
lunes, 12 de julio de 2010
Mejora el entorno socioeconómico en el Perú

viernes, 9 de julio de 2010
Perspectivas en los campos económico, político y social en Perú según The Economist

jueves, 8 de julio de 2010
Interés en limitar la propiedad agraria preocupa a los gremios empresariales peruanos

A su turno, su colega Luis Guevara, presidente de la Comisión Agraria, asegura que se busca evitar el abuso de dominio que ya ha traído consecuencias en el sector azucarero (alza de precios ante desabastecimiento del mercado interno) y que la norma cuenta con el respaldo de la bancada humalista y fujimorista.
Sin embargo, el sector empresarial no respalda la medida por considerar que atenta contra el principio fundamental de la libertad de propiedad que rige el libre mercado.
“¿Qué se pretende con poner límite a la extensión de tierras? No encontramos una respuesta. Si se ponen límites a las hectáreas, luego se pondrán límites al número de sucursales de un banco o una farmacia”, afirmó Ricardo Briceño, presidente de la Confiep. “¿Por qué ir contra el desarrollo y contra los principios del libre mercado? Es lamentable que el Congreso evoque el fantasma de la reforma agraria que generó al Perú décadas de atraso y postergación”, añadió la Cámara de Comercio de Lima.
Ambos gremios, junto con la Sociedad Nacional de Industrias, coincidieron en afirmar que son Indecopi y los entes reguladores correspondientes de cada sector quienes deben establecer las sanciones o límites para evitar las prácticas monopólicas, y no el Congreso a través de leyes de intervención estatal que generen desconfianza y espanten la inversión.
Adiós latifundios
En el Congreso hay tres proyectos de ley, a la espera de ser debatidos, que plantean limitar las extensiones. Está el del congresista Alfredo Tomás Cenzano Sierralta (proyecto de ley 3194), que establece un límite de 40.000 hectáreas; el del legislador Tomás Zamudio Briceño (4075), que propone 25.000 ha; y el de la representante Susana Vilca (4062), que plantea 10.000 ha.
En la sustentación de sus propuestas, los legisladores afirman que el 70% de los terrenos agrícolas cultivados son minifundios y no deben ser perjudicados por grandes terratenientes que fijen precios y políticas. Sostienen que solo alrededor del 15% del total de áreas cultivables en el Perú está en la costa y por tanto no deberían tener una posición dominante.
Juan Varilias, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), confirma que tan solo una docena de empresas poseen en el país terrenos con más de 12 mil hectáreas y que no son más de cuatro las que superan las 40 mil hectáreas. No obstante, Varilias asegura que determinados proyectos agrícolas (como el etanol) no son rentables ni funcionan eficientemente en extensiones menores.
Además, de aprobarse esta ley en la Comisión Permanente del Congreso, Varilias alerta que se alejarían del país algunas inversiones. “Desde el 2008 el Perú ha recibido visitas de inversionistas en proyectos de gran magnitud que se desanimaron porque no había cómo comprar extensiones adecuadas para sus proyectos [estaban diseminados]. He visto grupos que se han ido porque no había terrenos de más de 10.000 ha”.
Actualmente —añade—, contamos con grandes inversionistas interesados en sembrar extensiones de frutales que podrían desanimarse de venir al Perú. “Es como decirles: no vengan con proyectos interesantes. Vayan a otro lado”. (ADEX)
miércoles, 7 de julio de 2010
Credit Suisse eleva proyección de crecimiento de Perú para El 2010 de 6% a 6.5%

De esta forma, el banco de inversión revisó su proyección de crecimiento económico al alza para el 2010 por segunda vez en lo que va del año, pues la anterior la elevó en mayo pasado desde su proyección inicial de 4.5 por ciento a seis por ciento.
La economista del Departamento de Investigación para América Latina del Credit Suisse, Carola Sandy, señaló, en su reporte Emerging Markets Quarterly, que la economía creció seis por ciento interanual en el primer trimestre del año.
En el artículo denominado “Peru: The Andean Dragon”, estimó que, de esta forma, el crecimiento en el segundo trimestre del año habría sido de 7.5 por ciento.
Explicó que el crecimiento es impulsado por el repunte de la demanda interna ya que el gasto privado aumentó fuertemente durante el primer trimestre en medio de un fuerte estímulo fiscal.
La inversión privada aumentó 11.3 por ciento interanual en el primer trimestre del año, mientras que los gastos de los consumidores subieron 3.6 por ciento interanual.
Destacó que el consumo del gobierno y la inversión crecieron a un fuerte ritmo en el primer semestre del 2010, pero se prevé una expansión fiscal más moderada en el segundo semestre del año con un estímulo fiscal retirándose gradualmente.
No obstante, advirtió que el principal riesgo para las perspectivas de crecimiento de Perú es una fuerte disminución en los precios de los minerales, aunque remarcó que no se espera en un futuro previsible.
En ese sentido, previó que las cuentas fiscales deberían mejorar en el 2010 y que el déficit no financiero del Sector Público se reducirá a uno por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) este año desde 1.9 por ciento en el 2009.
“Los ingresos tributarios están creciendo robustamente como resultado de la recuperación económica y el aumento de los ingresos de exportación”, comentó.
Sandy refirió que durante el período enero abril, los ingresos tributarios aumentaron 28 por ciento interanual en términos nominales.
Durante este mismo período los gastos corrientes, excluyendo los pagos de intereses, aumentaron 14 por ciento interanual, mientras que el gasto de capital aumentó 47 por ciento.
Sin embargo, anticipó que el gasto actual debería aumentar a un ritmo más lento en los próximos meses, ya que el gobierno está retirando el estímulo fiscal.
Aunque previó que el crecimiento del gasto de capital debe seguir siendo alto, antes de las elecciones regionales que se celebrarán a finales del 2010. (Andina)
martes, 6 de julio de 2010
Presidente Alan García destaca importancia de relanzar y fortalecer relación Perú-Paraguay

