martes, 25 de octubre de 2011

Alto Crecimiento Económico de Perú es Reforzado por el Banco Mundial en el Campo Social - Línea de Crédito de 3 mil millones de dólares

Pamela Cox - Vicepresidenta Banco Mundial

Perú recibió del Banco Mundial una línea de crédito por 3.000 millones de dólares destinada a sostener los planes sociales del presidente nacionalista Ollanta Humala, dijo el martes la vicepresidenta del organismo, Pamela Cox.

Tras entrevistarse con el presidente Humala, Cox afirmó que la línea de crédito se enmarca dentro del desarrollo sostenido de la economía peruana, que crece en torno al 7 por ciento anual, una de las tasas más altas de Latinoamérica.

"Compartimos con el Presidente Humala sus prioridades en cuanto a la agenda social, y para ello hemos comprometido nuestra asistencia en áreas que van desde los programas sociales, infraestructura, servicios públicos y eficiencia del Estado", dijo Cox a periodistas.

"Perú es un país muy fuerte (...) está creciendo más de 7 por ciento, durante la crisis del 2009 el país estuvo creciendo en 3 por ciento más o menos. En este momento Perú es un país en la región donde no hay mucho problema en el área de economía", agregó.

La economía peruana recuperó su ritmo de crecimiento en agosto al crecer un 7,5 por ciento interanual tras desacelerarse en meses previos por un menor gasto público y la incertidumbre previa a las elecciones presidenciales de junio.

Humala, que moderó su discurso radical de izquierda, ha prometido mantener la estabilidad económica y, para calmar los temores de los inversores, designó un gabinete de ministros moderado y ratificó al presidente del Banco Central.

Para este año la economía crecería en torno al 6 por ciento, luego que el año pasado se expandió un 8,8 por ciento impulsado por su demanda interna.

Reuters
(Por Teresa Céspedes y Patricia Vélez, Editado por Inés Guzmán)

domingo, 23 de octubre de 2011

Perú con 7 mil 500 Millones de Dólares de Superavit Comercial en el 2011


Perú alcanzará un superávit comercial de 7,500 millones de dólares en el 2011, monto mayor que el obtenido en el 2010 de 6,750 millones, según el banco Credit Suisse.

Carola Sandy, economista del departamento de investigación para América Latina del banco de inversión Credit Suisse, señaló que esta proyección está en línea con el estimado del Banco Central de Reserva (BCR) de 7,400 millones.

Indicó que para el 2012 se espera una reducción del superávit comercial a 4,700 millones de dólares, frente a una proyección del BCR de 4,300 millones.

Sandy manifestó que la proyección del 2012 supone un descenso moderado de los precios de los minerales en relación al 2011.

De otro lado, la analista sostuvo que el valor en dólares de las exportaciones aumentó 54 por ciento interanual en agosto, mientras que el valor de las importaciones crecieron 35 por ciento.

De esta manera, el superávit comercial anualizado mejoró a 8,900 millones de dólares en agosto pasado, desde un nivel de 8,200 millones en julio.

Sandy mencionó que el valor en dólares de las exportaciones aumentó en agosto debido a mayores volúmenes vendidos (25.6 por ciento interanual) y precios más altos (22.3 por ciento interanual).

Añadió que las exportaciones de minerales, que representan aproximadamente el 60 por ciento del valor total de los envíos al exterior, se elevaron fuertemente en términos de volumen en agosto.

El volumen de las exportaciones de cobre aumentaron 33 por ciento interanual (con China como principal comprador), mientras que el volumen de las exportaciones de oro aumentaron 18 por ciento.

La economista mencionó que los precios de los minerales, especialmente de la plata refinada y oro, aumentaron 111 y 41 por ciento anual, respectivamente, en agosto, lo que también reforzó el valor de las exportaciones.

Detalló que en agosto, el valor en dólares de las exportaciones de materias primas (minerales, hidrocarburos y productos de la pesca) se elevó 55 por ciento interanual, mientras que el valor de los productos básicos aumentó 47 por ciento.

