lunes, 22 de diciembre de 2008

Perú intenta mantener boom frente a crisis mundial


Perú disfrutará este año de su mayor crecimiento económico en 14 años y uno de los más altos del mundo, pero la crisis global ya comenzó a golpear a sectores clave y los empresarios dudan si el ambicioso plan anticrisis anunciado por el Gobierno funcionará.

El presidente Alan García, quien casi todos los días pide fe y confianza frente a la crisis, ha anunciado que utilizará recursos extras por hasta 12.225 millones de dólares para realizar obras de infraestructura.

Con el plan, el Gobierno busca sostener un crecimiento económico de 6,5 por ciento en el 2009 frente a por lo menos 9 por ciento de expansión con que cerrará el país este año.

Sin embargo, el plan podría toparse con varias piedras en el camino según analistas; como la mala calidad de gasto público, la verdadera disponibilidad en el exterior de casi la mitad del financiamiento del paquete y la caída de la inversión privada que no acompañaría el plan de estímulo económico.

"El gran factor limitante es la capacidad de ejecución de gasto, la calidad de gasto que pueda tener el gobierno central, regional y local", dijo el economista y profesor de la peruana Universidad Católica Alejandro Indacochea.

"Ese es el Talón de Aquiles del plan anticrisis", agregó.

En la primera fase del plan se aumentará la inversión pública en unos 3.225 millones de dólares ó 2,47 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). La cifra es un 13 por ciento más de lo que se había presupuesto para todo el 2009.

El plan también contempla una línea de crédito del exterior ya concertada por 3.000 millones de dólares y otro paquete de préstamo adicional comprometido por 6.250 millones de dólares, en caso se agrave la crisis internacional.

Perú lleva 88 meses de crecimiento económico consecutivos, pero la rápida caída de los precios internacionales de materias primas, del cual el país es un gran exportador, ha mermado sus ingresos fiscales y golpeado la balanza comercial.

La cotización de los minerales ha bajado hasta un 50 por ciento y China, un voraz consumidor de materias primas en el mundo, podría reducir a la mitad su tasa de crecimiento.

"Por más que la inversión pública crezca de manera muy dinámica o se sostenga la inversión, eso no va a compensar la desaceleración del gasto privado porque están aumentado las tasas de interés y están cayendo los commodities", dijo a Reuters el economista Pablo Secada, ex funcionario del ministerio de Economía y Finanzas.

RIESGOS Y TEMORES

Antes del anuncio del plan anticrisis, el Gobierno ya había reducido su expectativa de superávit fiscal para el próximo año a 1 por ciento del PIB. Ahora, ante la caída de los ingresos tributarios y el mayor gasto fiscal, posiblemente el resultado fiscal será negativo, según analistas.

"Aun suponiendo que la ejecución del plan no fuera fantástica, en última instancia el plan tendrá un impacto positivo", dijo el economista Enrique Alvarez, de la consultora de investigación IDEA Global, con sede en Nueva York.

"Haría bien Perú en la región de América Latina si llega a crecer al menos un 5 por ciento el próximo año", afirmó.

El presidente García, cuya popularidad creció 6 puntos porcentuales en diciembre tras el éxito de una reciente cumbre internacional, anunció la semana pasada que denominará el 2009 como el "Año de la Unión Frente a la Crisis Externa".

Hace una semana, los empresarios de la industria, el sector que genera más empleos en el país, anunciaron que sus inversiones se reducirán en un 36 por ciento en el 2009, aunque todo el sector privado prometió que mantendría su inversión en unos 13.800 millones de dólares, principalmente en los rubros de la minería, hidrocarburos y electricidad.

El Gobierno espera que el motor de la economía local sea el consumo interno y la construcción de viviendas, que crecen a un ritmo anual de hasta 30 por ciento debido a la gran oferta de crédito y de las, aún atractivas, tasas de interés.

El temor de algunos es que la inflación, que se aceleró a más de un 6 por ciento anual en el 2008, no pueda ceder el próximo año a la mitad, que es la meta del banco central.

La presión sobre el banco central de algunos sectores empresariales es que reduzca su tasa de interés de referencia que está en 6,5 por ciento para ayudar la oferta de liquidez interna el próximo año. El banco ya ha bajado sus tasas de encaje para liberar más dinero en el mercado.