Paraguay coincide con Perú en que no tiene sentido una carrera armamentista en la región
El presidente del Paraguay, Fernando Lugo, coincidió con su homólogo peruano, Alan García Pérez, al expresar que no tiene sentido desarrollar una carrera armamentista en la región, más aún cuando hay problemas sociales por resolver, como la pobreza y el hambre.
Consideró, en ese sentido, que la compra de armas no tiene sustento ni es argumento para buscar la paz “mientras exista hambre y pobreza”.
“Nosotros hemos afirmado enfáticamente que mientras un sudamericano siga pasando o muriéndose de hambre ninguna carrera armamentista tiene razón de ser en nuestra región”, expresó en Palacio de Gobierno.
En ese sentido, resaltó que Paraguay es el país del continente americano donde menos se ha invertido en compra de armas, porque no creen que esa sea una solución para reducir la brecha entre los pudientes y los pobres.
“Nosotros creemos en las sabias palabras del ex presidente constitucional del Paraguay, Carlos Antonio López, quien ante la hipotética posibilidad de un conflicto planteaba que la solución no eran las armas sino la pluma, la democracia, el diálogo y los encuentros”, recordó.
Asimismo, cuestionó que los Estados Unidos, en el futuro, se convierta en uno de los principales países exportares de armas en el continente, de acuerdo a información de algunos medios de comunicación.
“Creemos que el planeta más que armas necesita alimentos, más que conflictos necesitamos paz, y más que confrontación necesitamos unidad”, comentó.
De otro lado, Lugo destacó que Perú y Paraguay se encuentren embarcados en proyectos de integración conjunta como
Como una demostración de su voluntad de integración, el mandatario paraguayo ofreció a su homólogo peruano la colaboración de los profesionales de su país en temas energéticos, ya que tienen amplio conocimiento en la elaboración de proyectos y ejecución de generación de energía, a través de centrales hidroeléctricas.
TLC entre Perú y EFTA se firmará en Lima el 14 de julio

lunes, 5 de julio de 2010
Visita del presidente de Paraguay Fernando Lugo fortalece la integración bilateral y regional

En 2008 se celebraron 150 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Perú y Paraguay.
Ambos países tienen suscritos diversos acuerdos en materia de cooperación técnica como el Convenio de Cooperación Técnica y Científica y el Acuerdo de Cooperación Turística.
García Belaunde explicó que durante su visita, Lugo tiene previsto sostener una reunión con su homólogo Alan García Pérez; así como con el titular del Poder Judicial, Javier Villa Stein.
“Con la visita del presidente Lugo se reafirman las cordiales y excelentes relaciones que tenemos. (...) Es de suma importancia para Paraguay desarrollar las relaciones con Perú”, dijo hace unos días a la agencia Andina.
De otro lado, se informó que el titular del Congreso, Luis Alva Castro, recibirá mañana al jefe de Estado paraguayo. De acuerdo con la agenda legislativa, a las 11:00 horas el Parlamento recibirá a Lugo con honores militares y de inmediato se reunirá con Alva Castro en el despacho de la Presidencia.
Participarán del encuentro los integrantes de la Mesa Directiva, Cecilia Chacón, Michael Urtecho y Antonio Zapata, la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, Luisa Cuculiza Torre, y los integrantes de la delegación oficial del país sudamericano. (El Peruano)
"Peruanos hablan contra chilenos y viceversa. Es una pérdida de tiempo continuar mirando 150 años atrás"

viernes, 2 de julio de 2010
Surge amenaza de nacionalización para empresa láctea del grupo Gloria en Bolivia

Mil 200 infantes de marina de diez países de norte y sur américa participarán en operación multinacional Unitas 2010

jueves, 1 de julio de 2010
Presidente García: El Callao será el más importante puerto del Pacífico

-
El término popular “chauchilla” ya es de uso común en Perú para referirse a la persona que ocupa un cargo o ejerce alguna profesión...
-
El economista jefe del BBVA para América Latina y Mercados Emergentes, Giovanni Di Placido, denominó "El Milagro Peruano" al perí...