jueves, 18 de junio de 2009

Colombia y Perú aceleran el pacto con la Unión Europea mientras Ecuador se retrae


Los representantes de Colombia, Perú, Ecuador y la Unión Europea (UE), iniciaron en la capital colombiana, la IV Ronda de Negociaciones hacia la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC).

La Ronda, que se extenderá hasta el viernes, es la continuación a un proceso que se reinició en febrero pasado, tras fracasar un diálogo entre la UE y el bloque de la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú).

Colombia y Perú han manifestado su interés de concluir las tratativas en lo posible el viernes, mientras que Ecuador ha afirmado que irá a su propio ritmo.

La razón ecuatoriana esgrimida por su canciller, Fander Falconí, es que busca profundizar en temas sensibles como la propiedad intelectual y la agricultura, según su nueva Constitución.

Por su parte, los equipos colombiano y peruano lucen más optimistas. Santiago Pardo, jefe del equipo negociador de Colombia, afirma que “tenemos resultados importantes de las tres rondas anteriores. Hay coincidencias con la UE en la importancia de concretar prontamente un buen acuerdo”.

El funcionario colombiano reconoció, sin embargo, que aunque se han logrado muchos avances en todas las rondas, hacen falta aspectos claves relacionados con las mercancías.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Luis Guillermo Plata, aseguró que las negociaciones con la UE entraron en “la recta final”.

El objetivo inmediato es cerrar las 13 mesas de negociación: acceso a mercados, bienes agrícolas y bienes no agrícolas, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, defensa comercial, política de competencia, facilitación en aduanas, servicios y establecimiento, compras públicas, propiedad intelectual, comercio y desarrollo sostenible y solución de diferencias.

Pero mientras se desarrolla la reunión, en Ecuador una coalición de organizaciones sociales y sindicales que se oponen al Tratado, realizan una serie de actividades paralelas.

Mañana realizarán un foro con participación de dirigentes sociales y políticos y el viernes, una concentración y un acto cultural frente al hotel donde se realizan las negociaciones.

Fuente: diario El Comercio de Ecuador – www.elcomercio.com

video de febrero 2009

miércoles, 17 de junio de 2009

Chávez contra García - Chávez y Morales odian a Alan García; buscan excusas para desestabilizar al Perú...


Fue un genocidio; 24 policías peruanos fueron degollados por los indígenas en un rincón de la Amazonia. Nueve indígenas también murieron en la refriega, pero puede haber más muertos.

El origen del conflicto es la inconformidad de las comunidades indígenas con las explotaciones agrícolas y las exploraciones en busca de gas y petróleo sancionadas por una ley del Congreso en un territorio que ellos reclaman como hábitat natural.

El origen indirecto puede ser la mano larga de Hugo Chávez y de su escudero Evo Morales. En la región andina circula hace muchos años la descabellada idea de constituir una nación étnica con diversos pueblos de origen precolombino y no totalmente asimilados por la cultura occidental, como estos vinculados a las zonas selváticas.

El episodio es peligrosísimo para la estabilidad peruana. Trasciende la simple revuelta local. La capacidad de demolición de la izquierda de Chávez, sumada al indigenismo y al ecologismo, pueden ser letales.

Hechos muy parecidos le costaron la presidencia, la persecución y el exilio al presidente Sánchez de Losada en 2003, y le abrieron la puerta a Evo y a su gobierno antirrepublicano.

Chávez y Evo odian intensamente a Alan García y no tienen que buscar excusas para desestabilizar a Perú. El proyecto bolivariano posee la coartada ideológica: cree y practica el “internacionalismo revolucionario” donde y cuando le da la gana, pero chilla contra “la injerencia imperialista” cuando un “extranjero” critica.

Por ahora, el arco democrático peruano se mantiene firme, con excepción de Ollanta Humala (hombre de Chávez) y de grupos ultracomunistas, pero no debe desestimarse la incontrolable tentación de los aspirantes al poder.

