martes, 6 de julio de 2010

TLC entre Perú y EFTA se firmará en Lima el 14 de julio


La firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) se concretará el 14 de julio próximo en Lima, esto luego que se postergó porque la delegación peruana no pudo llegar a tiempo a la ceremonia en Islandia por un desperfecto en el avión que la trasladaba, informó hoy el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

Cabe señalar que se había programado la firma del acuerdo comercial con Perú, cuyas negociaciones culminaron en noviembre del 2009, el 24 de junio pasado en el marco de las celebraciones por el 50 aniversario de fundación de la EFTA, integrada por Suiza, Noruega, Liechtenstein e Islandia.

El viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros, detalló que para dicha fecha una delegación de la autoridad suiza arribará a Lima para cerrar el tema.

“Los aspectos técnicos prácticamente están todos cerrados, lo único que falta es que se realice la firma y de ahí se inicie el procedimiento interno para ponerlo en vigencia”, manifestó en el marco del lanzamiento de Promo 2010.

Según el Mincetur, este acuerdo comercial proporcionará a los exportadores peruanos la oportunidad de competir en mejores condiciones ya que en la actualidad la oferta exportable peruana ingresa al mercado de la EFTA con aranceles superiores a los que pagan otros países de la región que ya tienen un tratado con dicho bloque.

Los países de la EFTA no forman parte de la Unión Europea y son reconocidos internacionalmente como aquellos que tienen los más altos Indices de Desarrollo Humano (IDH), que mide los niveles de bienestar de su población, superando claramente a Estados Unidos, Japón y Canadá.

Asimismo, se encuentran entre las economías más desarrolladas del mundo, con un ingreso per cápita promedio que superó los 60,000 dólares en el 2008.

lunes, 5 de julio de 2010

Visita del presidente de Paraguay Fernando Lugo fortalece la integración bilateral y regional


La visita oficial del presidente de Paraguay, Fernando Lugo, al Perú reafirma las excelentes relaciones bilaterales entre ambos países y fortalece la integración regional, dijo el canciller José Antonio García Belaunde.

En 2008 se celebraron 150 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Perú y Paraguay.

Ambos países tienen suscritos diversos acuerdos en materia de cooperación técnica como el Convenio de Cooperación Técnica y Científica y el Acuerdo de Cooperación Turística.

García Belaunde explicó que durante su visita, Lugo tiene previsto sostener una reunión con su homólogo Alan García Pérez; así como con el titular del Poder Judicial, Javier Villa Stein.

“Con la visita del presidente Lugo se reafirman las cordiales y excelentes relaciones que tenemos. (...) Es de suma importancia para Paraguay desarrollar las relaciones con Perú”, dijo hace unos días a la agencia Andina.

De otro lado, se informó que el titular del Congreso, Luis Alva Castro, recibirá mañana al jefe de Estado paraguayo. De acuerdo con la agenda legislativa, a las 11:00 horas el Parlamento recibirá a Lugo con honores militares y de inmediato se reunirá con Alva Castro en el despacho de la Presidencia.

Participarán del encuentro los integrantes de la Mesa Directiva, Cecilia Chacón, Michael Urtecho y Antonio Zapata, la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, Luisa Cuculiza Torre, y los integrantes de la delegación oficial del país sudamericano. (El Peruano)

"Peruanos hablan contra chilenos y viceversa. Es una pérdida de tiempo continuar mirando 150 años atrás"


Guido Corrado Letta, consejero principal del ministerio de Relaciones Exteriores de Malasia, afirmó que "el problema en América Latina es que no existe voluntad de integración y se pierde tiempo y recursos en pensar, por ejemplo, en la Guerra del Pacífico".

"Peruanos hablan contra chilenos y viceversa. Es una pérdida de tiempo continuar mirando 150 años atrás", sostuvo.

