender que de manera eficiente, moderna y fuerte, el Estado debe comenzar a ganar un rol cada vez más importante, no en la actividad productiva claramente, pero sí enseñando las reglas de juego, creando infraestructura y delineando la clase de país que se quiere lograr. (Andina - Peru al Dia)

viernes, 6 de abril de 2012

El 1 de Mayo 2012 Entrará en Ejecución el TLC Panamá Perú


A partir del primero de mayo próximo entrará en vigencia plena el Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito entre Perú y Panamá, lo que favorecerá el incremento del intercambio comercial entre ambos países, informó hoy el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú (Mincetur).

Entrarán con arancel cero de inmediato o en un período de desgravación menor a cinco años, el 99 % de partidas incluídas.

Se estima que el TLC permitirá duplicar el comercio bilateral en los próximos tres años.

El Decreto Supremo 008-2012-Mincetur indica que de conformidad con lo establecido, el TLC entrará en vigencia 60 días después de la fecha en que las partes intercambien notificaciones escritas confirmando que han cumplido con sus respectivos procedimientos legales o en la fecha en que las partes así lo acuerden.

Perú y Panamá ya efectuaron el intercambio de notificaciones, habiendo acordado que la entrada en vigor del TLC será a partir del 1 de mayo del 2012.

El TLC entre Perú y Panamá fue suscrito el 25 de mayo del 2011 en la ciudad de Panamá y ratificado por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) el 9 de marzo de este año, por convenir a los intereses del país.

El texto íntegro del TLC entre Perú y Panamá se encuentra en la página web de Acuerdos Comerciales del Perú (www.acuerdoscomerciales.gob.pe) del Mincetur. (Andina - Peru al Dia)

"3 Camiseas Más" - "El Gas en el País Sobra" según el Ministro de Energía y Minas de Perú

Jorge Merino - Ministro de Energía y Minas de Perú

Jorge Merino, ministro de Energía y Minas, dijo que el gas en Perú sobra y que podría haber hasta “tres camiseas más” para abastecer el Gasoducto Sur Andino que convertirá al cono sur peruano en un gran núcleo petroquímico.

Explicó que el gas llegaría de cuatro lotes: del lote 57, a cargo de Repsol y Petrobras, del 58, en manos de Petrobras, y de los lotes 88 y Fitzcarrald, manejados por el Estado peruano.

“Gas sobra. Y no estoy tomando en cuenta dos blancos importantes, en Madre de Dios y el VRAE. Los entendidos creen que podemos tener dos o tres Camiseas más”, comentó.

Al respecto, el excandidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski saludó la decisión del Gobierno de impulsar un polo petroquímico, porque ello contribuirá de manera importante a superar la pobreza y desigualdad en el país, pero aclaró que, por el momento, el gasoducto no tiene una demanda asegurada ni tampoco una oferta asegurada de gas.

Merino sostuvo que, hasta el momento, ya estarían asegurados 3 de los 6 TCF que necesitan el gasoducto del sur y el polo petroquímico. “En el lote 58 tenemos probados 1.7 TCF; del lote 57; 0.3 TCF y nosotros hemos puesto 1 TCF del lote 88”, refirió.

Los otros tres –adelantó el ministro– saldrían del lote 57, donde Repsol realiza perforaciones de 1TCF que debe comprobarse hasta julio del 2013 y del lote 58, donde Petrobras estima que podrían haber de 5 a 10 TCF. Además, el Estado aportaría un TCF más si fuese necesario.

Asimismo, negó que existan dudas sobre la negociación con el consorcio Camisea para destinar al consumo interno los 2.5 trillones de pies cúbicos de gas (TCF, por sus siglas en inglés) del lote 88, que anunció ayer por el presidente Ollanta Humala.

“Cuando ellos (el consorcio Camisea) se refieren a la sustitución de las garantías en los bancos, a riesgo de ellos, porque eso ya no es problema del Estado peruano, hablan del gas adicional que puedan tener en el lote 57 ó 56 porque van a seguir explorando”, dijo. (Peru21 - Peru al Dia)

miércoles, 4 de abril de 2012

Gas de Camisea: La Inversión en Torno al Gas Natural de Camisea Alcanza un valor de Alrededor de 13 Mil 462 Millones de Dólares

Germán Jiménez - Gerente General de Pluspetrol

La inversión en proyectos relacionados con el gas de Camisea llega a alrededor de 35 mil millones de nuevos soles.

Esta inversión permitirá que el gas natural se convierta en uno de los motores fundamentales para el desarrollo de la economía peruana, indicó el gerente general de Pluspetrol, Germán Jiménez.

"Estas inversiones han favorecido que el gas de Camisea sea una realidad y se convierta en uno de los motores fundamentales del desarrollo que Perú ha tenido en los últimos años, pues el gas natural es utilizado hoy por millones de peruanos", anotó.

Calificó de un gran logro el avance del uso del gas natural en el país, sobre todo teniendo en cuenta que el proceso de masificación del hidrocarburo en otros países ha tomado varias décadas.

Producción

En ese sentido destacó que en pocos años se ha cuadruplicado la inversión para cuadruplicar igualmente la producción de gas natural.

