miércoles, 21 de julio de 2010

CEPAL: Perú crecerá 6.7% este año por recuperación de consumo e inversión privada


La economía de Perú crecerá este año en 6.7 por ciento debido al incremento del consumo privado, la recuperación de la inversión y al aumento de la demanda externa; mientras que para 2011 crecería en 4.5 por ciento, estimó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Según el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2009-2010 elaborado por la Cepal, la inversión privada en Perú se está recuperando este año como consecuencia de la reanudación de los proyectos de inversión, cuya puesta en marcha se vio interrumpida en 2009 por la crisis financiera internacional.

Añade que la economía peruana se verá favorecida por el inicio de las exportaciones de gas natural proveniente del yacimiento de Camisea, proyecto que está a cargo del consorcio Perú LNG.

También recuerda que en octubre de 2010 se celebrarán elecciones de las autoridades de los gobiernos regionales y en abril de 2011 se llevarán a cabo las elecciones presidenciales.

La Cepal recordó que a partir del tercer trimestre de 2009 la actividad económica en Perú comenzó a recuperarse gracias al término del proceso de ajuste de inventarios, el programa de estímulo fiscal, la aplicación de una política monetaria expansiva y las mejores expectativas de los agentes económicos.

“En los primeros cuatro meses de 2010 se ha mantenido esta tendencia de la actividad económica.”

Manifestó que en el primer cuatrimestre del año, el indicador mensual de actividad económica se expandió un 6.9 por ciento respecto a igual período de 2009, impulsado por el incremento del consumo y la inversión pública.

Perú tendrá la quinta mayor tasa de crecimiento en América Latina y el Caribe, y sólo será superado por Brasil (7.6 por ciento), Uruguay (siete por ciento), Paraguay (siete por ciento) y Argentina (6.8 por ciento).

Otros países tendrán magnitudes de crecimiento menores como República Dominicana (seis por ciento), Panamá (cinco por ciento), Bolivia (4.5 por ciento), Chile (4.3 por ciento) y México (4.1 por ciento).

En tanto, Colombia crecerá 3.7 por ciento, Ecuador y Honduras 2.5 por ciento, Nicaragua y Guatemala en dos por ciento; mientras que Venezuela mostrará una caída de tres por ciento.

Para la Cepal, América Latina y el Caribe consolidará este año la recuperación económica iniciada en la segunda mitad de 2009 y crecerá 5.2 por ciento durante 2010.

“El crecimiento es más alto de lo que se preveía pero el desempeño es muy heterogéneo dentro de la región. Destacan los países del Mercosur y aquellos que tuvieron mayor capacidad de implementar políticas públicas, con mercados internos fuertes y con alta participación de exportaciones hacia Asia”, comentó la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.

Visita de presidente electo de Colombia confirma “asociación estratégica” con Perú


La visita del presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos, quien llegará a Lima el martes 27, confirma la continuación de la “asociación estratégica” entre Perú y Colombia, aseguró hoy el canciller, José Antonio García Belaunde.

“Es una visita que hace el electo presidente Santos a Perú para traer el mensaje de que con él se continúa esta relación privilegiada y esta asociación estratégica entre Perú y Colombia”, manifestó en declaraciones a Andina.

García Belaunde aseguró que en la reunión de trabajo que sostendrá Santos con el presidente Alan García se reafirmarán los lazos que unen a ambas naciones en diferentes campos y que ya han sido trabajados con el actual presidente colombiano, Álvaro Uribe.

“Viene a una reunión de trabajo con el presidente García y vamos a reafirmar la relación muy especial que tenemos con Colombia, en una intensa cooperación, yo diría una integración.”

Refirió que Perú y Colombia han consolidado su integración en diversos ámbitos entre los que destacan el económico, el comercial, la cooperación judicial, policial y militar.

Asimismo, refirió que Perú estaría encantado de hacer los esfuerzos diplomáticos para contribuir a que las relaciones entre Colombia y Venezuela se reestablezcan plenamente y recuperen el curso normal, tras las discrepancias recientes entre ambos gobiernos.