"Los países de América Latina son sus peores enemigos porque no se dan cuenta que la protección de sus intereses nacionales está en las negociaciones trasnacionales. Cuando se va a negociar a Ginebra, el bloque América Latina está siempre desunido", aseveró el italiano en dialogo con ANSA.

Letta, doctor en economía y quien vive desde hace 35 años en Kuala Lumpur, cree que "una región tan rica como América Latina tiene un rol específico que jugar para un nuevo orden mundial y pierde el tiempo mirando pequeños problemas minucias dentro de un país y entre un país limítrofe y otro".

"Requieren cooperación y colaboración y no pueden continuar mirándose el ombligo. En un mundo como hoy es esencial competir y colaborar al mismo tiempo", enfatizó.

Sostuvo que lo primero que se deben hacer es "encontrar medidas para reparar los potenciales conflictos entre ustedes en el corto plazo. También facilitar el tránsito de personas, estandarizar la producción, eso es constructivo. Crear pequeñas medidas para crear confianza y luego ir al proyecto mas ambicioso".

A la colaboración y cooperación, Letta añade la reforma radical al sistema educativo porque de la exportación de materias primas hay que ir a los productos con valor agregado y desde allí a la creación de conocimiento. (DFB – ANSA)

viernes, 2 de julio de 2010

Surge amenaza de nacionalización para empresa láctea del grupo Gloria en Bolivia


La ministra de Desarrollo Productivo de Bolivia, Antonia Rodríguez, afirmó que se va a estudiar un pedido de los regantes de Cochabamba de ese país para que se nacionalice la empresa láctea PIL Andina que pertenece al grupo peruano Gloria.

“No sabemos si va a ser de beneficio a uno o a otro. Hay que estudiar, a través de la PIL se debe beneficiar a los bolivianos, si se nacionaliza tendrá que dar el mejor servicio", afirmó la ministra citada por el diario boliviano La Razón.

De esta manera, respondió a la solicitud que hicieron los regantes de Cochabamba para nacionalizar a PIL Andina, durante la inauguración de su quinto congreso departamental.

“Los trabajadores del agro inauguraron su congreso con una marcha. Acompañados por una banda y portando bolsas de leche PIL, recorrieron diferentes calles de la capital del valle. Se detuvieron en la Plaza 14 de Septiembre, donde anunciaron la recuperación de la empresa”, citó el diario.

“Vamos a plantear la nacionalización de PIL, no puede estar en manos de la transnacional. La leche no puede ser un negocio, la leche es un alimento básico para la población. Los peruanos deben irse de Bolivia, se llevan cada año diez millones de dólares”, indicó el dirigente de la Federación de Regantes, Omar Fernández.

PIL Andina fue adquirida por el grupo Gloria con sus plantas de La Paz y Cochabamba, lo que le permitió cubrir el 60 por ciento del mercado boliviano.

Por su parte, los productores lecheros de La Paz indicaron, en un voto resolutivo, que su única fuente de ingresos es la que garantiza PIL Andina y pidieron a Fernández ocuparse exclusivamente del tema agua y no inmiscuirse en asuntos del sector lácteo.

Cabe señalar que en el año 2008 el gobierno de Evo Morales nacionalizó la Compañía Logística de Hidrocarburos Bolivia (CLHB), cuyos socios eran Graña y Montero de Perú y Oil Tanking de Alemania, pero al no llegar a un acuerdo sobre el precio estas empresas demandaron a Bolivia en un proceso de arbitraje internacional. (Andina)

Mil 200 infantes de marina de diez países de norte y sur américa participarán en operación multinacional Unitas 2010


Alrededor de mil 200 infantes de marina de diez países de la región, incluido Estados Unidos, participarán de los ejercicios militares multinacionales Unitas Fase Pacífico 2010 y Sociedad de las Américas 2010, a efectuarse en Lima durante este mes, informó la Marina de Guerra del Perú.

