lunes, 1 de febrero de 2010

Perú enviará 150 cascos azules más a Haití a pedido de Naciones Unidas


A pedido de las Naciones Unidas, el Perú enviará 150 militares más a Haití para apoyar las labores humanitarias que se realizan en ese país, como consecuencia del terremoto del 12 de enero pasado, informó hoy el ministro de Defensa, Rafael Rey.

Indicó que dicho contingente viajará con recursos para su propio auto sostenimiento por lo menos para 30 días, como lo ha solicitado el organismo mundial.

“Nos han solicitado de las Naciones Unidas eso y se ha dispuesto que vayan solamente voluntarios, tengo la satisfacción de decir que hay bastante más de 150 que se han ofrecido voluntarios (…) y en los próximos días saldrán para Haití”, dijo a los periodistas.

Este segundo grupo se unirá a los 216 cascos azules peruanos que ya se encuentran en el país caribeño, como parte del onceavo contingente de la Compañía Perú, que apoya las labores de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah).

Tema cerrado

De otro lado, el Ministro de Defensa dio por terminado el incidente por la respuesta del comandante general de la Fuerzas Aérea del Perú (FAP), Carlos Samamé, a su par chileno, Ricardo Ortega, quien dijo que Chile tiene la capacidad de “pegar fuerte”.

Rey aclaró que el jefe militar peruano sigue gozando de su confianza, tras una conversación que ambos sostuvieran.

Asimismo, Rey Rey dijo que se encuentra a la espera de la respuesta del escritor Mario Vargas Llosa, presidente de la comisión sobre el Sitio de la Memoria, a su solicitud de reunirse con él, en su condición de Ministro de Defensa, a fin de dialogar sobre la participación que deben tener las Fuerzas Armadas en este proyecto.

Confirmó que esta semana el comandante general del Ejército, Otto Guibovich, se reunirá con Vargas Llosa para tratar este asunto, y dijo que sería muy importante un encuentro del escritor con el sector Defensa en su conjunto, para coordinar la colaboración.

El ministro de Defensa brindó estas declaraciones luego de presidir la ceremonia por el 53º aniversario de la fundación del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA), frente al monumento a los Héroes de la Campaña de 1941, en el Campo de Marte de Jesús María.

En el acto participaron el presidente del CCFFAA, general Francisco Contreras; y los comandantes generales del Ejército, general Otto Guibovich; de la Marina de Fuerra, Rolando Navarrete; y de la Fuerza Aérea del Perú, Carlos Samamé. (Andina)

viernes, 29 de enero de 2010

Concesiones viales generarían ingresos por US$ 3,000 mllns.


Las concesiones viales en ejecución en Perú generarán cerca de 3,000 millones de dólares de beneficios económicos para las poblaciones de influencia de las obras, afirmó ayer el Organismo Supervisor de Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran).

“Es importante medir los beneficios de las concesiones no sólo por el volumen de inversiones que se ejecutan y la mano de obra que se crea, sino también por todo el trabajo de inclusión social y económica que finalmente significan”, manifestó el presidente del Ositran, Juan Carlos Zevallos.

Sostuvo que de acuerdo con un estudio anteriormente desarrollado por la Universidad del Pacífico, se calcula que gracias a la construcción de los tramos 2 y 3 de la carretera Interoceánica se generarían unos 600 millones de dólares de beneficios económicos para las personas que viven en las zonas aledañas a los proyectos.

“Si hacemos una relación entre el volumen invertido en los tramos 2 y 3 de la Interoceánica (que suman alrededor de 1,000 millones de dólares) y los compromisos de inversión en carreteras (5,000 millones), fácilmente los beneficios económicos pasarían los 3,000 millones”, precisó.

Señaló que en la mayoría de las concesiones las empresas emprendieron un arduo trabajo de responsabilidad social en las zonas de influencia. “A pesar de que no es una obligación contractual, las empresas concesionarias son conscientes de que tendrán que interrelacionarse con la población por unos 25 o 30 años y han tomado un compromiso de responsabilidad social con la gente”, comentó. Dijo que en esta labor de responsabilidad social destaca la capacitación a las personas que viven en las zonas aledañas a las obras para el desarrollo especialmente de actividades como servicios, turismo, gastronomía y también agricultura.

“La mayor parte de los trabajos de responsabilidad está concentrado en zonas donde no había casi nada de actividad productiva, como en Cusco o Puerto Maldonado (Madre de Dios)”, refirió.

La población siente los beneficios de la construcción de más vías de comunicación en todo el país casi de manera inmediata a como se vayan avanzando las obras, precisó.
Asimismo, refirió que el tráfico aumenta a un ritmo de seis por ciento al año en las carreteras que se van construyendo y mejorando a escala nacional.