“Mientras tanto, como era de esperar, la demanda de importaciones se mantuvo firme en agosto”, dijo Sandy.

Refirió que las importaciones de bienes de capital crecieron 25 por ciento interanual en agosto, mientras que las importaciones de bienes intermedios aumentaron 44 por ciento. (Andina)

viernes, 21 de octubre de 2011

ADEX Considera que Existe un Vacío en las Medidas Dictadas por el Gobierno Peruano para Estimular la Economía

Juan Varilias Presidente de ADEX

El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez, opinó que si bien las medidas promocionales adoptadas son una muestra de la proactividad del gobierno frente a un panorama sombrío, lo cierto es que hay un vacío respecto a la promoción de las exportaciones peruanas, que es uno de los motores de la economía peruana.

Y es que si bien el líder exportador resaltó la reactivación del Fondo de Garantía Empresarial (Fogem), que ayudó de manera significativa al sector Pyme exportador a tener el financiamiento necesario para superar los efectos de la crisis anterior, lo cierto es que con excepción del fondo todas las medidas adoptadas actúan como factores compensadores del impacto negativo de la crisis. No son medidas para disminuir el efecto directo de la crisis.

“Estamos seguros que el presidente Ollanta Humala, el ministro de Economía Luis Miguel Castilla y los ministros con quienes nos hemos reunido tienen muy claro cuál será la vía de transmisión de una crisis financiera o de una recesión global sobre la economía peruana; sin embargo, si interpretamos las medidas adoptadas, el mensaje es que estarían aceptando como inevitable la contracción de las inversiones y las exportaciones y que no queda otra opción que compensar esta caída impulsando otras actividades productivas mediante un mayor gasto”, dijo.

A manera de ejemplo, Varilias explicó que si se tratara de un riesgo de terremoto, el mensaje del gobierno sería “no se preocupen si se produce un terremoto porque nosotros ya tenemos carpas instaladas para atender a los damnificados”.

Recordó que según el Índice de Riesgo de Mercado construido por ADEX, en el 2009 estuvimos expuestos a un Índice de 4.5 puntos. De ese año a la fecha, los exportadores han hecho todos los esfuerzos posibles por diversificar sus mercados. Como consecuencia de ello, si se replican las condiciones críticas del 2009, nuestro Índice de Riesgo sería de 4.1 puntos. Es decir, todavía permanecemos dentro de una zona de alto riesgo.

Frente a ello, la estrategia más obvia es reducir la exposición al riesgo, impulsando agresivamente la diversificación de mercados y de productos, para lo cual se necesitan cambios estructurales en la concepción de la promoción de las exportaciones. “PROMPERU y el equipo de agregados comerciales, tal y como están diseñados ahora, no tienen la capacidad de fuego, ni los recursos para provocar un giro significativo en nuestro enfoque de mercados buscando aprovechar los beneficios de los TLCs”, comentó.

Del mismo modo, opinó, la competitividad, tema crítico para los exportadores, no está siendo abordado en su totalidad. Más allá de los temas de largo plazo como infraestructura, educación y tecnología (que suelen avanzar muy lentamente), hay otros elementos de la competitividad que se podrían abordar en el corto plazo.

Guerra cambiaria

Dijo que tampoco se debe perder de vista que estamos en una guerra cambiaria muy fuerte, especialmente entre EE.UU. y China ya que ambos quieren mantener devaluada su moneda para exportar más. “Esa guerra trae como consecuencia la apreciación del Sol. Nosotros hemos reiterado nuestra preocupación ante las autoridades económicas por este hecho ya que el que sufre las consecuencias de este fenómeno ajeno al país es el exportador cuyos costos (medidos en Soles) se viene incrementando sostenidamente”, dijo.