No obstante, enfatizó que ese esfuerzo se realizaría solamente si Colombia y Venezuela lo solicitan oficialmente.

“Una mediación no se ofrece, sino se pide y se acepta. Si ambas partes consideran que Perú puede ofrecer sus buenos oficios, Perú estará encantado de hacerlo.”

La embajadora de Colombia en Perú, María Claudia Mosquera, anunció que el presidente electo de su país, Juan Manuel Santos, arribará a Lima el martes 27 de julio para una visita de trabajo de 24 horas.

Juan Manuel Santos, ex ministro de Defensa durante el gobierno de Álvaro Uribe, se convirtió en presidente electo de Colombia el 20 de junio último, cuando en la segunda vuelta electoral derrotó al líder del Partido Verde, Antanás Mockus, con el 68.9 por ciento de los votos.

En la primera vuelta, Santos había obtenido el 46.56 por ciento de los votos válidos.

martes, 20 de julio de 2010

Scotiabank: PBI de Perú habría crecido alrededor de 10% en junio


El Producto Bruto Interno (PBI) de Perú habría registrado un crecimiento de alrededor de diez por ciento en junio, estimó hoy el banco Scotiabank.

El analista del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, Pablo Nano, indicó que en dicho estimado se consideran algunos indicadores adelantados como la producción de energía eléctrica que aumentó 12.4 por ciento en junio, la tasa más alta desde febrero del 2008.

Otro indicador fue los despachos locales de cemento que alcanzaron las 649 mil toneladas métricas (TM), superiores en 19.7 por ciento respecto a junio del 2009.

Mientras que las importaciones alcanzaron los 2,388 millones de dólares, aumentando 38 por ciento respecto a junio del 2009.

La producción de hidrocarburos se expandió 32.7 por ciento y ello se convirtió en la mayor variación desde marzo del 2009, liderado por la mayor extracción de gas natural para exportación.

Nano explicó que a todos esos indicadores se suma el hecho de que en junio del 2009 el PBI registró una caída de 2.4 por ciento, que fue el resultado más negativo del año previo, por lo que el efecto estadístico será aún mayor con relación al resultado de este año.

Asimismo, estimó que el PBI del segundo trimestre creció 9.5 por ciento, la tasa más alta desde el tercer trimestre del año pasado, antes que la economía local se viera impactada por la crisis internacional.

“Sin embargo, consideramos que durante el segundo trimestre del 2010 se alcanzó el pico de crecimiento más alto del año, y que si bien la economía se seguirá expandiendo durante el segundo semestre, lo hará a un ritmo menor”, comentó en el Reporte Semanal del Scotiabank.

Recordó que el PBI creció 9.19 por ciento en mayo respecto a igual mes del 2009, tasa similar al 9.26 por ciento de abril y la segunda tasa más alta desde setiembre del 2008, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

“El resultado de mayo fue ligeramente superior a nuestro estimado de 8.5 por ciento y al 8.8 por ciento estimado en promedio por el mercado”, acotó.

Además, señaló que la tasa de mayo fue beneficiada en parte por una baja base de comparación, ya que el PBI creció sólo 0.5 por ciento en mayo del 2009.

Pero también refleja el dinamismo que viene registrando la actividad económica en los últimos meses por la recuperación de la inversión privada y la aceleración del consumo.

lunes, 19 de julio de 2010

Más de 150 empresarios y 25 operadores turísticos peruanos asistirán a Expo Perú en Bolivia


Más de 150 empresarios y 25 operadores de servicios turísticos forman parte de la misión comercial Expo Perú Bolivia 2010, a realizarse este miércoles y jueves en la ciudad de Santa Cruz, con el objetivo de consolidar y acrecentar la presencia de los productos peruanos en ese país, informó hoy la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, presidirá la misión que además estará integrada por el director de Exportaciones de Promperú, Juan Carlos Mathews; y otros funcionarios.