“Pese a la crisis financiera internacional que ocurrió el año pasado, el tráfico en las carreteras siguió creciendo”, comentó. (Denisse Collantes - El Peruano)

jueves, 28 de enero de 2010

Agricultores del sur peruano en alerta por impactos de El Niño


Las millonarias pérdidas económicas que está afrontando el Cusco por efecto de las lluvias, no serían sino un reflejo de lo que pueden ocasionar las precipitaciones pluviales en otros cinco departamentos del sur del país, donde ya se avizora que puede haber daños al agro.

Esta información fue alcanzada por el Senamhi a la Convención Nacional del Agro (Conveagro), gremio que planteó elaborar planes de contingencia para hacer frente a esta anomalía en las próximas semanas y meses.

Como hemos informado, en el Cusco, las lluvias han ocasionado pérdidas por S/.800 millones, por daños en las infraestructuras y el perjuicio a unas 9,400 hectáreas de cultivo.

Según Conveagro, la especialista del Senamhi, Jannet Sanabria, les ha informado que las lluvias actuales en la zona sur y central se han adelantado al ciclo normal, y serán constantes y persistentes, con algunos excesos en la sierra sur, hasta el mes de marzo.

El exceso de lluvias, refiere, afectarán severamente a la producción agraria sobre todo en el centro y sur. "Los departamentos de Junín, Huancavelica, Ayacucho, Cusco, Apurímac y Puno serán los más castigados por las precipitaciones", indican.

Plagas

Además, refiere que el exceso de agua puede generar el denominado "estrés hídrico", que resulta perjudicial para cultivos instalados, en especial la papa y maíz, con mayor incidencia en la papa que es más sensible.

Asimismo, advirtió que en Arequipa y Moquegua, por efecto de El Niño, hay riesgo de la presencia de plagas y enfermedades que afectan los cultivos.

Lucía Choquehuanca, de la Cámara Pyme de Arequipa observó que en esta temporada de verano hay días con intenso calor, pero también neblinas y bajas en la temperatura nunca antes vistas en la región, todo lo cual, temen, puede afectar la campaña de verano. Los cultivos de ajos y cebollas serían los más propensos a ser afectados, indicó.

Agroexportadores

Carlos Lozada, presidente del Comité de Agro de Adex, indicó que El Niño, y en general el cambio climático, ya se está dejando sentir también en la producción agrícola destinada a la agroindustria y la exportación. Indicó que hay productividades que se han reducido en la costa, por menos horas de luz, y hay cultivos que se han perdido por exceso de humedad, así como floraciones que han salido adelantadas.

Algodón

El Senamhi indicó también a los agricultores que se prevé que habrá lluvias sostenidas en febrero y marzo en la costa norte del país, donde particularmente el algodón puede verse afectado, porque el calor y la humedad favorecerán la presencia de plagas y enfermedades.

La previsión es que esta condición negativa para los cultivos de algodón se dará en los departamentos de Piura y Lambayeque.

Por su parte, la Cámara de Comercio de La Libertad indicó que viene coordinando acciones con los productores de la zona, para hacer frente a los impactos que pueden generar las anomalías climáticas en el agro de ese departamento.

Cifras&datos

- Una serie de maretazos ha impedido el zarpe de naves de pesca en puertos de Talara, Paita, Chimbote, Casma y Huarmey.

- Debido a esos maretazos, no se ha podido completar la pesca de la anchoveta para la industria, y podría haber desabastecimiento de pescado en los mercados, según gremios de pescadores.

- Cusco fue declarado en emergencia por daños ocurridos por el desborde del río Vilcanota y los turistas varados en Machu Picchu.

- El Senamhi informó que para hoy se presentarán lloviznas y lluvias ligeras en la costa de Ica y Lima.

- Algunas zonas desérticas y que ahora son productivas, como Virú y Chao en La Libertad, mediante el uso de tecnología de irrigación, son los menos amenazados por la naturaleza.

Opiniones

"Si el flujo de lluvias llega a ser extraordinario, tendrían que parar algunas hidroeléctricas, para limpiar más rápido los deshechos que traigan los ríos".

César Butrón
Presidente del COES

"Miramos con mucho pavor lo ocurrido en el Cusco, y nos gustaría obtener información para saber, por precaución al menos, si Arequipa sería afectada".

Luciana Choquehuanca
Cámara Pyme de Arequipa

"Al haber nubosidad en esta temporada, cuando eso no ocurría antes, no se completa el proceso de maduración de los cultivos, y eso nos perjudica".

Raúl Chau
Gerente de Aspa

En Cusco hay racionamiento de luz

Los desbordes ocasionados por las intensas lluvias en el Cusco derribaron dos torres de alta tensión y provocaron los cortes de energía que sufren la ciudad capital así como la localidad de Quillabamba, informó el presidente del COES, César Butrón.