También refirió que un tema que no está siendo visto con la debida amplitud es el laboral. Hay un enfoque con una enorme carga política y un sesgo legal que está dejando de lado a la dimensión económica, que es finalmente la que determina la capacidad de generación de empleo y de mejora de las remuneraciones. Legisladores y funcionarios del ejecutivo todavía siguen haciendo ejercicios de sumas y restas con efecto de ganar-perder, cuando los tiempos actuales requieren de concepciones dinámicas que aseguren un ganar-ganar para todos los peruanos.

En ese mismo terreno hay mucho por hacer para reducir los costos logísticos que restan competitividad a las exportaciones no tradicionales; para hacer más competitiva a la industria de confecciones la cual se va debilitando porque se priorizan problemas parciales en vez de desarrollar un enfoque integral; para impulsar a la industria de metales que está desperdiciando la oportunidad de aprovechar toda la riqueza minera para brindar bienestar a más trabajadores. (Gestión - ADEX)

jueves, 20 de octubre de 2011

Perú Inyecta Mil 600 millones de Soles para Estimular la Dinámica de su Economía


El Gobierno peruano lanzó un segundo paquete de estímulo económico, el cual asciende a S/.1.600 millones, el que, junto al primer paquete lanzado hace 30 días, representa el 1% de su Producto Bruto Interno (PBI).

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, junto al premier Salomón Lerner, aseguró que a pesar del negativo contexto externo, Perú terminará el 2011 con un superávit mayor a 1,5%.

Castilla señaló que este nuevo plan se apoya en seis componentes. El primero de ellos se relaciona con las compras estatales a las micro y pequeñas empresas (Mypes), por un monto cercano a los S/. 400 millones y consiste en las adquisiciones de chompas, buzos, uniformes y vestuario en el sector educación, interior y defensa.

“Esto lo trabajaremos en coordinación con el Ministerio de la Producción y se hará a través de núcleos ejecutores de manera conjunta con Foncodes”, subrayó.

El segundo componente es la reactivación del fondo de garantía de créditos para las Mypes exportadoras no tradicionales.

Castilla recordó que este fondo se utilizó de manera efectiva para hacer frente a la crisis del 2008-2009 y consiste en garantizar hasta el 50% los préstamos que reciben estas unidades productivas si ven una caída en la demanda externa.

Otra medida es la creación de un fondo de preinversión para financiar estudios a nivel de perfil de prefactibilidad y factibilidad especialmente para los gobiernos regionales y locales que no tienen recursos o que les falta capacidades. Este pograma cuenta con un fondo de S/. 100 millones.

También impulsarán un plan nacional de mantenimiento de infraestructura, al que le otorga un crédito suplementario por un monto cercano a S/. 800 millones, que se le suma a los S/. 3.300 millones del primer paquete de medidas para mantenimiento de infraestructura en diversos sectores.

VRAE, prioridad del gobierno

Como parte de las medidas del plan de estímulo anunciado por el gobierno, se destinará un crédito suplementario por más de S/. 200 millones para concretar obras que están en ejecución que cumplan tres criterios: que se encuentren en áreas que no tienen recursos determinados, que estén en la zona de influencia del VRAE y otros proyectos con capacidad multiplicadora.

El gobierno también ha decidido potenciar los programas creados por el Ministerio de Trabajo abocados a la generación de empleo temporal con un crédito suplementario de S/. 115 millones que se destinará a Trabaja Perú, Jóvenes a la Obra, Vamos Perú y Perú Responsable.

Cifras

1,5% sería el superávit fiscal al terminar el año según proyecciones del MEF.

890 millones de soles fue el monto del primer paquete de estímulo fiscal. (La República - ADEX - Perú al Dia)

miércoles, 19 de octubre de 2011

Brasil, Chile y Perú ven alejarse los riesgos de sobrecalentamiento de sus economías según el FMI

Nicolás Eyzaguirre Director del Fondo Monetario Internacional FMI

El director del FMI, Nicolás Eyzaguirre, afirmó hoy que las turbulencias globales han alejado los riesgos de sobrecalentamiento en Brasil, Chile y Perú.