La mayor parte de las pequeñas y medianas empresas participantes pertenece al sector textil y al de manufactura, pero también estarán presentes las del sector pesca, agro, alimentos, joyería, calzado y turismo, que expondrán lo mejor de su oferta de productos y servicios.

En Expo Perú Bolivia 2010 se desarrollarán diversas actividades como un foro empresarial de inversiones, una rueda de negocios, la exhibición de productos de exportación, un desfile de modas en el que se mostrará lo mejor de la creatividad y el diseño nacionales, así como el evento de difusión de la gastronomía peruana Perú, Mucho Gusto.

Bolivia presenta un panorama interesante para los productos peruanos principalmente de los sectores de manufacturas diversas y confecciones textiles. Además, el hecho de que ambos países compartan el idioma, costumbres e idiosincrasia facilita una buena y creciente relación comercial.

Las exportaciones no tradicionales a Bolivia alcanzaron los 302 millones de dólares en 2009, lo que representó una caída de nueve por ciento en relación con 2008 debido a los efectos de la crisis financiera internacional.

Sin embargo, en los primeros cinco meses de 2010 los envíos a Bolivia llegaron a 147 millones de dólares, lo que significa un crecimiento de 23 por ciento con respecto al mismo período de 2009 cuando alcanzó 120 millones.

Esta misión comercial a Bolivia es la octava versión de la Expo Perú impulsada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y Promperú.

Anteriormente, se realizaron misiones en Santiago (Chile), Buenos Aires (Argentina), Quito y Guayaquil (Ecuador), Panamá, Santo Domingo (República Dominicana) y México, en las que participaron 320 pequeñas y medianas empresas (pyme) peruanas de comercio exterior, turismo y artesanía que, en conjunto, lograron compromisos de ventas por 59.3 millones de dólares.

domingo, 18 de julio de 2010

Unas 20 petroleras líderes en el mundo presentaron cartas de interés para licitación de 25 lotes


Perupetro informó que existen unas 20 petroleras líderes en el mundo que han presentado sus cartas de interés para participar en el proceso de selección de empresas para el otorgamiento de licencias de 25 lotes exploratorios que lanzó a inicios de mayo.

“Entre ellas destacan Total y Suez de Francia, Apache Hunt Oil y Repsol, así como importantes firmas coreanas que están interesadas en participar en este proceso de licitación”, manifestó el presidente de Perupetro, Daniel Saba.

En mayo Perupetro presentó ante inversionistas los 25 lotes que serán licitados este año para la exploración de gas y petróleo, en su mayoría en la zona selva, y que demandarán una inversión inicial de 1,250 millones de dólares por parte de las empresas que se los adjudiquen.

Señaló que Perupetro espera superar este año los 100 contratos vigentes como parte del proceso de selección correspondiente al 2010 de 25 lotes, en su mayoría ubicados en la selva, que culminará en octubre próximo.

Los lotes a ser licitados son: 165, 166, 167, 168, 177, 178, 179, 181, 183, 185, 186 y 187, ubicados en la Cuenca Marañón; los lotes 169, 171, 173, 174, 175, 176, 188 y 189, ubicados en la Cuenca Ucayali; y, los lotes 180, 182 y 184 ubicados en la Cuenca Huallaga.

Igualmente, el Lote 172 ubicado en la Cuenca Santiago (Cajamarca – Amazonas - Loreto) y el Lote XXVIII en la Cuenca Sechura (Piura - Lambayeque).

El tamaño de la empresa, el nivel de regalías y el programa adicional de sísmica y perforación de pozos serán los factores de competencia en esta subasta.

Indicó que este proceso despertó el interés de diversos inversionistas y Perupetro culminó con éxito las rondas promocionales que realizó en Houston (Estados Unidos), Londres (Reino Unido), París (Francia), Cartagena (Colombia), Calgary (Canadá) y Melbourne y Perth (Australia) para presentar la información geológica y potencial de los lotes.

