El miedo es palpable en Kepashiato, el escenario del secuestro el pasado
lunes de 40
trabajadores de empresas contratistas del consorcio Camisea, que explota un
enorme yacimiento de gas en la selva y en el que participa Repsol YPF.
"Yo, una mujer, estoy aquí en Kepashiato acompañando a la población, mientras
la policía y el ejército han abandonado la zona", denuncia a ELMUNDO.es Fedia
Castro, alcaldesa provincial. La misma noche en la que Fedia y el alcalde de
Kepashiato, Rosalio Sánchez, denunciaban su soledad, el presidente Ollanta
Humala junto a tres ministros supervisaba a más de 1.000 kilómetros de distancia
el mediático
rescate de los nueve mineros artesanales atrapados en 'Cabeza de negro'. 24
horas después, y sin noticias de los secuestrados, el Ministerio de Defensa
anunció el despliegue de 1500 efectivos para acordonar la zona, declarada en
Estado de Excepción.
"Es la primera vez que los terroristas entran, a pesar de
que nuestro pueblo (de poco más de 1.000 habitantes) está abandonado por el
Estado", cuenta Rosalio, el atemorizado alcalde de Kepashiato. A las cuatro de
la madrugada del lunes, un centenar de narcoterroristas de las huestes del
'Camarada Gabriel', el mando senderista que campea a sus anchas en la zona, sacó
de las tres hostales del pueblo, que no tiene comisaría de policía, a 40
trabadores. Los parapetaron en cinco camionetas robadas que abandonaron en la
carretera pocos kilómetros después, pero sin sus ocupantes. Sólo una 4x4 retornó
a Kepashiato, tripulada por tres rehenes liberados: un chófer, una enfermera y
una doctora.
Portaban una carta escrita a mano con exquisita caligrafía en la que los
secuestradores exigían 10 millones de dólares, además de una
"cuota de guerra" anual de 1 millón 200 mil, explosivos y equipos de
comunicación.
Sendero reparte panfletos contra Humala
La incursión de los narcoterroristas, muchos de ellos menores de edad, en el
corazón del futuro gaseoducto surandino, del que Humala puso la primera piedra
la semana pasada, evidencia que el proyecto no sólo se enfrenta a los
cuestionamientos sobre la existencia de suficientes reservas de gas, sino
también a remanentes senderistas dispuestos a atentar contra la promesa
estrella de su gobierno.
En Kepashiato, los narcoterroristas no dispararon un solo tiro de sus fusiles
AKM para secuestrar a los trabajadores de las empresas Skanska y Consultores
Modulares, ambas contratistas del consorcio de Camisea que participan en la
construcción de una planta compresora de gas a pocos kilómetros del pueblo. En
la madrugada del lunes, tuvieron el tiempo suficiente para tomar la emisora de
radio comunitaria, lanzar proclamas y repartir panfletos contra Ollanta
Humala.
'Traidor de Locumba', 'cachaco mediocre' y 'politicastro arribista' fueron
algunos de los piropos dedicados en la propaganda al mandatario, a quien
agradecen la reciente captura
de 'Artemio', el último líder histórico de Sendero Luminoso en libertad, al
considerar al dirigente un "tumor cancerígeno que sobrevivía en el límpido
camino de la revolución".
"Por lo tanto quede clarísimo, que en absoluto (la captura de 'Artemio') es
un golpe mortal (...) a la sagrada Guerra Popular Democrática", enuncian
desafiando a Humala, quien tan sólo cuatro días antes proclamaba el fin de
Sendero Luminoso en el Valle del Huallaga después de la captura
de 'Braulio' (Jaime Arenas Cavieses), el reemplazo de 'Artemio'. Y para
demostrarlo, eligieron Kepashiato, el futuro emplazamiento de la planta de
fraccionamiento del gaseoducto surandino.
La estrategia de 'Gabriel'
Si bien el Estado peruano ha logrado desarticular a los remanentes de Sendero
Luminoso en el Valle del Huallaga, la victoria contra sus pares, que sobreviven
en el Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE) está todavía lejos.