“Eso (las turbulencias) está actuando de momento como una 'bendición disfrazada', mientras Brasil, Chile y Perú tenían algún riesgo de sobrecalentamiento, esto los está alejando", declaró al diario La Tercera de Chile.

Señaló que la crisis de Lehman Brothers y la crisis actual son finalmente accidentes en el camino del ascenso económico de los gigantes asiáticos que van a ser grandes demandantes de materias primas.

Detalló que existen diversos escenarios de riesgo para el mundo, derivados de las posibles decisiones que tomen las economías desarrolladas, cuyo panorama calificó como complejo.

En este sentido, sostuvo que si las economías industriales contagian a China, el país asiático también contagiará a Chile y otros países emergentes.

El minsitro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, señaló a inicios de octubre que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) está desarrollando una serie de normas adicionales en el marco del Plan de Contingencia para hacer frente a una eventual crisis externa, las mismas que serán implementadas en las próximas semanas.

Por su parte, el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada, señaló recientemente que la crisis podría representar para el país una oportunidad para incrementar las exportaciones a países de Asia, entre ellos China. (Andina)

Reservas de gas natural del tamaño de las de Camisea habría en el norte de Perú


BPZ Resources anunció hoy que existen altas probabilidades de encontrar un gran yacimiento de gas, similar al de Camisea, en el norte del Perú, pues así lo sugiere la evidencia que tiene hasta el momento.

El presidente de BPZ Resources, Manuel Zúñiga, indicó que la existencia de gas en el norte del país, es factible luego de la evaluación sísmica 3d realizada, con un costo aproximado de 15 millones de dólares, y las pruebas en pozos anteriores que han mostrado evidencia de presencia de gas en la zona.

Añadió que para que una empresa apueste cerca de 15 millones de dólares en una evaluación sísmica 3d es porque, definitivamente, se tiene la certeza de que "hay algo allí".

Manifestó que hasta ahora nadie se ha atrevido de una manera sistemática a confirmar la presencia de un importante yacimiento de gas en el norte del país.

“Pero lo cierto es que hay un potencial de gas muy grande y en un futuro podríamos confirmar reservas importantes en el norte del Perú”, anotó.

Sostuvo que luego de confirmarse la presencia de gas en el norte del país, podría empezar a desarrollarse una planta eléctrica, para lo cual ya se han comprado turbinas que serán instaladas en el próximo año o año y medio.

“Sin embargo, de confirmarse los volúmenes importantes de gas, que creemos que existen, se podría hacer lo mismo que con Camisea, que es transportar gas a las ciudades para desarrollar el norte del Perú”, anotó.

De otro lado, mencionó que buscarán asociarse con alguna empresa para la explotación del lote Z1 (en el norte del país), esperando concretar este proceso a fin de año, pues han conversado con empresas petroleras y muchas de ellas trabajan en la región y en el Perú.

“Las empresas que están evaluando la posibilidad de asociarse con nosotros están analizando el potencial de gas en el norte del Perú”, sostuvo.

Previó que la inversión de la empresa será de 250 millones de dólares en los próximos años para aumentar la producción de petróleo a través, por ejemplo, del diseño de una nueva plataforma petrolera que permitirá explorar unos 24 pozos de hidrocarburos.

“Con esta plataforma podríamos convertirnos en una empresa importante en la producción de petróleo con una participación de 15 por ciento de la producción nacional, pues la idea es desarrollar varias plataformas”, sostuvo.

Mencionó que en los últimos cinco años la empresa ha invertido cerca de 700 millones de dólares y consideró que el Perú brinda las condiciones para recuperar dicha inversión.

Estas declaraciones las brindó luego de anunciarse formalmente el listado de las acciones de BPZ Resources en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) en el sector de energía.

La firma con sede en Houston, Texas, Estados Unidos, es una compañía de exploración y producción de petróleo y gas con propiedades en Perú y Ecuador. (Andina)

lunes, 17 de octubre de 2011

Economía peruana crece más de lo esperado en agosto - 7,44% en agosto y 7,51% en el período enero - agosto rebasan expectativas


Perú creció 7.49 por ciento en agosto del 2011, con lo que el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó por 24 meses consecutivos, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática peruano (INEI).