Finalmente, Saba precisó que la campaña promocional se inició en Houston (Texas), considerada como la ciudad petrolera más importante de Estados Unidos, y como una de las más importantes en el mundo.

sábado, 17 de julio de 2010

Brasil y Perú Motores de Latinoamérica - FMI eleva la proyección de crecimiento de América Latina por dinamismo de Perú y Brasil


El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que ha elevado su pronóstico de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe en el 2010 de cuatro por ciento a un nivel de entre 4.5 y cinco por ciento, debido especialmente al dinamismo que muestran las economías de Perú y Brasil.

El director del Departamento del Hemisferio Occidental del (FMI), Nicolás Eyzaguirre, indicó que América Latina no debería sufrir un gran impacto por un crecimiento más lento de Europa, en la medida que Estados Unidos se recupere y Asia siga creciendo a tasas aceleradas.

Refirió que en Latinoamérica destaca notablemente el fortísimo crecimiento de Brasil, la mayor economía de la región, así como el crecimiento muy acelerado de países como Perú.

“Junto a la veloz carrera de la mayor economía de la región, que en el primer trimestre del año tuvo una acelerada carrera, estarán otros países como Perú”, consideró.

Previó que Brasil crecerá entre 6.5 y siete por ciento este año.

Eyzaguirre mencionó que la economía de Brasil creció aceleradamente en el primer trimestre del año, lo que provocó que muchos analistas temieran que se estuviera recalentando.

Sin embargo, resaltó que esos temores se disiparon en las últimas semanas, luego que se divulgaron nuevas cifras sobre la economía de ese país que referían lo contrario.

En el caso del Perú, su actividad económica creció 9.2 por ciento en mayo pasado con una inflación permaneciendo en un nivel muy bajo, cerca de uno por ciento en términos anualizados.

El Banco Mundial, por su parte, también previó un positivo desempeño para Latinoamérica y el Caribe, estimando un crecimiento de 4.5 por ciento para el 2010, con Brasil liderando el crecimiento.

El presidente de la Comisión Andina de Fomento, Enrique García, proyectó que el crecimiento debería ser de entre seis y siete por ciento, gracias a inversiones ascendentes a 200 mil millones de dólares en toda la región.

En su último informe el FMI subió sus estimaciones de crecimiento global para el 2010 a 4.6 por ciento desde 4.2 por ciento, mientras que mantuvo sin cambios sus proyecciones de 4.3 por ciento para el 2011.

“Los problemas de la eurozona no han frustrado la recuperación económica mundial”, dijo el FMI.

Sin embargo, advirtió de que los persistentes temores sobre la crisis de deuda siguen suponiendo un riesgo.

Eyzaguirre participó en Tegucigalpa de una reunión de ministros de Hacienda y presidentes de bancos centrales de Centroamérica con altos funcionarios del organismo crediticio. (Andina)

viernes, 16 de julio de 2010

El Banco Central de Perú lidera transparencia en Latinoamérica, según el National Bureau of Economic Research


El Banco Central de Reserva de Perú (BCR) lidera la transparencia en Latinoamérica, señala un estudio publicado por el National Bureau of Economic Research (NBER) sobre la transparencia de más de 100 bancos centrales del mundo, informó hoy el ente emisor.

El BCR, que se encuentra en el primer lugar en Latinoamérica, es seguido por los bancos centrales de Brasil y Chile.

El NBER es una organización no gubernamental compuesta por economistas, y que tiene un comité que decide cuándo comienzan y terminan las recesiones económicas.

Los investigadores Nergiz Dincer y Barry Eichengreen han estudiado la evolución de la transparencia de la política monetaria y de los factores para que los países sean cada vez más transparentes en la información que brindan.

Según el estudio los bancos centrales con fuerte y estable institucionalidad tienen una mayor transparencia en el proceso de toma de decisiones y en los procedimientos operativos de la política monetaria.