"Se ha acelerado el ritmo de crecimiento del proyecto en sintonía con el crecimiento del mercado peruano, lo que demuestra el compromiso de Camisea con el Perú", manifestó en la ceremonia de recuperación del gas natural del Lote 88 para el mercado interno.

Refirió que cuando el proyecto Camisea se inició, a cargo del consorcio Camisea, liderado por la argentina Pluspetrol, el compromiso era producir hasta 450 millones de pies cúbicos diarios de gas natural, pero en 2004 se amplió la capacidad del complejo hasta 1,200 millones de pies cúbicos.

Asimismo refirió que este año se concretará una nueva ampliación de las plantas, con lo cual se producirán 1,620 millones de pies cúbicos diarios de gas natural.

En febrero de 2011, el gerente de Relaciones Institucionales de Pluspetrol, Daniel Guerra, informó que estaba en proceso la ampliación de la planta Malvinas de 1,100 millones a 1,580 millones de pies cúbicos diarios y la de Pisco de 85,000 barriles por día a 120,000.

Desarrollo para el Perú

"Camisea es un gran logro para el desarrollo del Perú, pues un tercio de la energía eléctrica que se consume en el país se produce con el gas natural de Camisea y más de 130,000 vehículos usan gas natural", subrayó Jiménez.

Sostuvo, además, que el 80 por ciento del gas licuado de petróleo (GLP) que consume el Perú es producido por Camisea, lo que ha permitido que el país deje de importar este combustible.

"El Perú consumía mayoritariamente diésel antes de Camisea, que era importado junto con la mayoría del GLP que consumía el país, y gracias a Camisea ha dejado de comprar en el extranjero más de 25,000 millones de soles en hidrocarburos", expresó durante la ceremonia realizada en la planta de Malvinas (Cusco).

Añadió que a este ahorro se tienen que agregar los casi 10,000 millones de soles que el consorcio Camisea ha pagado al Estado peruano por regalías e impuestos, cuyo 50 por ciento benefició a los cusqueños.

Medida es trascendental

La recuperación del Lote 88 y la construcción del Gasoducto del Sur tendrán un impacto positivo en la reducción del nivel de pobreza, debido a la generación de nuevos empleos, señaló ayer el presidente de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, Federico Arnillas.

Agregó que la población del sur se beneficiará directamente, en la medida en que las grandes inversiones se interesen por esta zona del país y se masifique una fuente de energía de bajo costo como el gas proveniente del Lote 88 de Camisea.

"Es la primera idea, se trata de un cambio muy importante para el desarrollo económico del país que va a contribuir positivamente en la reducción de la pobreza; en un inicio generará oportunidades de empleo, lo que es fundamental para mejorar las condiciones de vida de las familias", declaró a la Agencia Andina.

Dijo que el Gobierno deberá preocuparse por desarrollar las capacidades de la población más necesitada, con el fin de que aproveche las nuevas oportunidades del gas natural y mejorar así sus ingresos.(El Peruano - Peru al Dia)

lunes, 2 de abril de 2012

La Inflación se Dispara en Marzo


En marzo la inflación en Perú se aceleró a su más alta tasa mensual en ocho meses, superando las previsiones, ante un alza de los precios de los alimentos, tras fuertes lluvias y mayores costos educativos, informó el domingo el Gobierno.

Los precios al consumidor en Lima Metropolitana -el referencial de la inflación en el país-   aumentaron un 0,77% en marzo, bastante por encima del alza del 0,55% anticipada por analistas y del avance del 0,32% de febrero.

Con este resultado, la inflación en los últimos 12 meses a marzo es del 4,23%, por encima del rango meta del Banco Central de entre un 1 y un 3%, con lo que la tasa anualizada se aceleró tras haber retrocedido el mes previo, cuando fue de un 4,17%.

Asimismo, la inflación a nivel nacional fue del 0,72 por ciento en marzo, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática.

El avance de los precios al consumidor de marzo podría complicar las expectativas de la autoridad monetaria de que la inflación converja a su rango meta a mediados del 2012.

La mayoría de los analistas estiman que el Banco Central mantendrá su tasa de interés de referencia en un 4,25% durante gran parte de este año, nivel en el que la ha mantenido desde junio del 2011.

"La inflación de marzo fue sorpresivamente alta, pero no consideramos que modifique la postura del Banco Central", dijo Pedro Tuesta, analista de 4CAST en Washington.

"Debido a que dos grupos explican el 90% de la inflación, el Banco Central podría decir con seguridad que fue un choque temporal de oferta", agregó.

Sin embargo, el avance de la inflación podría hacer que algunos apuesten por un alza de la tasa clave antes de lo inicialmente previsto debido a que el crecimiento económico local permanece sólido y alcanzaría en torno al 5,7% este año.

Los precios en el rubro de alimentos y bebidas -los de mayor peso en la ponderación del índice de Lima Metropolitana- escalaron un 1,01% en marzo en medio de los problemas de abastecimiento generados por las copiosas lluvias, detalló el INEI.

Por otro lado, los costos educativos treparon un 1,97% en marzo por el factor estacional de regreso a clases. (Patricia Velez - Reuters)