De esta manera, el crecimiento del PBI fue de 7.51 por ciento entre enero y agosto, mientras que en el período comprendido entre setiembre del 2010 y agosto del 2011 (últimos 12 meses) tuvo un avance de 8.14 por ciento.

En agosto, la actividad Agropecuaria avanzó 5.83 por ciento, impulsada por el subsector Agrícola (7.85 por ciento) y Pecuario (3.57 por ciento).

De enero a agosto, la actividad Agropecuaria reportó un avance de 3.69 por ciento, impulsada por el subsector Agrícola (2.24 por ciento) y Pecuario (6.04 por ciento).

La Pesca subió 82.57 por ciento en agosto debido al resultado positivo de la Pesca Marítima (98.41 por ciento) y pese al descenso en la Pesca Continental (-7.41 por ciento).

En los primeros ocho meses del año, la Pesca creció 26.81 por ciento por el ascenso de la Pesca Marítima (29.92 por ciento), mientras que la Pesca Continental bajó 10.90 por ciento.

Durante agosto, el sector Minería e Hidrocarburos se recuperó al crecer en 3.19 por ciento por la evolución positiva del subsector Minero Metálico (2.30 por ciento) y de la producción de Hidrocarburos (7.21 por ciento).

Entre enero y agosto, el sector Minería e Hidrocarburos muestra una caída de 0.78 por ciento por la desfavorable evolución del subsector Minero Metálico (-5.38 por ciento), no obstante la subida del subsector Hidrocarburos (26.43 por ciento).

La actividad Manufacturera subió 5.09 por ciento en agosto debido a las mejoras de los subsectores Fabril Primario (20.83 por ciento) y Fabril No Primario (2.82 por ciento).

Entre enero y agosto la Manufactura reportó un avance de 7.64 por ciento por el resultado positivo de los subsectores Fabril Primario (12.53 por ciento) y Fabril No Primario (6.77 por ciento).

El sector Electricidad y Agua registró un avance de 8.10 por ciento en agosto por el progreso del subsector Electricidad (8.99 por ciento) y pese al resultado negativo del subsector Agua (-0.76 por ciento).

Entre enero y agosto, el sector Electricidad y Agua registró un crecimiento de 7.36 por ciento, impulsado por los avances de los subsectores Electricidad (8.08 por ciento) y Agua (0.52 por ciento).

Construcción aumentó 6.66 por ciento y Comercio subió 8.51 por ciento en agosto; en tanto que en los primeros ocho meses del año Construcción acumuló un crecimiento de 3.56 por ciento y Comercio 9.17 por ciento.

En agosto, los sectores Transporte y Comunicaciones, Financiero y Seguros, y Servicios Prestados a Empresas tuvieron avances de 10.46, 14.16 y 7.13 por ciento, respectivamente; en tanto que de enero a agosto reportaron 11.56, 10.53 y 9.49 por ciento, en cada caso.

En agosto, el sector Restaurantes y Hoteles avanzó 9.31 por ciento y Servicios Gubernamentales 4.34 por ciento; y entre enero y agosto registraron crecimientos de 9.53 y 4.59 por ciento, respectivamente.

Resto de Otros Servicios, que incluye Alquiler de Vivienda y Servicios Personales, tuvo un avance de 7.44 por ciento en agosto, y en los primeros ocho meses del año subió 7.50 por ciento.

Los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos reportaron un avance, en términos reales, de 8.69 por ciento en agosto, explicado por el avance de Derechos de Importación (18.87 por ciento) y de Otros Impuestos a los Productos (7.62 por ciento).