Este índice toma en cuenta factores como la independencia y claridad de objetivos del banco central, la difusión de información y proyecciones de la autoridad monetaria, la forma en que las decisiones de política monetaria son tomadas y la prontitud y regularidad de las explicaciones que brindan los banqueros centrales sobre los instrumentos, metas y resultados de la política monetaria.

Con esta metodología, el puntaje máximo en este índice de transparencia es 16. Los países desarrollados tienen en promedio un puntaje alrededor de 9.5, los países emergentes aproximadamente de seis puntos y los países en desarrollo alcanzan cuatro puntos en promedio.

Perú alcanzó un puntaje de ocho y con este resultado ocupa el primer lugar entre los países de Latinoamérica, superando a Chile, Brasil y México.

jueves, 15 de julio de 2010

Economía peruana creció 9.19% en mayo acumulando avance de 7.37% en primeros cinco meses del año


La actividad productiva peruana creció 9.19 por ciento en mayo del 2010, con lo que el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó por décimo mes consecutivo, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Igualmente, el resultado de mayo es el segundo mayor crecimiento reportado por la economía peruana en este año, por detrás de abril (9.26 por ciento) y por encima del 8.76 por ciento obtenido en marzo.

De esta manera, el crecimiento del PBI fue de 7.37 por ciento entre enero y mayo, mientras que en el período comprendido entre junio del 2009 y mayo del 2010 (últimos 12 meses) tuvo un avance de 3.60 por ciento.

En mayo, la actividad Agropecuaria avanzó 3.21 por ciento, impulsada por el subsector Agrícola (1.11 por ciento) y Pecuario (8.38 por ciento).

De enero a mayo, la actividad Agropecuaria reportó un avance de 4.31 por ciento, impulsada por el subsector Agrícola (4.10 por ciento) y Pecuario (4.65 por ciento).

La Pesca descendió 20.62 por ciento en mayo debido al resultado adverso de la Pesca Marítima (-21.49 por ciento), mientras que la Pesca Continental avanzó 2.26 por ciento.

En los primeros cinco meses del año, la Pesca cayó 20.03 por ciento por el descenso de la Pesca Marítima (-21.37 por ciento), mientras que la Pesca Continental subió 4.03 por ciento.

Durante mayo, el sector Minería e Hidrocarburos bajó 2.06 por ciento por la evolución negativa de la producción Minero Metálica (-4.46 por ciento) y no obstante el resultado positivo de Hidrocarburos (16.35 por ciento).

Entre enero y mayo, el sector Minería e Hidrocarburos muestra un descenso de 1.30 por ciento por la caída del subsector Minero Metálico (-3.20 por ciento), no obstante la favorable evolución del subsector Hidrocarburos (13.17 por ciento).

La actividad Manufacturera subió 14.51 por ciento en mayo debido a la mejora del subsector Fabril No Primario (21.36 por ciento) y pese al resultado del subsector Fabril Primario (-9.88 por ciento).

De enero a mayo, la Manufactura reportó un avance de 10.51 por ciento por el resultado positivo del subsector Fabril No Primario (14.27 por ciento) y pese al retroceso del subsector Fabril Primario (-6.61 por ciento).

El sector Electricidad y Agua registró un avance de 7.17 por ciento en mayo por el progreso del subsector Electricidad (7.83 por ciento) y Agua (1.24 por ciento).

Entre enero y mayo el sector Electricidad y Agua registró un crecimiento de 6.81 por ciento, impulsado por el avance del subsector Electricidad (7.44 por ciento) y Agua (1.24 por ciento).

Construcción avanzó 20.88 por ciento y Comercio 11.09 por ciento en mayo; en tanto que en los primeros cinco meses del año Construcción acumuló un crecimiento de 18.48 por ciento y Comercio 9.41 por ciento.

En mayo, Transporte y Comunicaciones, Financiero y Seguros, y Servicios Prestados a Empresas tuvieron avances de 5.23, 10.95 y 9.45 por ciento, respectivamente; en tanto que de enero a mayo reportaron 3.90, 10.30 y 6.12 por ciento, en cada caso.