"El banco puede seguir reduciendo las tasas de interés de acuerdo a cómo se presente la situación, pero creo que el gran dilema es dosificar los recursos para no botar todo. Es lo prudente por si la cosa se agrava", dijo Indacochea.

Marco Aquino y Terry Wade
(Editado por Rodolfo Saavedra)
Fuente: Reuters

Blogalaxia:, , , , , , Technorati:, , , , , , agregaX:, , , , , ,

Valor de exportaciones mineras del Perú suman US$ 16,272 millones hasta octubre 2008


Las exportaciones mineras del Perú realizadas hasta octubre del 2008 tienen un valor acumulado de 16,272 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 15.7 por ciento respecto del mismo periodo del año anterior, informó hoy el Ministerio de Energía y Minas de Perú (MEM).

“Por la evolución observada en los precios de los minerales en los últimos meses, se advierte como un hecho destacable que se ha registrado un crecimiento de 45.4 por ciento en el monto de las ventas de oro en el exterior, que es de 4,667 millones de dólares”, añadió.

Recordó que durante el período enero - octubre del 2007, las exportaciones de oro alcanzaron un valor de 3,209 millones.

El MEM señaló que en el período bajo análisis se han embarcado en total cinco millones 256,868 de onzas finas de oro, lo que significó un alza de 11.4 por ciento con relación al año anterior.

La cotización del oro en octubre del presente año era de 806.37 dólares por cada onza fina, cifra que es mayor a los 697.42 dólares registrados en el 2007.

“El Perú, como se recuerda, es el primer productor de este metal en Latinoamérica y el quinto productor a nivel mundial”, dijo el MEM.

No obstante, mencionó que el liderazgo en las exportaciones mineras peruanas lo mantiene el cobre con un valor acumulado de 6,851 millones de dólares hasta octubre y que supera en 17.2 por ciento al resultado del año anterior.

Entre enero y octubre de este año se han comercializado 989,934 toneladas métricas de este metal, que viene a ser 10.4 por ciento más que el año anterior.

Por su parte, las ventas de plata refinada sumaron 529 millones de dólares y evidenciaron un incremento de 19 por ciento, con un volumen de 33.1 millones de onzas finas, monto que es inferior en 2.2 por ciento al registrado el año anterior en el mismo periodo.

El Perú es actualmente el primer productor de plata en el mundo.

Finalmente, el valor de las exportaciones peruanas de zinc fue de 1,315 millones de dólares en los primeros diez meses del presente año, disminuyendo en 41.5 por ciento con relación al del mismo período del 2007.

Este año se embarcaron 1,181.5 miles de toneladas métricas, cifra que es 8.8 por ciento más que el año anterior.

De acuerdo a la información del BCR, las exportaciones mineras representaron en el indicado período de tiempo el 59.4 por ciento del total de las exportaciones del país.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Blogalaxia:, , , , , Technorati:, , , , , agregaX:, , , , ,

jueves, 18 de diciembre de 2008

CEPAL baja cálculo de crecimiento para América Latina por crisis – Perú sigue liderando


La CEPAL recortó el jueves con fuerza su pronóstico de crecimiento para América Latina y el Caribe en el 2009 a un 1,9 por ciento, desde un cálculo previo de un 4,0 por ciento, debido a los efectos de la crisis global.

En su último informe sobre la región, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dijo que el ciclo de bonanza económica llegó a su fin este año, con un Producto Interno Bruto que aumentaría un 4,6 por ciento, levemente por debajo del 4,7 por ciento previsto en su anterior informe.

"La situación (actual) se podría explicar diciendo que las economías de América Latina y el Caribe están en 2008 'volando como un planeador', sustentadas en el impulso de años anteriores", dijo la CEPAL en un informe.

"Los motores del crecimiento se apagaron y no se sabe cuándo se volverán a encender (...) Los países en desarrollo están en una franca recesión y eso va a continuar el próximo año", agregó la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, en una conferencia de prensa, en la sede de la CEPAL en Santiago.

Ya a fines de octubre, Bárcena había adelantado un menor crecimiento para el 2009, respecto de lo esperado.

La CEPAL dijo que los pronósticos para la región se basan en un escenario de lenta y paulatina recuperación de la economía mundial en general y de la región en particular, a partir del segundo semestre del próximo año.

"Si esto no ocurre la región puede crecer cero", dijo Bárcena.