Indicó que esta situación ha provocado una reducción del 20% de la energía que recibe el Cusco, proveniente de la Hidroeléctrica de Machupicchu, y estimó que se mantendrán cortes a las industrias y grandes clientes de esa zona por unos tres días.
(ADEX)

miércoles, 27 de enero de 2010

Hoy se evacuarán hasta 800 turistas de Machu Picchu en once helicópteros


El ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Martín Pérez, anunció que hasta 800 turistas serían evacuados hoy desde el pueblo de Machu Picchu hasta Ollantaytambo, donde permanecen incomunicados por vía terrestre por las inundaciones que cortaron las vías férreas.

“Esperamos si Dios nos ayuda y el clima también nos permite, en un lapso de ocho horas podríamos estar sacando cerca de 700 a 800 turistas”, subrayó.

El titular del ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) permanece en esta ciudad para supervisar personalmente los operativos de evacuación de los turistas, e informó que se cuentan con 11 helicópteros operando en la zona.

“En este momento tenemos 11 helicópteros que están parqueados en una zona específica del aeropuerto del Cusco; son 5 helicópteros de las Fuerzas Armadas y Policiales, tenemos 4 UH facilitados por la embajada estadounidense, un Sikorsky y otra aeronave de Helicuzco”, dijo

Informó que ayer las condiciones meteorológicas fueron buenas, lo que permitió evacuar a 475 turistas: 250 fueron trasladados a la localidad de Ollantaytambo y los otros 225 a la ciudad del Cusco, y de este último grupo, 103 son ciudadanos peruanos.

Recordó que al inicio de las inundaciones, eran 1,900 turistas que estaban incomunicados por vía terrestre en el pueblo de Machu Picchu (Aguas Calientes), y ya fueron evacuados alrededor de 540, pero aún permanecen en dicha localidad unos 1,400.

Refirió que el estadio de Ollantaytambo, que sirve como helipuerto para las operaciones de evacuación está siendo inundado pero que se definirá otro punto de aterrizaje para hoy. (Andina)

lunes, 25 de enero de 2010

Inversiones en sector de hidrocarburos sumarían US$ 2,000 millones en el año 2010


Las inversiones en proyectos del sector de hidrocarburos de Perú sumarían 2,000 millones de dólares si se tiene en cuenta la ejecución de diversos proyectos en marcha y aquellos que están en etapa de estudios, estimó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El presidente del Comité de Hidrocarburos de la SNMPE, Guillermo Ferreyros, precisó que la inversión principal este año en el sector es la culminación del proyecto de exportación de gas natural licuado (GNL) a cargo de Perú LNG.

“Se han ejecutado más de 2,000 millones de dólares de inversiones en el proyecto de Perú LNG y este año debe acabar todo y las operaciones de exportación deben iniciarse en el segundo trimestre de este año”, declaró a la agencia Andina.

Recordó que el año pasado se invirtieron 1,680 millones de dólares en el sector de hidrocarburos y si los trabajos de las empresas se ejecutan en los plazos establecidos, la inversión acumulada sería superior durante 2010.

“Al proyecto de Perú LNG hay que sumar las otras empresas que hacen estudios de sísmica o pozos exploratorios.”

Por otro lado, precisó que la balanza comercial de hidrocarburos de Perú registró un déficit de 1,600 millones de dólares, lo cual significó una reducción importante en relación con el déficit de 2008 que sumó 3,000 millones.

“En 2008 hubo una menor producción en el país y los precios de los combustibles importados fueron considerablemente más altos.”

Mencionó que si bien Perú tuvo un exceso de producción de natfa y residuales durante 2009, no fue suficiente para compensar el déficit en la producción de destilados medios, como el diésel 2 y Turbo A1.

“Prácticamente todo el diésel que consumen Lima y Callao se importa porque se requiere que tenga menor contenido de azufre y las refinerías no están preparadas para producir este tipo de diésel, por eso seguimos teniendo un déficit en la balanza comercial.”

Ferreyros mencionó que con el comportamiento del precio internacional del crudo y los combustibles durante los primeros días de enero es difícil estimar un resultado de la balanza comercial de hidrocarburos para este año.

“Pero si se mantiene el precio del petróleo cercano a 80 dólares, el déficit en balanza comercial debería estar entre los 1,500 millones y 2,000 millones de dólares.” (Andina)

domingo, 24 de enero de 2010

La vuelta al mundo en 80 minutos


Recorrer nueve inmensos pabellones (prácticamente la totalidad del recinto ferial Juan Carlos I) en una hora y veinte minutos, visitando más de cien países, parece un record difícil de conseguir pero es posible si se hace de forma sistemática y concentrándose en lo mejor de esta XXX edición de la Feria Internacional de Turismo de Madrid.

Se recomienda comenzar por la siempre apabullante representación española, entrando por el pabellón 3, el primero en el lado izquierdo, dedicado enteramente a Andalucía (salvo por la modesta presencia de Melilla y Ceuta que te invita a probar suerte en una improvisada ruleta de su casino) donde lo más interesante es un stand interactivo dedicado al padre Guadalquivir. Siguiendo en dirección norte se llega al 5, donde la Comunidad Valenciana tampoco se queda corta, abarrotando la totalidad del espacio.