En mayo, Restaurantes y Hoteles avanzó 6.94 por ciento y Servicios Gubernamentales 6.36 por ciento; y en los primeros cinco meses del año registraron crecimientos de 5.65 y 2.05 por ciento, respectivamente.

Resto de Otros Servicios, que incluye Alquiler de Vivienda y Servicios Personales, tuvo un avance de 9.50 por ciento en mayo, y entre enero y mayo subió 7.38 por ciento.

Los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos reportaron un avance, en términos reales, de 12.33 por ciento en mayo, explicado por el avance de Derechos de Importación (24.44 por ciento) y de Otros Impuestos a los Productos (11.44 por ciento).

De enero a mayo, los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos tuvieron un avance, en términos reales, de 9.18 por ciento, explicado por los resultados positivos de Derechos de Importación (19.36 por ciento) y de Otros Impuestos a los Productos (8.39 por ciento). (Andina)

Perú suscribió un Tratado de Libre Comercio con EFTA que entraría en vigencia en primer trimestre del 2011


Perú y los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), conformada por Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega, suscribieron hoy en Lima el Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral, el cual busca impulsar la oferta exportable de ambos bloques y que entraría en vigencia en el primer trimestre del próximo año.

Las negociaciones para este TLC culminaron en noviembre del año pasado y luego se realizó la revisión legal de los textos acordados en español e inglés, proceso que concluyó en marzo.

Luego de esta firma, el siguiente paso es la ratificación por cada país y una nueva revisión legal, lo cual no tomaría más allá de cuatro meses, así la entrada en vigencia se concretaría en el primer trimestre del 2011, sostuvo el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez.

La firma estuvo a cargo de Pérez, por parte de Perú, y del secretario de Estado y viceministro de Economía de Suiza, Jean-Daniel Gerber, en representación de la EFTA.

Según el TLC, los países de la EFTA otorgarán el mejor trato existente a los productos peruanos agrícolas procesados, como conservas, lo que en la actualidad equivale a lo que ofrecen los países de la Unión Europea.

Por tanto, toda profundización de las preferencias arancelarias que los países de la EFTA otorguen a la Unión Europea se extenderá automáticamente a Perú.

Perú mantiene su Sistema de Franja de Precios y no elimina aranceles para productos sensibles como la carne de bovino, porcino, pollo y sus preparaciones, diversos productos lácteos y sus derivados, maíz, trigo, arroz y azúcar, entre otros.

También se acordó que ninguna de las partes mantendrá, introducirá o reintroducirá subsidios a la exportación, no obstante, Perú mantiene de manera indefinida la posibilidad de aplicar el sistema de restitución arancelaria (drawback) y los regímenes de importación y exportación temporal.

Además, las mercancías producidas en las zonas francas podrán beneficiarse de las preferencias arancelarias del TLC.

Perú mantendrá excepciones para las mercancías usadas como vehículos automotores, autopartes, neumáticos, ropa, calzado y maquinaria.

Sin embargo, estas excepciones no se aplicarán para las mercancías remanufacturadas, es decir, mercancías que vienen con garantía del fabricante.

En los productos agrícolas básicos, como frutas y hortalizas frescas, los países de la EFTA dan a Perú desgravaciones arancelarias de manera individual.

Suiza y Liechtenstein ofrece a Perú preferenciales arancelarias para flores y follaje, cebolla, espárragos, frutos del género capsicum, ajíes, alcachofa, maca, plátano, palta, mango, limón, uva, fresa, semillas y frutos oleaginosos, y tabaco, entre otros.

Además, Perú seguirá beneficiándose de las preferencias arancelarias unilaterales que Suiza otorga en el marco del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP).

También se consolida y profundiza las preferencias arancelarias que Noruega otorga a Perú a través del SGP, es decir, estarán libres de aranceles productos como flores, espárragos, aceitunas, alcachofa, aceites vegetales, jugos de frutas, brócoli, cebolla, frijoles, duraznos y fresas, entre otros.