Probablemente el hecho esencial que minó los partidos venezolanos y le abrió camino a Chávez fue la injusta destitución de Carlos Andrés Pérez en 1993 por un supuesto delito de malversación que, en realidad, enmascaraba odios y rivalidades sectarias. Casi seis años más tarde, Chávez entraba en Miraflores a bordo de un discurso antipartido.

Coincido con Alan en que 80% de peruanos está de acuerdo en explotar las riquezas naturales de su país para sacar de la pobreza a ese 40% de seres humanos que sobreviven con menos de USD 2 diarios y carecen de recursos para comprar medicinas.

Es verdad que hay que proteger el ambiente, pero no es eso lo que persigue la coalición de camaradas. La historia demuestra que muchos ecologistas, de la mano de enemigos del progreso, como los indigenistas, están dispuestos a impedir la creación de riquezas y de fuentes de trabajo, sin importarles los daños que les causan a las personas más necesitadas.

Carlos Alberto Montaner
Fuente: diario El Comercio de Ecuador – http://www.elcomercio.com/

Nota: Los autores intelectuales y reales del “genocidio” peruano son a la vista Hugo Chávez y Evo Morales por planear, financiar, y azuzar a la realización de los actos terroristas ocurridos en la selva peruana. El genocidio fue contra los policias peruanos que fueron salvajemente degollados y masacrados sin piedad por las turbas de indígenas engañados, alimentados, y arengados al delito por los bolivarianos. Por ello deben ser denunciados ante el tribunal internacional que juzga delitos contra la humanidad.

lunes, 15 de junio de 2009

Economía peruana sufre primera caída en ocho años


La economía peruana sufrió en abril su primera caída desde junio del 2001 afectada por una contracción de los sectores de vinculados a la demanda interna y por menos días laborables, en momentos en que la crisis financiera global afecta al país, dijo el lunes el Gobierno.

La actividad económica en Perú cayó en abril un 2,01 por ciento frente al mismo mes del año pasado, confirmando una prevista desaceleración del país tras varios años de resultados positivos consecutivos.

Algunos analistas ya habían pronosticado una caída, debido a que abril de este año tuvo dos días laborables menos respecto al mismo mes del año pasado, por las celebraciones religiosas de Semana Santa.

El resultado económico de abril influía el lunes en la baja de la Bolsa de Valores de Lima, que caía en torno a 3 por ciento, en línea con el comportamiento negativo de los mercados externos y el retroceso de los precios de los metales.

Perú es un importante productor de cobre, zinc, oro y plata y la minería es uno de los motores de la economía local.

La contracción económica es un nuevo revés para el Gobierno del presidente Alan García, quien afronta actualmente una crisis política, con fuertes protestas de nativos amazónicos que ya han dejado 34 indígenas y policías muertos.

El Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) informó además que entre enero y abril, la economía local acumuló una expansión del 0,93 por ciento, mientras que en los 12 últimos meses a abril se expandió un 6,4 por ciento.

EFECTO ESTADISTICO

El jefe del INEI, Renán Quispe, explicó que la caída de la economía en abril se debió a un efecto estadístico luego que en abril del 2008 la economía repuntó un 14,2 por ciento. Además refirió que abril de este año tuvo dos días laborales menos por feriados de Semana Santa, frente al mismo mes del año pasado.


Según el INEI, el sector manufactura -el que genera más empleos en el país sudamericano- se desplomó un 13,64 por ciento, mientras que el de pesca cayó un 24,19 por ciento.

En tanto construcción, que se había convertido en el más dinámico en los últimos años, se contrajo un 1,48 por ciento y comercio cayó un 2,29 por ciento.

Sin embargo, el sector de minería e hidrocarburos creció un 2,77 por ciento.

Para el analista Roberto Flores, de Centura SAB, el resultado de abril no fue una sorpresa.

"Esperábamos una caída del 1,9 por ciento por el efecto que tendría los menos días trabajados y el tema de una alta base estadística en abril del año pasado, que fue el mes de mayor crecimiento en ese año", afirmó Flores.

El INEI informó además que la tasa de desempleo en el trimestre móvil marzo-mayo se incrementó a un 8,5 por ciento de la población económicamente activa frente a la tasa del 8,1 por ciento registrado en el mismo período del año pasado.