La presencia de Moros y Cristianos confirman en qué punto de la geografía ibérica nos encontramos aunque lo que más llama la atención es el stand de Benidorm, formado por multicolores colchonetas hinchables de playa. El pabellón 7, en cambio, lo comparten: Cataluña donde se puede probar un coche de Fórmula 1 y vivir de forma virtual una carrera en el Circuito de Montmeló; Murcia que ha llenado su espacio de originales tiendas de campaña llenas de sorpresas sensoriales donde hacerse fotos de recuerdo; Navarra que regala y regala todo tipo de estancias y experiencias, apoyada por dos inmensos cabezudos que se dejan fotografiar impasibles; Castilla-La Mancha que nos engaña con un queso manchego que no se come pero que en cambio nos invita a conocer paisajes de cine con gafas 3D, además de Aragón, Baleares y una Almonte un poco perdida que reproduce un delicioso rincón del Rocío.

En el pabellón 9 se concentran quizás las comunidades autónomas que más han cuidado el aspecto de sus stands. Ahí está la Rioja en un resplandeciente espacio creado a base de botellas de vino; Madrid que nos invita a un viaje virtual por la región en tres dimensiones además de llevarnos a la Gran Vía; Canarias, exquisito, ecológico y elegante que nos sorprende además con un fantástico túnel sensorial; Euskadi, que delimita su espacio con maletas que al abrirse se transforman en cajas de luz; Castilla y León que más parece una instalación de arte contemporáneo minimalista que un espacio de promoción turística o Cantabria, que se esconde tras una burbuja de aire.

Sorteos y vuelos gratuitos
Como no se puede ir más al norte, sólo queda cruzar el patio, tomar un poco de aire y entrar en el pabellón 10 que este año se ha dedicado a grupos hoteleros. Uno de los más espectaculares es el de Sol Meliá, que sortea forros polares, vuelos gratuitos además de veinte millones de puntos entre los visitantes. Paradores nos invita, por su lado, a darnos una vuelta a España, con unas gafas 3D.

En el pabellón 8 se puede conocer gran parte de Europa, aprendiendo a bailar polonesas y probar vodka en el stand de Polonia que celebra el año Chopin; conocer el sonido del Cuerno alpino en Suiza; llevarse alguno de los muchos salmones ahumados que sortean en Noruega; ver una réplica de hielo del Montblanc en el valle d'Aosta; jugar en una bolera de cruceros MSC o conocer la nueva moda de Portugal que vuelve a superarse a sí misma con el mayor stand del continente.

Un pasillo nos lleva al pabellón 6, donde todavía queda parte de Europa aunque compartiendo espacio con el norte de Africa y Oriente Medio. Marruecos vuelve a tener uno de rincones más exóticos y atractivos de la feria, en el que invita a los viajeros a que conozcan la artesanía del país y prueben un té con pastas. Justo al lado, en Turquía, además de probar un café turco con una delicia no menos turca, es posible llevarse un ojo contra cualquier maleficio y una pintura realizada en técnica Ebru. Palestina vuelve a estar presente con un grupo de danza y mucha artesanía y Jordania nos propone llevarnos un trocito del desierto metido en una botella.

Música y gastronomía
El pabellón 4 lo comparten América y África. Es pura exuberancia y seducción, comenzando por los cuerpos de escándalo que se ha traído Brasil. En Puerto Rico en cambio nos quieren seducir por el paladar a través de los platos que cocina en vivo Efraín Cruz incluido un irresistible mofongo de plátano macho. Tanto México como Colombia o Perú compiten con un despliegue de color, música y fantasía que nos van a dejar a nadie indiferentes mientras que Haití permanece muda y prácticamente invisible aunque de alguna forma presente.

De África atraen los puestos de artesanía y el despliegue de máscaras y abalorios de Malí, donde varios tuaregs venden joyas y objetos tradicionales, también el de Uganda o el de Costa de Marfil, que lo acompaña con música de percusión.

Y para terminar, nada mejor que recorrer el continente asiático emborrachándose con los aromas de la India, dejándose seducir por la caligrafía coreana, profundizando en la cultura japonesa, escuchando la música gamelán de Indonesia y, como broche final, disfrutar de un masaje en Tailandia mientras se observa cómo se transforman frutas en esculturas o se pintan las típicas sombrillas de Besán.
(Javier Mazorra El Mundo – España)

jueves, 21 de enero de 2010

Ministro de Asuntos Exteriores de la India realiza visita oficial al Perú



Atendiendo a una invitación del Ministro de Relaciones Exteriores, José García Belaunde, el Ministro de Asuntos Exteriores de la República de la India, señor Shashi Tharoor, viene realizando una Visita Oficial a nuestro país desde el miércoles 20 hasta el viernes 22 de enero.