Ambas facciones, peleadas desde la captura en 1992 del ideólogo de este grupo
terrorista, Abimael Guzmán, perduraron en el tiempo gracias a sus alianzas con
el narcotráfico, convirtiéndose en sus mercenarios. Tras años de seguimiento, la
policía logró desactivar el Sendero de 'Artemio', capturado en el mes de
febrero. Sin embargo, en el VRAE, las huestes de los hermanos Quispe Palomino
('Camarada José', 'Camarada Raul' y 'Camarada Gabriel') campan a sus anchas en
bastiones aislados de este desangrado valle, convertido en el mayor
productor de cocaína de Perú y del mundo. El hermano pequeño de los
Quispe, 'Gabriel', ha sido señalado por la Dirección contra el Terrorismo como
el artífice de este secuestro.
Las relaciones 'empresariales' de Sendero
'Gabriel', refugiado en la zona de Vilcabamba, concretamente en el valle de
San Miguel, se mueve libremente en esta zona estratégica para el tráfico de
cocaína, que pasa por Kepashiato rumbo a Brasil o Bolivia. En esta provincia,
los atentados son recurrentes. El último de ellos tuvo lugar en la comisaría de
Pujiura, en el distrito de Vilcabamba, el pasado 6 de febrero, y se saldó con
cuatro suboficiales heridos.
Para el experto en narcotráfico Jaime Antezana, el secuestro de trabajadores
de Camisea en este pequeño centro poblado responde a motivaciones
económicas y rememora el secuestro en junio de 2003 de 71 trabajadores
de Techint, también contratista de Camisea, quienes fueron liberados tras el
supuesto pago de un rescate.
Además, Antezana recuerda que en 2009, los remanentes terroristas
incursionaron en la hidroeléctrica de Yauri, en Junín y pidieron medicinas,
polos y zapatillas. Posteriormente, en marzo del 2010, una columna entró en la
central hidroeléctrica de Edegel, en Chimay, para pedir que no contraten
vigilancia policial. (Beatriz Jimenez - El Mundo)
ULTIMA NOTICIA - OTRO ATAQUE NARCOTERRORISTA
Un muerto y cuatro heridos deja hasta el momento el ataque terrorista perpetrado contra un helicóptero de la Policía Nacional cuando sobrevolaba la zona de Lagunas, sector Alto Postakiato en el distrito de Echarate, provincia de La Convención (Cusco).
ULTIMA NOTICIA - OTRO ATAQUE NARCOTERRORISTA
![]() |
Capitana PNP Nancy Flores Paucar - la Copiloto Fallecida por Ataque de Narcoterroristas a su Helicóptero |
Un muerto y cuatro heridos deja hasta el momento el ataque terrorista perpetrado contra un helicóptero de la Policía Nacional cuando sobrevolaba la zona de Lagunas, sector Alto Postakiato en el distrito de Echarate, provincia de La Convención (Cusco).
La aeronave realizaba operaciones de búsqueda de los trabajadores de la empresa Transportadora del Gas de Camisea (TGP) secuestrados por un grupo terrorista y al promediar las 15:20 horas sufrió el alevoso ataque con armamento de largo alcance.
La capitana PNP Nancy Flores Paucar, copiloto de la aeronave, falleció a causa de heridas de bala; mientras que el mayor PNP Roberto Ramos Siesnegues, piloto del helicóptero, el suboficial técnico de primera, Luis Guerrero Chumacero y el civil Elver Huamán Corinti resultaron heridos con impactos de bala.
Los heridos están siendo evacuados hacia Lima para ser atendidos en el Hospital de la Policía. En tanto, el Ministerio del Interior lamenta y repudia este insano ataque y expresa su profundo pesar a los familiares de las víctimas.
Cabe recordar que al menos 40 trabajadores pertenecientes a una empresa que ofrece servicios en Camisea han sido secuestrados por terroristas.
Una fuerza combinada de 1500 soldados y policías realizan las labores de rescate de los secuestrados. (rpp)
1 comentario:
increible para espantarse.aun no lo puedo creer,como diablos puede ocurrir esto. secuestro colectivo en plena selva ,como si se estuviera en zona liberada.eso de narcoterruco es como decir satanas es el otro dios,del mal. absurdo. no hay narcoterruco.o es chicha o es limonada por mas que lo mezcles
Publicar un comentario