El comandante general de Operaciones del Pacífico de Perú, vicealmirante Carlos Chanduví Salazar, informó a Andina que unos 200 marines y 60 comandos especiales del Ejército y de la Fuerza Aérea conforman la delegación peruana que se internará en el mar de Ancón por cuatro días (tiempo que duran las operaciones militares).

Precisó que acompañarán a Perú personal militar (pelotón) de Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Paraguay y Uruguay.

Indicó que Chile, que iba a ser sede de la operación militar y que dejó la sede del ejercicio debido a los embates del terremoto que sufrió este año, participará como observador.

Señaló que el ejercicio militar se desarrollará en el mar de Ancón, a bordo de buques anfibios, y tendrá como hipótesis la recuperación de la democracia de un país, de acuerdo con el concepto del capítulo siete de la Carta de Naciones Unidas.

“La operación Unitas busca aumentar la habilidad e interoperabilidad entre Estados Unidos y los cuerpos de infantería de Marina de los países asociados; en las áreas de mantenimiento de la paz, alivio de desastres y operaciones combinadas.”

El vicealmirante recordó que Perú fue sede de Unitas en 2004 e indicó que este tipo de operaciones se desarrolla cada año con éxito.

El día central de la actividad militar, que incluye acciones de desembarco y una operación cívica a favor del colegio nacional Villas de Ancón, se efectuará el 19 de julio.

Antes de la fecha señalada se realizarán operaciones de entrenamiento en el mar. (Andina)

jueves, 1 de julio de 2010

Presidente García: El Callao será el más importante puerto del Pacífico


El Callao se convertirá en el más importante y estratégico puerto del Pacífico norte, centro y sudamericano, aseguró hoy el presidente Alan García, quien anunció que dicho terminal tendrá capacidad de movilizar anualmente hasta 3 millones 500 mil contenedores.

“Esperamos dejar en marcha, en obra el gran proyecto para que el Callao pueda manipular algo de 3,5 millones de contenedores al año. Eso le daría la potencia de ser el puerto de Sudamérica, donde llegarían los (barcos) Super Post-Panamax del Asia. Y entonces será un puerto estratégico continental”, subrayó.

García Pérez visitó esta mañana al puerto del Callao, donde constató las operaciones de las grúas pórtico y el Patio de Contenedores del Muelle Sur, en las que se ha invertido más de 500 millones de dólares.

Explicó que, hasta hoy, las grandes naves tenían que desembarcar en otros puertos, fuera del país, y luego llegar hasta el Perú en embarcaciones pequeñas, lo cual reducía la capacidad de recepción del terminal del Callao.

“Ahora directamente pueden llegar los Súper Post-Panamax a este terminal sur que, en su primera etapa, va a poder despachar 850 mil contenedores, pero en su uso integral despachará un millón 500 mil contenedores de este tipo”, precisó en declaraciones a la prensa.

Muelle norte

Anunció, asimismo, que el Gobierno convocará a una licitación internacional para que el muelle norte también se constituya en otro gran puerto de contenedores.

"Esperamos dejar en marcha en obra el gran proyecto para que el Callao pueda manipular más de 3 millones, tal vez 3 millones y medio de contenedores por año, estamos en este camino muy claro y definido”, expresó.

Aseguró que esta obra va a permitir la multiplicación económica de la producción, del comercio, y sobre todo que los productos lleguen más rápido y a mejores precios a cada uno de los hogares del Perú.

Avance del 98 por ciento

Durante la visita, el jefe de Estado verificó las operaciones de las grúas pórtico y el Patio de Contenedores en el Muelle Sur, e informó que las obras tienen un avance del 98 por ciento, lo que se prevé sea inaugurado en septiembre próximo.

Refirió que el muelle fue construido en un área de 225 mil metros cuadrados, que fueron rellenados sobre el mar gracias al movimiento de tierras y la instalación de pilotes.