La visita tiene como objetivo reforzar las relaciones bilaterales y servir de base para desarrollar una agenda bilateral que conjugue una serie de temas de mutuo interés en las áreas del comercio, las inversiones y la cooperación en los ámbitos bilateral y multilateral.

Como naciones democráticas, el Perú y la India comparten valores e intereses similares como el respeto al estado de derecho, la promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales, la conservación del medio ambiente, así como la lucha indeclinable contra el terrorismo, narcotráfico y delitos conexos.

Durante la Visita Oficial que realiza a nuestro país, el señor Tharoor sostendrá además reuniones con los Ministros de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez Monteverde; de la Producción, José Nicanor Gonzales Quijano; y de Energía y Minas, Pedro Sánchez Gamarra. (Andina)

En anterior forum internacional

miércoles, 20 de enero de 2010

ONU inaugura nueva sede en Lima con el nombre de Javier Pérez de Cuellar


El ex secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el ex primer ministro, embajador Javier Pérez de Cuéllar, sostuvo que sería capaz de ignorar su vejez si la patria se lo demanda.

En el marco del homenaje, por su cumpleaños número 90, el ex secretario general de la Organización de las naciones Unidas (ONU), se mostró muy agradecido y señaló que el valor con el que siente más identificado es el patriotismo.

“Frente a todos ustedes que tan cordialmente y generosamente me están convirtiendo en una suerte de paradigma de no sé que virtudes, hay una sola que reconozco que es el patriotismo. Quiero por ello asegurarles que ignoraría mi vejez si la patria me lo demandara”, sentenció.

El ex secretario general también aprovechó la oportunidad para invocar por la solidaridad con el pueblo de Haití, al indicar que ese país requiere de la ayuda de todos.

En el marco del homenaje al embajador, la ONU inauguró su nueva sede en el Perú, con el nombre de Javier Pérez de Cuéllar.

Precisamente, el coordinador residente de la ONU en el Perú, Jorge Chediek, señaló que será un estímulo trabajar en esta casa que lleva el nombre de quien es una “inspiración".

A su turno, el secretario adjunto de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), Antonio Prado, leyó un mensaje del actual secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, quien destacó la trayectoria de su predecesor peruano.

"Es muy apropiado que este complejo histórico reciba el nombre del gran benefactor que el Perú ha dado a la humanidad", señaló Ban Ki-moon en su mensaje.

Ban Ki-moon calificó a Pérez de Cuéllar como hombre de paz, quien dirigió la ONU procurando siempre reducir las tensiones y establecer en todo el mundo un nuevo clima de consenso".

Por su parte el canciller José Antonio García Belaunde destacó que la carrera diplomática de Pérez de Cuéllar está llena de logros y que él representa la excelencia de la diplomacia.

El presidente de la República, Alan García Pérez, también participó en el homenaje al embajador Javier Pérez de Cuéllar, por su cumpleaños número 90, durante la presentación de la Casa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el Perú.

El evento se desarrolló en las instalaciones del Puericultorio Pérez Araníbar, ubicado en el distrito de Magdalena.

El Complejo Javier Pérez de Cuéllar, ubicado sobre un área de 25 374 metros cuadrados en la sección de la Climática de Varones del Puericultorio Pérez Araníbar en Magdalena, se encuentra en su etapa culminante de puesta en valor y acondicionamiento. Es una obra financiada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (Andina)

martes, 19 de enero de 2010

Paro parcial de transportistas interprovinciales de pasajeros y carga en Perú


Transportistas de pasajeros y carga en Perú iniciaron el martes una huelga indefinida para rechazar un alza de combustibles, aunque la protesta se realizaba en forma parcial, dijeron reportes del Gobierno y prensa local.

La huelga trajo dificultades y bloqueos en el transporte de algunas zonas, aunque no ha detenido el flujo de carga y pasajeros, según imágenes de televisión local que mostraron varios puntos de salida de vehículos en la capital de Perú e interior del país.

"La policía está garantizando el libre tránsito de vehículos a nivel nacional", dijo a periodistas el director general de la policía peruana, Miguel Hidalgo.

La protesta es la primera del 2010 que enfrenta el Gobierno del mandatario Alan García, un año en que comenzará la campaña electoral de cara a los comicios presidenciales del 2011.

Perú, cuya economía está basada en las exportación de materias primas, se alista primero para elegir en octubre a las autoridades municipales y regionales, en un proceso que servirá como un barómetro con miras a las elecciones del próximo año.

García, cuya Gobierno tiene una aprobación de sólo un 28 por ciento según una encuesta de enero, no puede postular a una reelección inmediata pero el mandatario ha afirmado que su partido político presentará un candidato presidencial.

Los transportistas reclaman que están perdiendo poco más de un millón de dólares diarios con la reciente alza del precio de combustibles, decretada por el Gobierno argumentando un avance del precio del crudo a nivel internacional.