Por ahora ningún país de Latinoamérica caería en recesión durante el 2009, de acuerdo a los pronósticos de la CEPAL, que reiteró que la región de todos modos está mejor preparada que en el pasado para enfrentar la crisis.

México crecería apenas un 0,5 por ciento el 2009, el menor desempeño de la región, según la CEPAL, arrastrado por la recesión en su vecino, Estados Unidos. Este año cerraría con una expansión del PIB de un 1,8 por ciento.

"La caída de la demanda en Estados Unidos es un tema de enorme importancia (para México). Van a haber problemas serios", dijo Bárcena, aunque reparó en que la baja inflación permitiría al Gobierno utilizar políticas anticíclicas para enfrentar un desempleo urbano que llegaría a un 5,7 por ciento en el 2009.

En el caso de Brasil, la mayor economía de la región, su PIB se expandiría un 2,1 por ciento el 2009 tras crecer un 5,9 por ciento este año, estimó el organismo dependiente de la ONU.

PERU LIDERA CRECIMIENTO

El próximo año, Argentina crecería un 2,6 por ciento, Venezuela un 3,0 por ciento, Colombia y Chile aumentarían un 2,0 por ciento, entre otros. La economía de Perú anotaría la mayor expansión de la región, con un 5,0 por ciento en el 2009.

"Cabe esperar que el conjunto de iniciativas aplicadas por la Reserva Federal de los Estados Unidos y otros bancos centrales (...) y de las medidas de política fiscal, las economías desarrolladas comiencen a superar la fase más profunda de la crisis a partir de la segunda mitad de 2009", dijo la CEPAL.

"Este es el escenario relativamente optimista utilizado para las proyecciones del crecimiento regional en 2009 (...) No puede descartarse, sin embargo, un escenario más pesimista, en el cual la recesión continúe. En este escenario, obviamente, la tasa de crecimiento sería inferior a la prevista", agregó.

La desaceleración de la economía regional se reflejaría en una tasa de desempleo que aumentaría a un rango de entre 7,8 y 8,1 por ciento el próximo año, desde el 7,5 por ciento del 2008, lo que equivale a cerca de 1,0 millón de nuevos desempleados.

La inflación, en cambio, cedería a un rango de 5 a 6 por ciento en el 2009, desde un 8,5 por ciento esperado para este año.

Según la CEPAL, la desaceleración global provocará "una reducción del volumen y el precio de las exportaciones, la caída de las remesas y la baja de la inversión extranjera y de la demanda de servicios de turismo. Los países enfrentarán mayores dificultades de acceso y un mayor costo del financiamiento externo".

(Reporte de Antonio de la Jara. Editado por Inés Guzmán)
Fuente: Reuters

Blogalaxia:, , , , , , , Technorati:, , , , , , , agregaX:, , , , , , ,

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Industria peruana ve menos inversión en año 2009 por crisis


El sector industrial de Perú prevé reducir sus inversiones para el próximo año en un 36 por ciento frente al 2008, como efecto de la crisis financiera mundial, dijo el miércoles el líder de un gremio empresarial.

Las inversiones para el 2009 ascenderían a unos 4.600 millones de dólares desde los 7.200 millones de dólares de este año, anunció en una conferencia de prensa el presidente de la privada Sociedad Nacional de Industrias, Eduardo Farah.

"Producto de la crisis, la industria manufacturera está siendo afectada y esto se demuestra en la inversión para el próximo año", afirmó Farah.

El anuncio de la inversión proyectada de los industriales se produce luego de que el presidente peruano, Alan García, solicitó a los empresarios un programa de inversiones que ayude a contrarrestar los efectos de la crisis global.

El Gobierno presentó la semana pasada un "plan anticrisis" y anunció que aumentará el próximo año el gasto público en unos 10.000 millones de soles (3.247 millones de dólares) o un 2,47 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) para realizar obras de infraestructura y apoyar así el crecimiento del país.

Además el Gobierno afirmó que tiene disponibles otros 3.000 millones de dólares en créditos del exterior para contrarrestar la presión externa y préstamos adicionales por 6.250 millones de dólares en caso de la crisis internacional se agrave.

Perú registra una fuerte expansión desde el 2002 y el Gobierno tiene como meta cerrar el 2008 con un crecimiento de entre 9 y 9,5 por ciento por el dinamismo de su sector interno y el auge de sus exportaciones, principalmente de metales.