Asimismo, indicó que el terminal está equipado con 6 grúas pórtico Súper Post-Panamax STS (Ship-To-Shore) y 18 grúas de patio RTG (Rubber Tyred Gantry), además de instrumentos y vehículos portuarios de avanzada.

A ello se suma una estructura tarifaria que le brinda a los importadores y exportadores servicios portuarios basados en principios de eficiencia, libre elección y no discriminación.

Comentó que DP World Callao ha invertido en el Muelle Sur un total de 500 millones de dólares, teniendo en cuenta competencias y habilidades necesarias para un terminal de contenedores especializado.

Adicionalmente, la empresa invirtió otros 140 millones en la construcción de entradas y salidas del puerto, así como en la carretera Gambeta, a fin de conectar con la Panamericana Norte.

Durante su visita, el presidente García felicitó a uno de los operadores de las grúas pórtico, llamado Juan de Dios (oriundo de Lambayeque), quien se entrenó en otros países para manejar dichas grúas que pesan mil 300 toneladas.

“Él lo maneja con toda destreza y está lleno de computadoras, es muy satisfactorio ver a un joven peruano entrenado en este tipo de trabajo moderno”, comentó.

Visita de inspección

Acompañaron al jefe de Estado, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, y representantes de la empresa DP Word, encargada de la construcción del terminal portuario.

El Muelle Sur ubica a nuestro país a la par de los grandes desarrollos portuarios de la Costa Oste de Sudamérica que desde Panamá hasta Chile buscan alcanzar el estatus de Hub de la subregión.

Además, permitirá al Perú realizar operaciones con equipamiento de avanzada y personal altamente especializado, y con precios competitivos para los usuarios.

DP World, con sede en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, es uno de los operadores de terminales marítimos más grandes del mundo. Actualmente tiene a su cargo 49 terminales y 12 nuevos proyectos distribuidos en 31 países. (Andina)

lunes, 28 de junio de 2010

Mercedes Aráoz precandidata de lujo a la Presidencia de Perú


El secretario general interino del Partido Aprista Peruano (APRA), Wilbert Bendezú, sostuvo que una eventual candidatura de Nidia Vílchez y Javier Velásquez Quesquén, están "incólumes" frente a la posible postulación de Mercedes Aráoz a la Presidencia de la República.

En diálogo con RPP, manifestó que la ministra de Economía, Mercedes Araóz, es una de las "colaboradores más estrechas del presidente Alan García Pérez".

Por lo cual, indicó, si bien Aráoz no es aprista, es considerada "casi de casa".

Bendezú también elogió a su compañera partidiaria Nidia Vílchez, quien, dijo, tiene una trayectoria muy importante y "cuyos dotes no se puede desconocer".

No obstante, dijo las posibilidades que postulen los apristas, incluido Jorge Del Castillo, se mantienen seguras.

"Las posibilidades de Nidia Vílchez, Javier Velásquez Quesquén, y de Jorge del Castillo están incólumes y será el partido y las instancias correspondientes que finalmente tomen una decisión", anotó. (RPP)

viernes, 25 de junio de 2010

ADEX pide al Gobierno peruano no confiarse con crecimiento del primer trimestre


El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez, pidió al Gobierno prestar atención a la incertidumbre existente en los mercados internacionales y no confiar excesivamente en el optimismo generado con las cifras del primer trimestre, pues el frente externo continúa muy inestable.

En opinión del titular exportador, es necesario que el gobierno actúe con prudencia y equilibrio frente al futuro económico del país y advirtió que las cifras del primer trimestre no debería llevarnos a un exceso de confianza, ni a minimizar la importancia de la crisis fiscal en la Unión Europea.

“No se trata de ser optimistas ni pesimistas; tampoco se trata de un concurso de pronósticos. Se trata de la necesidad de estar preparados para cualquier situación y de asegurar la confianza de los agentes económicos peruanos, demostrando que tenemos cómo evitar que se repita la mala experiencia del 2009”, afirmó.