De enero a agosto, los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos tuvieron un avance, en términos reales, de 8.53 por ciento, explicado por los resultados positivos de Derechos de Importación (17.11 por ciento) y de Otros Impuestos a los Productos (7.75 por ciento). (Andina)

sábado, 15 de octubre de 2011

Para Antonio Brufau Presidente de Repsol Perú es muy amigable para nuevas inversiones y garantiza a los capitales y a su población estabilidad política, macroeconómica y abastecimiento energético


El presidente ejecutivo de la petrolera Repsol, Antonio Brufau, señaló esta semana que es una ventaja y una suerte invertir en el Perú, pues es un país enormemente amigable para desarrollar proyectos de inversión.

Tras sostener el jueves una reunión con el presidente Ollanta Humala Tasso en Palacio de Gobierno, Brufau expresó su confianza en el Perú y anunció que la empresa española invertirá en el país andino unos tres mil millones de dólares en los próximos cinco años.

“La ventaja y la suerte que tenemos es que Perú es un país enormemente amigable para desarrollar inversiones rápidas”, subrayó en diálogo con periodistas.

Previamente, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que las inversiones mineras sumaron 4,043 millones 986,058 dólares, entre enero y agosto del 2011, reflejando un incremento de 70 por ciento respecto a similar período del 2010 y denotando, además, la relevancia del Perú como destino de las inversiones globales.

La presencia de capitales en nuestro país, así como los anuncios de nuevas inversiones millonarias, se registran en paralelo al cambio de matriz energética que ha emprendido el Perú hacia el gas natural.

En este objetivo, Brufau se mostró a favor de que el gas del Lote 88, ubicado en Camisea, en la sureña región del Cusco, sea destinado al mercado nacional, debido a las reservas existentes en la zona.

El ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, destacó el viernes que existe la voluntad de Repsol, y de la mayor parte de las empresas que integran el consorcio de Camisea, de que el gas del lote 88 se oriente al consumo interno.

En ese sentido, mencionó que el uso exclusivo del gas del lote 88 de Camisea para el consumo interno permitirá reconvertir la matriz energética no sólo en el sur, sino también en el norte y centro del país, lo que favorecerá masificar su uso en el Perú.

Repsol integra el Consorcio Camisea junto a Pluspetrol, Hunt Oil, SK Energy, Tecpetrol y Sonatrachel.

La consolidación del Perú como un destino atractivo para las inversiones y el desarrollo de negocios, se da en un contexto de estabilidad política y macroeconómica, un enfoque nuevo en la lucha contra la pobreza, acceso a líneas crediticias externas y acuerdos comerciales como estrategia para el desarrollo.

En esa línea, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, anunció el lunes la meta de aumentar la presión tributaria a 18 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) en este quinquenio, desde un nivel actual de 15 por ciento, fortaleciendo a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).

También expresó la voluntad política de preservar el dinamismo de la economía, pese a una posible crisis internacional, para lo cual el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) elabora un segundo paquete de estímulo económico, luego de haber lanzado el primero en setiembre por 890 millones de soles (0.5 por ciento del PBI).

“De esta manera, podremos mantener las ambiciosas metas de erradicar la pobreza extrema del país y reducir la pobreza monetaria por debajo de 20 por ciento al 2016, desde un nivel actual de 31 por ciento, pese a la limitante coyuntura internacional”, sostuvo Castilla.

Durante la semana, la Corporación Andina de Fomento (CAF) anunció también que cerrará el 2011 con préstamos aprobados por más de dos mil millones de dólares al Perú, monto que superaría el promedio de años anteriores.

Este monto es superior al previsto en febrero del presente año por el presidente de la CAF, Enrique García, de aprobar préstamos por más de 1,500 millones de dólares para el país en el 2011.

La representante de la CAF en Lima, Eleonora Silva, refirió a la agencia Andina que la mayor parte de los recursos se destinarán a diversos proyectos públicos y privados, la mayoría de ellos enfocados a infraestructura, saneamiento y líneas de crédito al sistema financiero.

Previó que para el próximo año el desembolso de la CAF podría ser del mismo orden, sin embargo, estará en línea con las revisiones que se realicen con las nuevas autoridades sobre sus planes.