Asimismo, refirió que el ingreso promedio mensual creció en el trimestre móvil un 7,3 por ciento, a 1.050 soles (354 dólares) comparado con el mismo lapso del año pasado.

La semana pasada el Banco Central redujo sus proyecciones económicas y estimó un crecimiento de 3,3 por ciento para el 2009, menor a la estimación previa de 5,0 por ciento, luego que el año pasado la economía se expandió un 9,8 por ciento, una de las tasas más altas del mundo.

(Reporte de Dana Ford, con colaboración de Teresa Céspedes, Editado por Inés Guzmán)
Fuente: Reuters

A fines del 2010 PeruRail empezará a brindar servicios turísticos en el lago Titicaca en Puno


PeruRail, operador ferroviario en las rutas del sur y sur oriente del país, planea empezar a brindar desde fines del 2010 servicios turísticos de lujo en el lago Titicaca (Puno) a bordo del barco inglés Ollanta, fabricado en 1920, informó el gerente general de la empresa, Armando Pareja.

Explicó que este barco es parte de los bienes cedidos por la Empresa Nacional de Ferrocarriles (Enafer) a Ferrocarril Transadino (Fetransa), concesionario de las vías férreas del sur y suroriente, la que a su vez los entregó a PeruRail junto con la operación de los trenes en dicha región.

“Este es un proyecto muy apreciado para PeruRail que demandará, sólo en el proceso de restauración, una inversión de entre seis millones y ocho millones de dólares, y planeamos tenerlo operativo para fines del 2010”, declaró.

Comentó que a la fecha el barco se encuentra en un dique seco, luego de haber pasado por trabajos para asegurar su flotabilidad y dirección, así como el cambio de las placas de metal.

“En las próximas semanas estaremos regresando el barco al lago pues lo que resta es verificar y arreglar los sistemas de propulsión y control para que pueda operar en óptimas condiciones”, dijo.

Pareja anotó que la parte más costosa del proyecto es la remodelación de las cabinas porque se busca recobrar la imagen del barco en sus condiciones originales.

“Tendrá 45 camarotes, algunas con baño privado, además de una cubierta de madera, entre otros espacios”, detalló.

Precisó que la intención de PeruRail es realizar primero la restauración de la cubierta principal y de las zonas públicas porque en una primera etapa se ofrecerán salidas diarias, sin que los turistas se queden a pernoctar en el barco.

“Si el turismo se desarrolla en la zona tal como se prevé, entonces pasaremos a la segunda fase del proyecto, la cual es desarrollar paquetes turísticos de tres días y dos noches”, refirió.

De otro lado, comentó que se espera que el tren de lujo Andean Explorer que cubre la ruta Cusco – Puno y también es operado por PeruRail, reporte una mejora sustantiva en el número de turistas que toman este servicio.

“Esta ruta tiene un gran futuro y por ello se evalúa actualmente aumentar la calidad de los servicios, en asociación con hoteles donde se genere una oferta turística completa”, puntualizó.

Pareja subrayó que a diferencia del servicio ofrecido por el tren de lujo Hiram Bingham en la ruta Cusco – Machu Picchu, el cual cuesta 588 dólares ida y vuelta, la tarifa del servicio Cusco - Puno es menor en 50 por ciento.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Foto: Barco Ollanta en el Lago Titicaca

viernes, 12 de junio de 2009

Reservas probadas de gas natural en Camisea se incrementan a 17.4 trillones de pies cúbicos

Planta Malvinas Camisea


Las reservas probadas de gas natural en los lotes 88 y 56 de Camisea ascienden a 17.4 trillones de pies cúbicos (TCF), según un informe elaborado por la consultora internacional Gaffney, Cline & Associates (GCA), informó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

El director general de Hidrocarburos del MEM, Gustavo Navarro, indicó que la estimación mínima que hizo la consultora sobre las reservas de Camisea es de 13.6 TCF, mientras que la máxima llega a 18.5 TCF.

Agregó que estas cifras confirman el potencial gasífero “in situ” de los campos de Camisea, tal como lo venían afirmando las autoridades peruanas.