Luis Ciccia, dirigente de los transportistas de pasajeros, dijo que su gremio pide que se elimine el Impuesto Selectivo al Consumo a los combustibles -muy importante en los ingresos fiscales del Gobierno- para compensar la reciente alza.

En Arequipa, la segunda ciudad más importante del país, la policía vigilaba una protesta de choferes de vehículos pesados que bloqueaban la principal carretera del sur de Perú.

García enfrentó el año pasado la mayor protesta en su contra durante su mandato, la cual dejó 34 personas muertas tras un fuerte choque entre policías e indígenas amazónicos que reclamaron la eliminación de algunos leyes que abrían la inversión en la Selva del país, rica en recursos naturales.


El mandatario, quien en su primer Gobierno entre 1985 y 1990 intentó estatizar la banca, se ha convertido en un gran promotor de la inversión privada y se ha enfrascado en forjar para el país la firma de pactos de libre mercado.

Perú habría registrado un crecimiento económico de sólo un 1 por ciento en el 2009, golpeado por la crisis financiera mundial, muy por debajo del casi 10 por ciento en el 2008.

Para este año se espera una recuperación de 5 por ciento.

Reuters
(Reporte de Marco Aquino, Editado por Juana Casas)

lunes, 18 de enero de 2010

El Comercio entrevista al candidato presidencial Jaime Bayly - Por Milagros Leiva Gálvez


Me queda claro que Enrique Ghersi es tu primer vicepresidente. ¿Quién más te acompañará?
No lo sé todavía. Estoy tratando de convencer a Ximena.

¿Ya pensaste en tu gabinete?
No.

¿No tienes ningún nombre en la cabeza?
Tengo dos. Pero prefiero mantenerlos en reserva.

¿Te ha llamado algún empresario?
No. Y que no pierdan su tiempo llamándome. Que hablen con Enrique Ghersi.

¿Te vas a poner polos rojos, amarillos ni vinchas que digan Cambio Radical?
No. Ni loco. Esta es una campaña presidencial, no un carnaval ni un baile de Halloween. Yo no me voy a disfrazar (ni en la ropa ni en las ideas) para ganar votos. Me seguiré vistiendo como siempre me he vestido.

Los que simpatizan contigo dicen todo lo contrario, que está muy bien que ingreses a la campaña porque así dirás las verdades sin temor…
Bueno, yo creo que hay dos formas de hacer una campaña política: una es decir todas las mentiras populares y convenientes para ganarla (en esto Alan es el supremo gurú) y otra es decir lo que uno piensa sin acomodar o maquillar sus ideas dependiendo de que sean populares o impopulares. Yo no quiero ganar diciendo mentiras ni insultando a nadie. Hay victorias en las que uno pierde y derrotas en las que uno gana. Si soy candidato, voy a decir exactamente lo que pienso y ya después veremos si gano o pierdo. Si pierdo por defender mis ideas con pasión, no sentiré que he perdido, sentiré que he cumplido mi deber, que he jugado limpio y que he respetado la inteligencia de los peruanos.

VARGAS LLOSA Y ALAN
¿Cómo vas a ganar el voto altoandino y selvático. En las elecciones pasadas Humala ganó en esas zonas e históricamente Bedoya, Flores Nano o Vargas Llosa no tuvieron arraigo. Es más, dicen que el pecado de Pedro Pablo es ser gringo y apellidarse Kuckzinsky. Tú eres blanco y te apellidas Bayly y tu primer vicepresidente se apellida Ghersi.
Los peruanos a veces prefieren un apellido extranjero que uno español. ¿No eligieron a Fujimori sobre Vargas Llosa?

¿Acaso Vargas Llosa no perdió porque decía la verdad? ¿No fue ese su pecado?
Yo creo que Mario perdió porque no supo llegarle al corazón de la gente, porque no supo conectar con las emociones de la gente.

¿Y tú sabrás conectar con las emociones?
No lo sé. Lo intentaré. Pero más de 25 años haciendo televisión es un buen entrenamiento, creo.

Hablando de la familia Vargas Llosa. Recuerdo tu iniciativa para el voto en blanco con Álvaro. ¿Se amistaron? ¿Te ha llamado ahora que tu candidatura parece ya una realidad?
No hemos hablado últimamente. Pero si me llama estaré encantado de atenderlo. Sería un magnífico Canciller de mi gobierno.