Durante la semana el Perú mostró nuevamente su convicción de ser un país abierto al comercio internacional, tras anunciar el viernes que el Acuerdo de Complementación Productiva y Comercial definitivo entre Perú y Venezuela será suscrito antes de 90 días.

Mientras tanto ambos gobiernos suscribieron un acuerdo para ampliar por este período la vigencia de las preferencias arancelarias.

En base a los elementos señalados, la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú) sostuvo ayer que el Perú es sin duda uno de los países que está mejor preparado para enfrentar una desaceleración global. (Andina)

Perú crecerá 6,1% en el 2011

Emma Maersk

La economía peruana lograría una expansión de 6.1% este año, proyectó la agencia calificadora de riesgo crediticio Fitch Ratings.

La entidad destacó que mantener este ritmo de crecimiento asegurará recursos para atender los programas sociales que el Gobierno ya anunció.

El director principal de calificación soberana para América Latina del Fitch Ratings, Erich Arispe, comentó que el Producto Bruto Interno (PBI) continuará incrementándose y proyectó que en 2012 cerrará con un avance de 5.7%, pese a la crisis internacional.

Arispe manifestó que nuestro país tiene un amplio margen fiscal para hacer frente a una posible crisis global.

"El Perú tiene poder de ajuste, pues desde la última crisis financiera internacional pudo recuperar el espacio fiscal perdido", dijo en declaraciones a la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú).

Refirió que, por el lado monetario, el Perú tiene facilidades –en caso de que sea necesario– de reducir las tasas de interés y los niveles de encaje.

Asimismo, sostuvo que, desde el punto de vista fiscal, el país registrará un importante superávit este año y una deuda más baja que al inicio de la crisis financiera global.

Además, aumentó el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) y por lo tanto hay herramientas para que el nuevo gobierno pueda paliar la crisis externa", manifestó a la revista Contact de AmCham Perú.

Mejores perspectivas

Esta semana, el Banco Central de Reserva (BCR) informó que los analistas económicos locales revisaron al alza su proyección de crecimiento del PBI para este año y redujeron su estimado de precio del dólar para fines de 2011.

Según la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas realizada en setiembre por el ente emisor, los analistas económicos mejoraron su proyección de expansión económica de 6.1% a 6.2% para este año. En tanto, las empresas no financieras mantuvieron su estimado en 6% y los bancos la redujeron a 6%. (El Peruano)

jueves, 13 de octubre de 2011

Gran respaldo a las acciones anticorrupción del Gobierno de Perú

General Raul Salazar Director General de la Policia Nacional de Perú

La lucha sin cuartel contra la corrupción, iniciada desde su primer día de gestión por el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, cuenta ahora con reconocimiento y respaldo internacional.

Tal como sucede en otros países de la región, la corrupción de altos funcionarios en agravio del Estado y, por ende, de la sociedad en su conjunto se ha convertido en un mal que va socavando la legitimidad de las instituciones democráticas, genera desconfianza para las inversiones y constituye un obstáculo sistemático para políticas sanas y legítimas de crecimiento con desarrollo sostenido e inclusión social.

En una nueva era de cambios profundos, felizmente en el Perú se está arribando a un consenso institucional para impulsar una ofensiva eficaz y definitiva contra la corrupción, como no ha sucedido jamás en nuestra historia y que no tiene precedentes en la región, como así lo ha reconocido la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD).

Combatir este flagelo en todos los estamentos del aparato estatal demanda estrategias múltiples y simultáneas. En este escenario, la reingeniería y fortalecimiento de la Policía Nacional constituye un paso necesario y fundamental.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) así lo ha señalado, en el sentido de que el proceso de cambios y reordenamiento profundo de esa institución policial contribuirá a mejorar el grado de especialización y eficiencia en la lucha contra la corrupción y de la delincuencia en general.