Pero para el próximo año, el Gobierno prevé que la economía se desacelerará por la crisis global y crecerá un 6,5 por ciento, pese a que algunos analistas ya pronostican que el crecimiento sería incluso menor porque se vislumbra una fuerte caída de la demanda externa por materias primas.

El país sudamericano es un gran exportador de minerales como cobre, zinc, oro, plata y plomo, entre otros.

(Reporte de Diego Oré, Editado por Gabriel Burin)
Fuente: Reuters

martes, 16 de diciembre de 2008

Moody’s: Economía peruana mantiene fuertes fundamentos pese a creciente desequilibrio externo.


La economía peruana sigue en forma y sus fundamentos macroeconómicos se mantienen fuertes pese al riesgo de enfrentar un creciente desequilibrio externo, señaló hoy Moody’s.

“Los fundamentos de la economía peruana siguen siendo sólidos pues las razones de deuda pública mantienen una tendencia a la baja y la posición fiscal continúa mostrándose saludable”, indicó.

El economista senior para América Latina de Moody’s Economy, Alfredo Coutino, manifestó que Perú registrará en el 2008 el crecimiento más alto entre las principales economías de América Latina, al ascender a 9.5 por ciento.

Sin embargo, previó que el crecimiento económico perderá aceleración en el 2009 hacia un nivel de 5.2 por ciento, en la medida que las negativas condiciones externas obstaculicen el crecimiento y la demanda interna finalmente comience a moderarse.

Sin embargo, advirtió que por el lado negativo Perú es probablemente un país que aún experimenta cierto sobrecalentamiento.

Asimismo, previó que el balance externo del país podría deteriorarse peligrosamente en el 2009 ante la caída adicional de las exportaciones de materias primas y el crecimiento ininterrumpido de las importaciones.

Ante la generalización de la crisis nadie podrá librarse de ser afectado, no obstante, en última instancia cada país se verá afectado en mayor o menor medida, dependiendo de su propia fortaleza económica, resaltó.

“Por fortuna América Latina está en una posición macroeconómica mucho mejor, circunstancia que la hace más resistente al choque externo”, consideró.

En ese sentido, sostuvo que la región ha estado en posibilidad de defenderse de mejor manera y muy posiblemente será capaz de evitar la recesión.

Coutino mencionó que a lo largo del 2008 América Latina ha mostrado una sólida resistencia ante el impacto negativo de la crisis internacional.

“Ciertamente durante los primeros tres trimestres del año el desempeño de la región no mostró mayores señales de desaceleración”, refirió.

Aseveró que a lo largo del primer semestre del año la región se desempeñó a un ritmo similar al del año anterior y no fue sino hasta el tercer trimestre del 2008 cuando unos pocos países comenzaron a mostrar indicios de desaceleración.

Comentó que en Argentina, Colombia, México y Venezuela la actividad económica mostró una desaceleración mayor como resultado del debilitamiento en la demanda externa y las restricciones internas, como son las limitaciones en la capacidad productiva y la política monetaria restrictiva.

Sin embargo, en Brasil, Chile y Perú el crecimiento ganó aceleración en algunos casos y continuó fuerte en otros como resultado de la solidez en los mercados internos que han sido estimulados por medidas fiscales.

“La región creció a un ritmo promedio de cinco por ciento durante los primeros tres trimestres del 2008, en comparación con el 5.3 por ciento para el mismo período del año anterior”, resaltó.

Asimismo, señaló que los países más expuestos al comercio y al financiamiento externo serán los más afectados, pero los países más enfocados en sus mercados internos y con mayor flexibilidad fiscal serán los que registren un mejor desempeño.

Finalmente, Coutino proyectó que la economía de la región crecería a un ritmo de 2.8 por ciento en el 2009, luego de crecer posiblemente 4.6 por ciento en el 2008.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Blogalaxia:, , , , , , Technorati:, , , , , , agregaX:, , , , , ,

lunes, 15 de diciembre de 2008

Economía peruana creció 8.73% en octubre y acumuló 88 meses de avance sostenido


La actividad productiva peruana se expandió 8.73 por ciento en octubre y reportó 88 meses consecutivos de crecimiento sostenido, acumulando en los primeros diez meses del año un avance de 9.94 por ciento, anunció hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú (INEI).