Finalmente, Islandia otorga a Perú desgravación arancelaria de manera inmediata para productos como flores, espárragos, frutos de los géneros capsicum, cebolla, tomate, jugos de frutas y tabaco, entre otros.

miércoles, 14 de julio de 2010

Economía peruana sigue imparable, en mayo habría crecido 8.8%


La economía habría crecido en mayo un 8.8%, otra señal de la fuerte recuperación productiva local apoyada por los sectores construcción, manufactura y comercio, según un sondeo de Reuters.

Las proyecciones de nueve analistas locales y extranjeros consultados fluctuaron entre una expansión del 7.6% y del 9.5%, con un promedio del 8.77% y una mediana de 8.8%.

El crecimiento del PBI de mayo estaría por debajo de la expansión de 9.26% registrada en abril, aunque muy superior al 0.5% de avance en mayo del año pasado. El dato oficial lo dará a conocer el INEI este jueves.

La expansión económica de mayo también estará apoyada por la recuperación del subsector manufactura no primaria, "ante la mayor actividad de la industria textil y de confecciones, la industria de alimentos y bebidas y las industrias conexas al sector construcción", dijo el analista de la consultora Maximixe, Ismael Mendoza.

Demanda
Según RGE Monitor, "tanto la oferta y la demanda sugieren una rápida expansión de la economía peruana y emergerán presiones inflacionarias como resultado de una reducción de la producción". "Salvo un grave deterioro de la economía mundial (...) la economía podría expandirse 6.8% este año", refirió la consultora.

Para este año, el Gobierno estima que la economía se expandirá al menos un 5.5%.

El consumo de cemento creció en 19.20% en mayo, por un mayor dinamismo en la edificación de carreteras, viviendas, minería e infraestructura vial.

El INEI adelantó que el agro creció en 3.21% en mayo, la pesca disminuyó en 20.62% y la producción del sector de minería e hidrocarburos cayó en 2.06% por una menor extracción de metales. (vía ADEX)

martes, 13 de julio de 2010

Perú firma mañana en Lima un Tratado de Libre Comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio EFTA


Perú y los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), conformada por Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega, firmarán mañana (miércoles) en Lima el Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral, confirmó hoy el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

La firma estará a cargo del ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, y el secretario de Estado y viceministro de Economía de Suiza, Jean-Daniel Gerber.

Durante la ceremonia también estarán presentes el viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros, la embajadora de Suiza, Anne-Pascale Krauer Müller, y el jefe del sector América del Ministerio de Economía de Suiza, Philippe Nell.

Igualmente, la cónsul general de Suiza, Silvia Spahn, el cónsul general de Noruega, Lars Stimman, y el cónsul general de Islandia, Augusto Arriola, entre otras autoridades.

Cabe señalar que se había programado la firma del acuerdo comercial con Perú, cuyas negociaciones culminaron en noviembre del 2009, el 24 de junio pasado en el marco de las celebraciones por el 50 aniversario de fundación de la EFTA, sin embargo, un desperfecto en el avión que trasladaba a la delegación peruana frustró dicha suscripción.

Según el Mincetur, este acuerdo comercial proporcionará a los exportadores peruanos la oportunidad de competir en mejores condiciones ya que en la actualidad la oferta exportable peruana ingresa al mercado de la EFTA con aranceles superiores a los que pagan otros países de la región que ya tienen un tratado con dicho bloque.

Los países de la EFTA no forman parte de la Unión Europea y son reconocidos internacionalmente como aquellos que tienen los más altos Indices de Desarrollo Humano (IDH), que mide los niveles de bienestar de su población, superando claramente a Estados Unidos, Japón y Canadá.

Asimismo, se encuentran entre las economías más desarrolladas del mundo, con un ingreso per cápita promedio que superó los 60,000 dólares en el 2008. (Andina)