Explicó que la economía peruana basa su solidez tanto en el mercado interno como en el externo, por lo que al haberse caído el mercado externo, por la crisis del año pasado, el Perú quedó cerca de la recesión. “Según el BCR, el crecimiento del PBI en el primer trimestre del año se sustenta solamente en el mercado interno mientras que el aporte de las exportaciones es nulo, por eso, podemos decir que estamos en una situación más frágil de la que teníamos en agosto del 2008”, comentó.

Para el presidente de ADEX, EE.UU. da un ejemplo que debemos mirar con atención pues si bien la Reserva Federal (FED) de ese país reconoce que su economía sigue recuperándose, ha decidido mantener baja su tasa de interés de referencia porque considera que “las condiciones financieras son ahora menos favorables al crecimiento económico equilibrado debido sobre todo a los acontecimientos en el exterior”.

Mas aún, continuó Varilias, el presidente Barack Obama remitió una carta al G20 solicitando que sus miembros no retiren sus estímulos económicos, haciendo hincapié en que países como China, Alemania y Japón deben alentar más sus demandas internas para permitir el crecimiento exportador de Estados Unidos.

“A todas luces, Estados Unidos está reconociendo la gravedad de la situación en Europa y la alta dependencia que existe entre ambas economías. En el Perú, por el contrario, estamos preocupados por crecer demasiado y por un posible futuro calentamiento de la economía. Pareciera que la incertidumbre del mercado internacional no estuviera dentro del análisis económico de nuestras autoridades”, alertó Varilias Velásquez.

Para no recalentar la economía
Afirmó que para un país con altos niveles de pobreza y una marcada desigualdad en los niveles de desarrollo interno, como el Perú, la meta debe ser crecer a tasas del 10% anual, para lo cual se necesita consolidar el crecimiento del mercado interno y plantear el desarrollo de las exportaciones aunque el mercado externo se esté contrayendo; para ello debemos promover y alentar con mayor fuerza las exportaciones.

“Frente al peligro de un recalentamiento de la economía, lo más aconsejable es hacer un monitoreo cercano de los posibles cuellos de botella que existen en la estructura productiva del país, para evitar o reducir cualquier presión inflacionaria. Esos cuellos de botella se superan promoviendo la inversión de una manera dirigida, agresiva y agilizando los procesos de concesiones”, finalizó Varilias. (ADEX)

jueves, 24 de junio de 2010

Existen 365 proyectos por S/. 6,573 millones que podrían ejecutarse a cambio de impuestos


La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó hoy que al 21 de junio existen 365 proyectos priorizados por los gobiernos regionales y locales, valorizados 6,573 millones de nuevos soles, para que sean ejecutados bajo la modalidad establecida en la Ley Nº 29230, conocida como Ley de Obras por Impuestos.

El director ejecutivo de ProInversión, Jorge León, precisó que esos proyectos han sido presentados por ocho gobiernos regionales y 37 gobiernos locales.

“Con esta ley se asigna a ProInversión la responsabilidad de promoverla y hemos tenido varios eventos con los gobiernos subnacionales, y continuaremos haciéndolos, para capacitarlos en el empleo de esta ley”, comentó.

Explicó que la ley permite utilizar el 50 por ciento de lo que debe tributar una empresa, en un determinado año, para realizar obras de interés de la comunidad donde opera.

“Estas obras tienen que ser de infraestructura, también pueden contener componentes menores de equipamiento y calificación, pero principalmente deben ser de infraestructura”, subrayó.

Mencionó que las obras que pueden realizar las empresas deben ser elegidas entre la relación de obras priorizadas por los gobiernos regionales y locales, las cuales tienen que ser declaradas viables siguiendo los procedimiento del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

“Nosotros ayudamos a seleccionar las obras de estos gobiernos locales y regionales y los promovemos ante las empresas que utilicen esta vía (obras por impuestos)”, aseveró.