Asimismo, tuvo una evolución positiva de 9.84 por ciento en el período comprendido entre noviembre del 2007 y octubre del 2008.

En octubre la actividad Agropecuaria creció 6.85 por ciento gracias al avance de los subsectores Agrícola en 6.89 por ciento y Pecuario en 8.81 por ciento.

En los primeros diez meses del año la actividad Agropecuaria reportó un avance de 6.02 por ciento, impulsada por los subsectores Agrícola en 6.61 por ciento y Pecuario en 5.08 por ciento.

La Pesca avanzó 16.04 por ciento en octubre, sustentada en la Pesca Marítima, que creció 20.29 por ciento; y pese al retroceso de la Pesca Continental (-15.65 por ciento).

De enero a octubre la Pesca avanzó 5.69 por ciento gracias al resultado positivo de la Pesca Marítima (6.42 por ciento) y pese a la caída de la Pesca Continental (-4.87 por ciento).

Durante octubre el sector Minería e Hidrocarburos creció 4.57 por ciento gracias a la favorable evolución de la producción Minero Metálica (2.72 por ciento) y la actividad de Hidrocarburos (21.25 por ciento).

En los primeros diez meses del año el sector Minería e Hidrocarburos avanzó 7.54 por ciento por la favorable evolución de la producción Minero Metálica (7.55 por ciento) y la actividad de Hidrocarburos (7.44 por ciento).

La actividad Manufacturera avanzó 4.51 por ciento en octubre gracias al buen desenvolvimiento de los subsectores Fabril Primario (12.96 por ciento) y Fabril No Primario (3.21 por ciento).

De enero a octubre la Manufactura reportó un crecimiento de 8.59 por ciento gracias al adecuado desenvolvimiento de los sectores Fabril Primario, que creció en 6.22 por ciento; y Fabril No Primario, que lo hizo en 9.02 por ciento.

El sector Electricidad y Agua registró un crecimiento de 7.78 por ciento en octubre, por el subsector Electricidad (8.36 por ciento) y el subsector Agua (2.52 por ciento).

En los primeros diez meses del año el sector Electricidad y Agua registró un crecimiento de 8.74 por ciento impulsado por el avance del subsector Electricidad (9.73 por ciento) y del subsector Agua (0.41 por ciento).

Construcción, Comercio y Otros Servicios avanzaron en octubre 11.85, 13.30 y 9.16 por ciento, respectivamente; en tanto que en los primeros diez meses del año estos sectores acumularon un crecimiento de 17.65, 13.14 y 9.22 por ciento, en cada caso.

Los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos reportaron un crecimiento, en términos reales, de 9.29 por ciento en octubre, explicado por el avance de Otros Impuestos a los Productos (9.23 por ciento) y de los Derechos de Importación (9.82 por ciento).

En los primeros diez meses del año los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos reportaron un avance, en términos reales, de 10.89 por ciento, explicado por la mayor recaudación de Otros Impuestos a los Productos (12.30 por ciento) y pese a la caída de los Derechos de Importación (-0.31 por ciento).

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Blogalaxia:, , , , , , Technorati:, , , , , , agregaX:, , , , , ,

sábado, 13 de diciembre de 2008

Pese a crisis, FMI ve favorable perspectiva para Perú en 2009


El panorama económico de Perú para el próximo año es favorable pese a la crisis financiera global, dijo el viernes el Fondo Monetario Internacional (FMI), luego de que una misión visitara Lima para revisar un acuerdo crediticio contingente con el Gobierno peruano.

El equipo del FMI, que acaba de completar su cuarta revisión de un acuerdo crediticio contingente por 172 millones de dólares que culminará en el primer trimestre del 2009, destacó el desempeño económico de Perú en los últimos años.

"Las altas reservas oficiales, los buenos niveles de los indicadores de solidez financiera y el uso limitado y de largo plazo del financiamiento externo por parte de los bancos también han ayudado a proteger al país de la fuerte turbulencia financiera que ha afectado a otros países", dijo el FMI.

El organismo mencionó que el país debe mantener las políticas fiscales aplicadas en los últimos años. Luego de varios incrementos de su tasa de interés clave, el banco central empezó a flexibilizar los requerimientos de depósitos para ayudar a inyectar liquidez en el sistema financiero.