Cabe señalar que la semana pasada el MEM indicó que en enero de este año se recibió la información técnica actualizada de las empresas contratistas de Camisea y que reportaban reservas probadas de 14.11 TCF para los lotes 88 y 56 de Camisea.

Navarro mencionó que el informe de la consultora estima que el volumen de gas recuperable es de 14.7 TCF, lo cual va en línea con las estimaciones de las autoridades peruanas.

Pese al aumento en las reservas, enfatizó que el MEM mantiene la idea de que se debe priorizar la atención de la demanda en el mercado interno.

“Estamos haciendo todo lo necesario para que el mercado interno sea convenientemente abastecido”, declaró a Visión Económica de TV Perú.

Por otro lado, adelantó que ya se están evaluando las alternativas para definir la zona que se convertirá en el segundo polo petroquímico de Perú, y las alternativas más fuertes son Ilo (Moquegua) o Matarani (Arequipa) en el sur de Perú.

“Algunas de esas opciones son candidatas fuertes para ser un segundo polo petroquímico, pero tiene que concretarse el interés de hacer algunos proyectos (petroquímicos) en las zonas”, declaró Navarro.

El pasado 22 de enero el MEM declaró a San Juan de Marcona (Ica) como zona geográfica para la instalación del complejo petroquímico de desarrollo descentralizado en el marco de la Ley de Promoción para el Desarrollo de la Industria Petroquímica.

También se declaró de interés sectorial los proyectos petroquímicos que se instalen en la zona geográfica determinada.

Fuente: Agencia Andina de Perú – http://www.andina.com.pe/
gas, gas natural, malvinas, camisea, cuzco, cusco, peru, reservas, incremento, aumento, oleoducto,

El proyecto camisea

jueves, 11 de junio de 2009

Brasil, Chile y Perú ya preparan sus motores para empezar a avanzar fuerte otra vez en 2010


¿Qué velocidad recuperará Chile después de la crisis? Esa es una pregunta que se hacen numerosos expertos y que también está presente en otras partes del mundo. Como todo esta basado en proyecciones, la respuesta a esta inquietud no es fácil.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y JP Morgan son una de las pocas entidades que hacen estos ejercicios a más largo plazo. Y se puede ver una tendencia: Chile se recuperará incluso a una velocidad mayor que la de otros países que son modelo de desarrollo.

Lejos del 6%

Al compararse con estas naciones de referencia -por tratarse de economías relativamente pequeñas, abiertas al comercio y en muchos casos intensivas en recursos naturales- Chile sale bien parado, aunque lejos de los niveles de crecimiento de 6% de los noventa.

Uno de estos países de referencia es Nueva Zelandia y en menor medida Irlanda. En las proyecciones del FMI la economía local tendría incluso un mejor desempeño que dichas naciones y también que los Estados Unidos. Pero no todos están tan optimistas como el Fondo. Hay economistas locales que avizoran crecimiento, pero en rangos inferiores que la entidad multilateral. Su argumento: medidas para mejorar la productividad que no se han tomado y que estancarían el camino del país a los estándares desarrollados.

Las cifras del FMI cuadran con los números que anticipa el JP Morgan. De acuerdo con este banco norteamericano, Chile crecerá el próximo año 3,2%, por encima de Brasil, aunque por debajo de Perú. Nueva Zelandia, en cambio, crecería el próximo año 2,6%, después de una caída de 2,1% este año, mayor al -1,4% que proyecta el JP Morgan para Chile en 2009.

Irlanda vive serios problemas en su sistema financiero. De acuerdo con el FMI, en 2009 se contraerá 8% y en 2010 el retroceso del PIB será de 3%. Recién en 2011 escalará a números levemente azules y de ahí hacia adelante se estabilizará en 2,5%.

"El FMI está proyectando que se acabó el boom irlandés", dice el economista de la Universidad San Sebastián, Erik Haindl. En la fecha que Irlanda crezca del orden de 2,5%, los pronósticos del Fondo esperan que Chile se esté expandiendo al doble.