Asimismo, aclaró que este mecanismo no quita recursos a las próximas administraciones regionales y locales ya que esos recursos pertenecen a las localidades y sus respectivos habitantes.

“Esos recursos pueden ejecutarse en obras como puentes, colegios, pistas, tramos de carreteras y centros de salud, existen miles de obras que podríamos adelantar”, refirió.

León recordó que a la fecha ya se culminó un proyecto ejecutado por Backus en convenio con la Municipalidad de Ate Vitarte por un valor de 1.6 millones de soles.

Además adelantó que las empresas Cementos Pacasmayo, Banco de Crédito del Perú (BCP) y Enersur son las próximas en ejecutar proyectos bajo esta modalidad en diversas partes del país.

“Pero hay como 50 empresas interesadas en participar, además tenemos 28 convenios firmados con gobiernos regionales y locales, y muchos en conversación”, dijo.

Adelantó que entre las nuevas empresas con las que conversa ProInversión para que se acojan a la Ley de Obras por Impuestos están grandes compañías constructoras como Odebrecht y otras de cemento.

“Las constructoras son grandes interesadas en esto pero otras grandes compañías del país, como las de cemento y bancos, tienen interés y van despertando”, acotó.

Comentó que inicialmente las empresas tenían bastante reticencia y temor de acogerse a esta ley por la intervención de la Contraloría General de la República, pero ya se les explicó que dicha instancia nunca entra en relación con la empresa privada.

“Por ahora la norma está bien y todas las mejoras que había que hacerse a la reglamentación se hicieron el año pasado, así que tenemos que probar el sistema”, concluyó. (Andina)

miércoles, 23 de junio de 2010

Perú desplaza a Colombia como 1º Productor Mundial de Hoja de Coca


Perú superó a Colombia como el mayor productor mundial de hoja de coca con 119.000 toneladas métricas en el 2009 y de mantenerse la tendencia podría convertirse en el primer abastecedor de cocaína del mundo, informó el martes una agencia de Naciones Unidas.

Pese a que Colombia registró la mayor extensión de cocales en la región andina -68.000 hectáreas-, la productividad de los plantíos localizados en Perú fue superior, de acuerdo a un reporte de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).

"En Perú, el área de coca sigue aumentando por cuarto año consecutivo; aumentó un 6,8 por ciento, de 56.100 hectáreas en 2008 a 59.900 hectáreas en 2009. En Bolivia, ha habido poco cambio en el cultivo de coca, ya que aumentó en un 1 por ciento a 30.900 hectáreas", dijo Aldo Lale-Demoz, representante en Colombia de la ONUDD.

"Por lo tanto, utilizando el indicador denominado potencial de producción de hoja de coca, estamos reportando que Perú ya sobrepasó a Colombia como el mayor productor mundial de hoja de coca", precisó el funcionario.

Según el experto, la producción de hoja de coca en Perú en el 2009 ascendió a 119.000 toneladas -un 45,4 por ciento de la región andina-; mientras que Colombia, con 103.000 toneladas, produjo el 39,3 por ciento.

Para Bolivia se reportó una producción de hoja de coca de 40.200 toneladas, que representó el 15,3 por ciento de la región, precisó Lale-Demoz.

En el 2009 los cultivos de hoja de coca en Colombia bajaron un 16 por ciento, a 68.000 hectáreas, en comparación con el 2008 y un 60 por ciento en la última década.

La ONU y el Gobierno de Colombia atribuyeron la caída de los cocales a las campañas de erradicación y fumigación combinadas con una mayor presencia del Estado en las zonas de producción con programas de asistencia y desarrollo social.

La capacidad de producción de cocaína de Colombia bajó el año pasado un 9 por ciento, a 410 toneladas, de acuerdo con el informe, que no suministró las cifras de Perú y Bolivia.

PERU AMENAZADO

El director ejecutivo de la ONUDD, Antonio María Costa, advirtió sobre el riesgo de que Perú también desplace a Colombia como el primer productor mundial de cocaína.