Has dicho que al presidente García no le interesa la memoria, que el museo que le ha encargado a Vargas Llosa es solo una maniobra para neutralizar a su enemigo. ¿En verdad no crees que Alan puede haber cambiado?
Bueno, es evidente que ha cambiado: ha engordado de un modo bastante llamativo y escandaloso, lo que me parece una falta de sensibilidad política en un país donde tanta gente pasa hambre. Pero para mí es evidente que Alan es un genio maquiavélico de la política. ¿Ya nos olvidamos que él saboteó la campaña de Vargas Llosa el 90 con las peores vilezas y los golpes más bajos? ¿Ya nos olvidamos que él apoyó a Fujimori en la campaña del 90? ¿Ya nos olvidamos del desastre de su primer gobierno, en el que hubo actos de corrupción y violaciones a los derechos humanos que no fueron castigados sólo porque los jueces de Montesinos decidieron que los supuestos delitos imputados a Alan ya habían prescrito, o sea que había pasado mucho tiempo y por lo tanto era inocente? Curiosamente ese argumento no se aplica a Fujimori y se alega que los delitos de lesa humanidad no prescriben.

Está el tema del Museo de la Memoria, también.
Alan dijo que se oponía, su vicepresidente fujimorista Giampetri dijo que se oponía, sus ministros dijeron que se oponían. De pronto Vargas Llosa dice que debe hacerse el Museo de la Memoria y da buenos argumentos para ello. Y súbitamente, tocado por un rayo de luz, Alan se ilumina con los argumentos persuasivos de Vargas Llosa y comprende que está equivocado y cambia de opinión.

Yo no creo eso. Yo creo que Alan es un gran cínico y calculó lo siguiente: si insisto en no hacer el museo, Vargas Llosa se convertirá en un crítico feroz de mi gobierno y eso no me conviene. Si le doy el museo a Vargas Llosa, halago su vanidad, lo tengo entretenido jugando con su Museo y lo neutralizo como adversario, lo seduzco políticamente. Es obvio que en ese juego de ajedrez (como en todos los que han jugado ambos) Alan fue el ganador y Mario el perdedor.

Yo admiro a Mario, pero me a veces me parece que es ingenuo políticamente y esta vez ha caído en la emboscada maquiavélica de Alan. Sin embargo, puede cobrarse la revancha: si va a hacer un Museo de la Memoria honesto sobre el terrorismo, no puede faltar una sala que recuerde la matanza de El Frontón y Lurigancho, ni la cita de Alan elogiando la mística de los terroristas, ni el recuerdo de que nunca creció más el terrorismo en el Perú que durante el primer gobierno de Alan, ni el recuerdo (debemos ser memoriosos, de eso se trata, ¿no?) de que los responsables de la horrenda matanza de terroristas en El Frontón y Lurigancho (o los autores intelectuales de dicho crimen) nunca fueron castigados. ¿Le recordará Mario eso a Alan en su Museo? Sería estupendo que Alan se lleve esa sorpresa.

¿Crees que se atreverá?
Sí.

Alan te podría decir que está llevando agua y luz a muchos pueblos, que está luchando por desterrar el analfabetismo…
Lo felicito por eso. Por supuesto que el gobierno de Alan ha hecho cosas buenas. Pero él dijo que se iba a desarmar y luego se rearmó. ¿En qué quedamos?

¿Y no es un pecado que en el actual gobierno no pase nada con el escándalo de los petroaudios?
¿No hay gente en la cárcel por eso? Yo no diría que no ha pasado nada. Lo que me pareció desleal fue que Alan llamara “rata” a Rómulo León cuando han sido amigos y compinches por tantos años. Y fue realmente escandaloso que Alan nombrase ministro de su gobierno a un joven que era empleado de esa empresa de espionaje telefónico. Tal parece que al señor García le gusta rodearse de pilluelos adulones.

KEIKO Y LOURDES
Hablemos de Keiko. Ella parece tener un solo plan de gobierno: sacar de la prisión a su padre. Tú también lo has prometido. ¿No crees que es una mala lección para quienes luchan por desterrar la corrupción?
Keiko es mi amiga y tengo la mejor opinión de ella y admiro el coraje con el que lucha por su padre. Yo he prometido que si gano indultaré a Fujimori por razones humanitarias, compasivas. Está claro que es culpable de ciertos delitos que se le imputan. Pero ya habría pasado años en la cárcel, ya sería casi un anciano y no seamos mezquinos: si bien Fujimori hizo cosas malas por las que ahora está pagando en la cárcel, las cosas buenas que hizo cuando fue presidente sobrepasan largamente las malas. El Perú que recibió en 1990 era el caos, el terrorismo estaba a las puertas de capturar el poder (gracias a la incompetencia de Alan).

El Perú que dejó Fujimori el 2000 era un país que había ganado la guerra al terrorismo y que había ganado la guerra a la hiperinflación que dejó Alan. Esta es una verdad histórica, el señor Fujimori ganó las dos grandes guerras de su gobierno, la del terrorismo y la de la economía. Y como el señor Fujimori hizo más cosas buenas que malas, y ya habría pasado varios años en la cárcel, me parece un acto justo y humanitario permitirle que viva sus últimos años fuera de la prisión y, si así lo desea, en Japón, país del que es ciudadano.