Mejor es el futuro de Singapur, una economía que "es casi perfecta", comenta Haindl. Sin embargo, su gran dependencia del comercio internacional le pegará con dureza. Según el FMI, este año caerá 9,9%, pero sus buenas políticas le permitirán repuntar hacia 2011, con tasas del orden de 5%.

¿Demasiado optimismo?

Así como Singapur es la estrella en materias de políticas públicas, en el caso de Chile hay más bemoles a la hora de evaluar si se están aplicando las medidas correctas.

Porque si bien el FMI proyecta tasas de crecimiento por encima de estos países modelos de desarrollo, aún nuestro ingreso per cápita es bajo como para que existan más oportunidades en orden a cerrar esa brecha, explica Erick Haindl, de la U. San Sebastián.

Rosanna Costa, del Instituto Libertad y Desarrollo, cree que la tasa potencial de crecimiento de Chile está más cerca de 4% y que ha venido bajando en los últimos informes del comité de expertos que convoca el Ministerio de Hacienda y del cual ella forma parte.

"Hay una serie de temas que detienen la velocidad de crecimiento de Chile", asevera. Y enumera entre ellos la modernización del Estado, el desarrollo energético, más competencia en telecomunicaciones, innovación tecnológica, las facilidades para abrir un negocio, modernizar la ley de quiebras.

Ejemplifica: "En los noventa fuimos pioneros en aplicar el multicarrier. Hoy aún está pendiente la norma de televisión digital".

"El problema del FMI es que son sólo proyecciones. Lo que pasa en la realidad está por verse", opina Haindl. Chile tiene un punto a su favor, dice, y es que tiene un sistema financiero sano: "Cuando este factor existe, la evidencia histórica es que los países salen más rápido de la crisis".

Haindl es menos optimista que el Fondo Monetario Internacional. A su juicio, el potencial de crecimiento de la economía chilena no supera el 3,5%. Eso serán los números en los que debería estabilizarse la economía después de la crisis.

El Hernán Frigolett es un poco más optimista: espera un PIB potencial de 4,5%. "Ha habido avances en el tema tecnológico. El problema está en la formación de capital humano que pueda aprovechar las oportunidades abiertas en esos sectores".

Brasil entra oficialmente en recesión, pero expertos creen que junto a Chile y Perú, será el que más rápido se recupere en la región

"Las economías de la región que están claramente mejor posicionadas hoy son las de Brasil, Chile y Perú", comenta el economista jefe para Latinoamérica del Deutsche Bank, Gustavo Cañonero.

Ayer la cifra de crecimiento brasileño sorprendió a los expertos. Entre enero y marzo registró una contracción de 0,8% respecto del último trimestre de 2008, mientras los analistas esperaban una baja en torno al 1,9%. La cifra confirmó la recesión para Brasil, que había caído 3,8% el trimestre previo. Y pese a ello, la noticia cayó bien.

El candidato que podría salir más rápido de la recesión en la región es Brasil, dice Alfredo Coutiño, economista senior de Moody's Economy, quien comenta que la recesión que alcanzó este país es muy ligera. "Podría estar creciendo a tasas positivas durante toda la segunda mitad del año", asegura el experto, y proyecta que Brasil debería cerrar 2009 con un avance del PIB en torno al 1%.

Coutiño da tres claves por las que Brasil lideraría la salida de la recesión. Primero, por una baja dependencia con el sector exportador, a diferencia de otros como México, Perú y Chile. Eso implica que los golpes externos influyen menos en esta economía, en la que sólo el 13% del PIB depende del comercio exterior (a diferencia de Chile, que significa cerca del 40% del PIB).

Segundo, dice que Brasil ha utilizado de manera efectiva la política fiscal contracíclica, con un gasto fiscal que comenzó temprano en 2008. Y tercero, porque ese país depende más del mercado interno que del externo, lo que ha permitido al Gobierno poner un foco más acotado a la política fiscal, "dinamizando el consumo y la inversión en construcción", dice Coutiño.

Gustavo Cañonero coincide con Coutiño. Asegura que en Brasil "los factores domésticos de crecimiento permiten explicar mucho más de la situación económica que el comercio exterior o el contexto internacional".