"Si la tendencia actual continúa, Perú pronto superará a Colombia como el productor de coca más grande del mundo", dijo citado en un comunicado en el invitó al Gobierno de Lima a aumentar los esfuerzos para combatir el narcotráfico.

En esa percepción coincidieron analistas en Perú.

"La proyección que nosotros habíamos hecho de que en el 2011 pasaríamos a ser los primeros productores (de cocaína) si siguen las cosas como están, ahora la vamos a tener que adelantar a este año", dijo el analista en temas de seguridad y narcotráfico Jaime García.

"Este año Perú pasaría a ser el primer productor de hoja de coca, de cocaína y de exportaciones", agregó.

Los esfuerzos del Gobierno peruano para frenar los cultivos de hoja de coca y el narcotráfico son insuficientes, lo que representaría una seria amenaza para la seguridad, advirtió.

"Lo que evidencian esas cifras es que el narcotráfico sigue creciendo en el Perú, la primera amenaza a la seguridad nacional en este momento es el narcotráfico y es algo que se viene consolidando año a año, lamentablemente", remarcó.

En Perú, los narcotraficantes actúan en alianza con remanentes del grupo guerrillero Sendero Luminoso que se han replegado a zonas selváticas y andinas tras la captura de su líder, Abimael Guzmán, en 1992. Esos remanentes cuentan ahora con sus propios laboratorios de producción y cultivos.

El ministro del Interior de Colombia, Fabio Valencia, celebró que su país dejara de ser el primer productor mundial de hoja de coca y dijo que es resultado de una ardua lucha que ha requerido millones de dólares y ha cobrado cientos de vidas de efectivos de las Fuerzas Armadas y civiles.

"Es una gran noticia que Colombia dejó de ser el primer productor mundial de hoja de coca", declaró.

Valencia ofreció asesoría a las Fuerzas Armadas y al Gobierno de Perú para que apliquen el modelo que le permitió a Colombia reducir el área cultivada con cocales y la producción de cocaína, actividad en la que está implicada la guerrilla izquierdista, antiguos paramilitares de ultraderecha y cárteles de narcotraficantes.

Reuters
(Reporte de Luis Jaime Acosta, con informe adicional de Patricia Vélez en Lima; Editado por Silene Ramírez)

martes, 22 de junio de 2010

Perú suscribirá el Tratado de Libre Comercio con EFTA y acuerdos sobre agricultura con Suiza, Noruega e Islandia


Perú suscribirá Acuerdos sobre Agricultura con Suiza, Noruega e Islandia, que forman parte de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), señalan las resoluciones del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) que delegan al viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros, facultades para que los suscriba.

Asimismo, delegó a Ferreyros las facultades para que suscriba el Acuerdo de Libre Comercio, conocido como Tratado de Libre Comercio (TLC), entre Perú y los estados asociados de la EFTA que integran Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega.

El viceministro viajó en la víspera (lunes) a la ciudad de Reykiavik (Islandia) para la suscripción del TLC Perú – EFTA.

Esta suscripción y la de los Acuerdos sobre Agricultura se llevarán a cabo durante la 50° Reunión Ministerial de los países de la EFTA, a realizarse entre mañana (miércoles) y el viernes de la presente semana en la capital islandesa.

Perú y la EFTA concluyeron formalmente las negociaciones del TLC en noviembre del año pasado luego de haber iniciado el proceso de negociación en junio del 2007, cuando se realizó la primera ronda de negociaciones.

En el período enero septiembre del 2009, las exportaciones peruanas hacia la EFTA registraron un crecimiento de 18 por ciento respecto al mismo período del año anterior, al alcanzar la cifra de 3,063 millones de dólares.

Según el Mincetur, los sectores más beneficiados con este TLC serían el industrial y el pesquero pues quedarán con arancel cero tan pronto entre en vigencia el tratado. (Andina)