También me extraña que hayas cambiado de opinión. Antes decías que lo mandarías de embajador al Japón, ahora dices si es que desea…
Bueno, es que no se puede obligar a nadie a ser embajador contra su voluntad. Pero si gano, me encantaría que Keiko Fujimori sea embajadora en Tokio, Alan en París, Humala en Caracas y Toledo cónsul en Punta Sal y Máncora.

¿Por qué crees que Lourdes ya fue?
Yo no he dicho eso y nunca lo diría. Lourdes es una mujer muy inteligente, muy valerosa, con muy buenas ideas y con una virtud muy infrecuente en la política peruana: es leal a su partido y a sus convicciones. Yo la respeto y he votado por ella dos veces, el 2001 y el 2006 (y en ambas ocasiones la defendí públicamente). Por desgracia, el 2006 le hice una entrevista algo pícara que algunos creen que la perjudicó. Si tal fue el caso, no era mi intención y le ofrezco mis sinceras disculpas, porque yo quería que ella ganara la presidencia, y no Alan. Y creo que Lourdes será una candidata muy valiosa y, si gana, el Perú estará en buenas manos. Pero ella es conservadora y yo no comparto sus ideas conservadoras. Yo tengo un puñado de ideas libertarias muy distintas de las suyas.

Si ganaras la elección, ¿la llamarías a trabajar contigo?
La nombraría embajadora en Madrid o en Roma.

FÚTBOL Y TV
Has prometido que si sales elegido vamos a un mundial. ¿Cómo lo harás? Recuerda que además por tu destape, Chemo, Pizarro y compañía se fueron por el tubo de escape.
No sería prudente prometer que el Perú irá al mundial. Pero sí se puede prometer que el gobierno destinará un fondo de 5 millones de dólares para contratar a un entrenador de la categoría de Marcelo Bielsa. Eso no garantiza que iremos al mundial, pero al menos lo hace más probable. Chile está en el Mundial porque le pagó 2 millones al año a Bielsa.

Bielsa está en Chile. ¿Quién es tu Bielsa?
Carlos Bianchi.

¿A ti no te va a doler dejar de ganar el dinero que obtienes por tus programas de televisión?
Ciertamente. Si me eligen presidente, tendré que recortar mis gastos. Pero no todo en la vida es ganar dinero, ¿no?

Esta es mi última pregunta. Tú has sido parte de nuestras vidas durante más de 25 años. Hay gente que te ama y otra te detesta, pero a nadie le eres indiferente. ¿Porqué tendríamos los peruanos que votar por ti?
Yo no pienso votar por mí, me parece de mal gusto votar por uno mismo, de modo que no me siento cómodo diciéndole a nadie que tiene que votar por mí. Que voten por la persona en quien más confían y cuyas ideas les parecen las mejores.

domingo, 17 de enero de 2010

Economía peruana perdería hasta US$ 400 millones diarios por paro de transportistas y puertos


El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Peter Anders, estimó que hoy que la anunciada paralización de los transportistas de carga y trabajadores portuarios, que se inicia el 19 de enero, podría tener un impacto de pérdidas para la economía de hasta 400 millones de dólares diarios.

Precisó que 250 millones de dólares se perderían a consecuencia del paro de transportistas y 150 millones por la paralización de puertos del país.

De esta forma, expresó su rotundo rechazo al anunciado paro de transportistas y de puertos, pues lejos de solucionar los problemas de los organizadores de la jornada de protesta, atenta severamente contra la economía nacional.

Por ello, exhortó a los promotores de la jornada de protesta a deponer su medida extrema, a fin de buscar soluciones a través del diálogo.

“Las paralizaciones sólo generan postergación pobreza. El diálogo debe imponerse para encontrar solución a las diferencias. De la protesta, pasemos a la propuesta”, afirmó.

Explicó que una paralización portuaria ocasionaría que los contenedores de exportación que dejen de embarcarse hacia sus respectivos destinos, mientras que los contenedores de importación pueden ser derivados a puertos de Ecuador o Chile, lo que implica altos costos para los importadores y su respectiva cadena logística.

Asimismo, el dirigente empresarial señaló que, de concretarse la paralización, debe respetarse el libre tránsito de las personas y no se impida que otros trabajadores desempeñen sus funciones.

Recordó que, de acuerdo al Decreto Legislativo Nº 982, las personas que haciendo uso de la violencia o amenazas, toma locales, obstaculiza vías de comunicación o impide el libre tránsito de la ciudadanía puede ser sancionado con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años.

Del mismo modo, de acuerdo al Código Penal, también serán pasibles de sanción quienes cometan delitos contra los medios de transporte, comunicación y otros servicios públicos.

“Y en caso se actúe con violencia y se atente contra la integridad física de las personas o se cause grave daño a la propiedad pública o privada, la pena privativa de la libertad será no menor de tres ni mayor de seis años”, dijo Anders. (Andina)