Calentando motores

Brasil, Chile y Perú ya preparan sus motores para empezar a avanzar otra vez en 2010. Deutsche Bank proyecta que Brasil crecería 4,2% el próximo año, bastante más que el negativo 1% que espera para este año. En tanto, Cañonero dice que Perú debería crecer 5,5% el próximo año y proyecta un 3,8% para este año. Sería de los pocos que no entre en recesión. "Es lo que fue Chile en los años ochenta o noventa, con una tendencia de crecimiento del 7%, que desaceleró fuerte este año y empieza a recuperarse en 2010, dependiendo eso sí del comercio exterior".

En el caso de Chile, el Deutsche Bank espera un retroceso de 0,5% este año en el PIB, para volver a crecer en torno al 2,5% el próximo año. Cañonero ve en Chile la ventaja de tener una situación macroeconómica sólida desde el punto de vista fiscal y monetario, pero con el gran problema de ser una economía pequeña y muy abierta al mundo. "Por eso, de estos tres es el que más va a sufrir el lastre que impone el comercio internacional el próximo año", concluye el experto.

ALEJANDRO SÁEZ Y FRANCO VERA
Fuente: diario El Mercurio de Chile – http://www.elmercurio.com/

miércoles, 10 de junio de 2009

Aeropuerto internacional Jorge Chávez de Lima es elegido como el mejor de Sudamérica en el año 2009


El aeropuerto internacional Jorge Chávez de Lima fue elegido como el Mejor Aeropuerto de América del Sur en el 2009, según un estudio de mercado realizado por la consultora inglesa Skytrax Research, especialista en temas aeroportuarios.

Entre los criterios tomados en cuenta están el acceso al aeropuerto, disponibilidad para el tránsito de pasajeros, comodidad en el terminal, ambientación y limpieza.

Asimismo, tiempos de espera y servicio en migraciones, señalización del terminal, manejo de equipaje, controles de seguridad, calidez y amabilidad del personal del aeropuerto, facilidad para las conexiones y variedad de oferta de productos y servicios.

El citado estudio se realiza anualmente vía Internet a más de 8.6 millones de pasajeros de 95 nacionalidades, así como usuarios de 190 terminales aéreos alrededor del mundo, y busca escoger a los ganadores del World Airport Awards.

En la edición 2009, el segundo lugar lo obtuvo el aeropuerto internacional de Santiago (Chile), mientras que el tercer lugar el aeropuerto internacional de Ezeiza de Buenos Aires (Argentina).

Actualmente, el aeropuerto Jorge Chávez cuenta con nuevas instalaciones y equipos, entre las que se encuentran 19 mangas o puentes de abordaje y un terminal de pasajeros de 84,570 metros cuadrados.

Además cuenta con un área de plataforma de 304,881 metros cuadrados, cinco fajas para el recojo de equipaje en la zona internacional, 16 posiciones de control en migraciones de salida, 22 posiciones de control en migraciones de llegada, y 63 locales comerciales operados por 34 empresas concesionarias.

Fuente: Agencia Andina de Perú – http://www.andina.com.pe/

lunes, 8 de junio de 2009

Minería de Colombia quiere llegar en 2019 al nivel de la de Chile y Perú


Para ello diseñó una estrategia que le permitirá aumentar la producción de carbón, oro y níquel, aseguró este viernes la directora local de Minas, Beatriz Duque.

Para ello diseñó una estrategia que le permitirá aumentar la producción de carbón, oro y níquel, aseguró este viernes la directora local de Minas, Beatriz Duque.

La funcionaria del Ministerio de Minas y Energía indicó que el Gobierno planea que el "año 2019 la industria minera colombiana sea una de las más importantes de Latinoamérica y contribuya mucho más dentro de lo indicadores macroeconómicos del país".

Duque recordó que en Perú la participación de la minería en el PIB del 2008 fue de 7,3 por ciento y en Chile de 6,7 por ciento, muy lejano al 1,5 por ciento de Colombia.

"Es muy importante ver que frente a países como Perú y Chile, todavía nos falta un camino muy largo", aseguró.