Esta visión coincide plenamente con la advertencia formulada por el nuevo director de la PNP, Raúl Salazar Salazar, quien al iniciar su gestión ha garantizado que la corrupción no tendrá espacio en las filas policiales y que ha recibido directamente de la Presidencia de la República la consigna de erradicar la deshonestidad.

El ministro del Interior, Óscar Valdés Dancuart, por su parte, ha añadido que el mencionado proceso de reingeniería de la PNP también incluirá los procesos de compras de equipos, manejo de recursos y procedimientos, para hacerlos más efectivos y transparentes.

Pero, como lo hemos señalado líneas arriba, a la lacra de la corrupción hay que combatirla desde varios frentes a la vez y en esa dirección están apuntando la Contraloría General de la República, el Ministerio Público y el Poder Judicial.

El Congreso de la República también tiene en sus manos una parte muy importante de esta responsabilidad histórica, específicamente en lo que respecta al proyecto para declarar la imprescriptibilidad y supresión de beneficios penitenciarios para los delitos de corrupción.

Entre las medidas que prepara el Ejecutivo debe también concederse alta prioridad a la creación de una procuradoría especial para los casos de corrupción de altos funcionarios. (El Peruano)



video: http://www.youtube.com/user/andinaweb

miércoles, 12 de octubre de 2011

Perú es Número 1 en el Mundo en Desarrollo como "Mejor Entorno para los Negocios de Microfinanzas"


América Latina es la región con el mejor entorno para los negocios de microfinanzas del mundo en desarrollo, de acuerdo con un estudio de The Economist Intelligence Unit.

El estudio Microscopio Global 2011 coloca en el primer lugar de su lista de 55 países emergentes a Perú, elogiando su marco jurídico y su compromiso de facilitar el acceso de financiamiento a los más pobres.

"Ocho de los primeros 12 países, por su clasificación general, se encuentran en América Latina", dijo el estudio.

"Perú profundizó sus firmes cimientos el último año con nuevas reglas para mejorar la solidez financiera, y con la propuesta de una ley sobre banca móvil, siendo uno de los primeros países que lo hace en América Latina", agregó.

Las entidades dedicadas a las microfinanzas, que otorgan pequeños créditos con altas tasas de interés a gente de bajos recursos, han crecido en los últimos años en Latinoamérica.

Los gobiernos de la región han logrado sacar a decenas de millones de personas de la pobreza en la última década, pero el flagelo aún castiga a uno de cada tres latinoamericanos.

El sector de menos ingresos es el que ha alimentado la expansión de las empresas de microfinanzas.

En la lista, Bolivia se ubicó segunda gracias a la implementación de nuevas reglas de transparencia.

The Economist Intelligence Unit dijo que Uruguay fue el país que más cambió su entorno para las microfinanzas con una mejora en la supervisión y la protección a clientes.

Y México trepó 13 lugares en el ranking por un mecanismo de determinación de las tasas de interés de los microcréditos más cristalino y mejores reglas para resolver conflictos.

Pero como grupo, a la región todavía le falta hacer más deberes en cuanto a marcos regulatorios, según el estudio.

El estudio, apoyado por una unidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y por CAF Banco de Desarrollo de Latinoamérica, revisa anualmente el clima de negocios en países en vías de desarrollo por medio de encuestas, entrevistas y documentos sectoriales.

Los factores que se toman en cuenta para el ranking son las condiciones regulatorias y de entrada a los mercados, las prácticas de negocios y la interacción con los clientes.

A continuación, una tabla con los primeros puestos del ranking. Para ver el estudio completo, hacer click en: here
----------------------------------------------------------

CLASIFICACION PAIS PUNTAJE

----------------------------------------------------------

1 Perú 67,8

2 Bolivia 64,7

3 Pakistán 62,8

4 Kenia 60,3

5 El Salvador 58,8

6 Filipinas 58,5

7 Colombia 56,0

8 Ecuador 55,1

9 Uganda 53,7

10 México 53,6

10 Panamá 53,6
---------------------------------------------------------
Reuters
(Reporte de Pablo Garibian)