La directora de Minas afirmó que a nivel de las exportaciones Colombia está por el orden de los 7.500 millones de dólares anuales. "En Perú estamos hablando de cerca de 18.000 millones de dólares y en Chile de 38.000 millones de dólares", agregó.

En inversión extranjera directa, Colombia ha presentado un fuerte crecimiento durante los últimos dos años por el incremento en los niveles de exploración, lo que le ha permitido equipararse con Chile y Perú.

"La inversión extranjera directa en Colombia en minería exclusivamente, sin contar petróleo, tuvo un crecimiento muy ostensible entre los años 2007 y 2008, un incremento del 93 por ciento, ubicándose en 2.116 millones de dólares", dijo.

Así mismo, indicó que lo "interesante es que de alguna manera Perú y Chile son competidores directos porque tienen unos productos muy parecidos, en tanto que Colombia tiene carbón, níquel y esmeraldas que no están dentro de la canasta de productos que tienen estos otros dos países", advirtió.

Para alcanzar los niveles de producción de esas dos naciones se diseñó un plan con el que se espera tener un crecimiento cercano al 6,7 por ciento en el PIB minero al año.

Eso significa crecer de las actuales 73 millones de toneladas de carbón a 145 millones en 2019, además de "llegar hasta las 100 toneladas de oro".

"El carbón sigue siendo el más importante, luego le sigue el oro y el níquel", apuntó.

"De hecho, en el año 2002 nosotros teníamos exportaciones del orden de 2.821,3 millones de dólares y el año pasado estas cifras, aunque son preliminares, estamos hablando del orden de los 7.500 millones de dólares en exportaciones", puntualizó.

EFE

viernes, 5 de junio de 2009

Cámara Baja del Congreso de Canadá aprobó el Tratado de Libre Comercio con Perú y entraría en vigencia en julio


La Cámara Baja del Congreso de Canadá aprobó esta semana el Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito con Perú, con lo que el acuerdo podría entrar en vigencia en julio de este año, anunció hoy el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

“En estos días el TLC tiene que subir a la Cámara Alta o Senado (canadiense) y creo que será aprobado sin ningún problema, así que esperamos que entre en vigencia a partir de julio próximo”, indicó.

Cabe señalar que Perú y Canadá suscribieron dicho acuerdo en mayo del año pasado, además ambos países firmaron un Acuerdo de Cooperación Laboral y un Acuerdo sobre Medio Ambiente a fin de promover acciones de protección y asesoría bilateral.

Los temas negociados en el TLC han sido los relacionados al acceso a mercado de bienes, servicios, inversiones, compras públicas y solución de diferencias, entre otros.

Este acuerdo está basado en inversiones socialmente responsables, donde además Perú recibirá la experiencia de Canadá en materia forestal y desarrollo sostenible, dijo la ministra.

“Sin duda abrirá una ventana de oportunidades para que haya mayores inversiones no sólo en materia forestal sino también en minería, energía y agricultura”, declaró a Radio Nacional.

De otro lado, consideró que las negociaciones con la República de Corea para lograr un acuerdo comercial continúan avanzando por lo que proyectó que el proceso culminará pronto y se firmará en noviembre.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Foto: QUEBEC

Banco Central de Perú recorta fuerte la tasa clave a 3,0 pct


El Banco Central de Reserva de Perú redujo el jueves su tasa de interés clave a un 3,0 por ciento desde un 4,0 por ciento anterior, otro recorte de 100 puntos base por tercer mes consecutivo, debido a una menor inflación y una desaceleración de la economía local ante la crisis mundial.

Este es el quinto recorte de la tasa de referencia desde inicios de año, cuando se ubicaba a niveles de 6,5 por ciento. La tasa actual está a niveles similares de noviembre del 2005.

En un sondeo de Reuters, seis de 12 analistas locales y extranjeros esperaban que el ente emisor recortara su tasa clave a un 3,50 por ciento.

Tres analistas pronosticaron una reducción a un 3,25 por ciento, mientras que otros tres estimaron que la tasa bajaría a un 3,0 por ciento.

"Esta decisión se sustenta en la observación de disminuciones sostenidas de la inflación (...) y de las expectativas de inflación, así como en la desaceleración que se viene registrando en la actividad económica", dijo el banco en un comunicado.

Con este recorte, se acumula una disminución de 350 puntos básicos en lo que va del año, precisó el banco.

La economía peruana creció en el primer trimestre un 1,8 por ciento, la expansión más baja desde el tercer trimestre del 2001, mientras que en mayo se registró una deflación de 0,04 por ciento y una inflación anualizada del 4,2 por ciento desde el 6,7 por ciento registrado al cierre del año pasado.

El Banco Central prevé que la inflación converja este año en su rango meta de entre 1 y 3 por ciento.

"Se espera que en los próximos meses continúe la reducción de la inflación y de las expectativas inflacionarias, lo que permitiría que la tasa de inflación converja al rango meta en el tercer trimestre del presente año", señaló el banco.

"De mantenerse esta tendencia, el Banco Central continuará flexibilizando su posición de política monetaria", agregó.
La crisis financiera mundial golpea a Perú desde fines del año pasado y el Gobierno ha lanzado un paquete de estímulo fiscal que incluye una inversión adicional de unos 3.200 millones de dólares, principalmente en infraestructura.

Según el Gobierno, la crisis global ha golpeado el sector minero y exportador, debido a la caída de los precios de las materias primas, aunque prevé una recuperación desde el segundo trimestre.

Para este año, el Gobierno ha recortado sus pronóstico y estima un crecimiento económico de un 3,5 por ciento, menor al 9,8 por ciento del año pasado, mientras analistas estiman que Perú sería la única economía de América Latina que se libraría de una posible recesión por los efectos de la crisis global.

(Por Teresa Céspedes, Editado por Rodolfo Saavedra)
Fuente: Reuters

lunes, 1 de junio de 2009

El BID afirma que Perú ya muestra indicadores de recuperación frente a crisis mundial


El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) afirmó que Perú, al igual que Brasil ya muestran indicadores de recuperación frente al contexto de crisis mundial que se profundizó a finales del año pasado en el sector financiero internacional, y que ya tocó fondo.

El economista jefe del BID, Eduardo Lora, sostuvo que esta recuperación es más rápida en países emergentes como Perú que en naciones más desarrolladas, donde la turbulencia económica ha tenido un mayor impacto.

“Creemos que habrá una recuperación, que ya viene dándose, pero que será más lenta en los países desarrollados así como en los emergentes que dependen de estos últimos, en exportaciones de bienes manufacturados.”

Indicó que en Latinoamérica los países que mostrarían mayores problemas en su proceso de recuperación serían aquellos que no cuentan con una buena situación financiera más que aquellos que tienen productos de exportación que fueron afectados con la crisis.

“A estos países les va a costar trabajo conseguir un financiamiento en condiciones normales para volver a crecer”, explicó.

En este contexto, sostuvo que Perú cuenta con una situación macroeconómica estable, al contar con partidas de financiamiento aseguradas para enfrentar cualquier contingencia.

“La macroeconomía en Perú es bastante sólida y no tendría por qué detener este proceso de recuperación.”

El BID presentó hoy su nuevo estudio “Calidad de vida: Más allá de los hechos”, que forma parte de la serie Desarrollo de las Américas, donde se revela que ante el avance económico también aumentan las perspectivas de la población.

De esta investigación se desprende que los ciudadanos de países con mayor crecimiento económico, como el caso de Perú, están a menudo menos satisfechos con sus condiciones de salud, vivienda, empleo y servicios educativos proporcionados por sus gobiernos. 

De acuerdo con el BID, este comportamiento responde a la Paradoja del Crecimiento Infeliz, donde Perú se ubica a mitad de la tabla, lo que significa que los peruanos son exigentes y críticos con el cumplimiento de los servicios básicos del país.

“Eso es alentador y significa un reto para el Gobierno, en términos de mejorar sus políticas sociales mediante un ejercicio más profundo de evaluación”, concluyó.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Foto: Seminario "Calidad de vida en América Latina y el Caribe", organizado por el BID. Foto: ANDINA/Rubén Grández.

UNA ÚTIL CONVERSACIÓN