"En esta coyuntura, varias de las medidas anunciadas por las autoridades parecen ser suficientes para proteger a la economía de los riesgos relacionados con una fuerte desaceleración mundial", dijo el FMI.

Pese a la crisis global, la economía peruana registraría este año un crecimiento similar o superior al del año pasado, cuando se expandió un 8,99 por ciento.

"El ritmo de crecimiento de la economía peruana seguirá siendo uno de los más rápidos del mundo en el 2009, con una proyección de crecimiento del PIB real de 6 por ciento", dijo el

FMI.

El organismo agregó que la inflación debería desacelerarse a menos del 3 por ciento hacia fines del 2009.

El banco central peruano proyecta que el país cerrará el 2009 con una inflación de entre 6,4 y 6,5 por ciento.

"A juicio de la misión, las perspectivas de Perú para 2009 siguen siendo favorables, aunque están sujetas a un grado inusual de incertidumbre debido a la profundidad y la duración de la desaceleración mundial", afirmó el FMI.

(Reporte de Dana Ford; Editado en español por Rodolfo Saavedra)
Fuente: Reuters

Blogalaxia:, , , , , , , , , Technorati:, , , , , , , , , agregaX:, , , , , , , , ,

viernes, 12 de diciembre de 2008

Marina de Perú lanza con éxito misil Otomat y derriba blanco a más de 152 kilómetros


La Marina de Guerra del Perú logró el lanzamiento exitoso de un misil Otomat que dio en el blanco a una distancia de más de 152 kilómetros, alcance record en la región, como parte del entrenamiento operacional avanzado “Angamos” que concluyó en la víspera.

El ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, quien presenció dicho entrenamiento, junto a otras altas autoridades civiles y militares, expresó su admiración por la capacidad demostrada por la Marina con ese lanzamiento.

El exitoso lanzamiento del Otomat se hizo desde la fragata misilera B.A.P. “Aguirre” (FM-55), e hizo impacto sobre su blanco ubicado a 152.8 kilómetros, la mayor distancia alcanzada en ejercicios similares realizados en Latinoamérica, y que prueba el alto grado de alistamiento, preparación y entrenamiento de la marina peruana.

“He visto el disparo del Otomat que a 153 kilómetros dio en el blanco y me he quedado impresionado. Estoy admirado de lo mucho que se puede hacer con los pocos recursos que existen”, declaró Flores-Aráoz esta mañana.

El entrenamiento operacional avanzado “Angamos” desplegó la mayor cantidad de medios navales y aeronavales de los últimos quince años, participando en las operaciones marítimas cruceros, fragatas y corbetas misileras, así como submarinos de la Fuerza de Submarinos.


También aviones de exploración B-200, helicópteros AB-212 y BELL-206, Sea King, aviones T-34C, Antonov, así como pelotones de salvamento de la Fuerza de Operaciones Especiales.

Como parte de la operación “Angamos” también se llevaron a cabo satisfactoriamente lanzamientos de misil antiaéreo de corto alcance por parte de una Compañía del Agrupamiento de Apoyo al Combate, en el polígono de Cruz de Hueso.

La realización de este operativo de entrenamiento exitoso fue posible gracias a la recuperación operativa que se viene logrando con los recursos del Núcleo Básico para la Defensa.

Presenciaron el exitoso lanzamiento del misil Otomat, el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Almirante José Aste Daffós; el Comandante General de la Marina, Almirante Carlos Gamarra Elías; el Comandante General del Ejército General de Ejército, Otto Guibovich Arteaga; el alto mando naval y autoridades del Ministerio de Defensa.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Blogalaxia:, , , , , Technorati:, , , , , agregaX:, , , , ,

jueves, 11 de diciembre de 2008

Perú destaca a nivel mundial por su autenticidad e historia


La consultora internacional Future Brand colocó a Perú en el puesto número siete a nivel mundial en el ranking de países clasificados por su “Autenticidad”.

Igualmente, Perú figura en el ranking mundial en el puesto noveno considerando el factor “Historia”.

El estudio Country Brand Index fue presentado en Londres (Reino Unido) en la feria internacional World Travel Market que reúne a 197 países.

Perú se posiciona de esta manera a nivel mundial como un destino genuino que ofrece experiencias únicas en una tierra de un rico pasado histórico.

Perú comparte estas categorías con Egipto, India, Japón, Tailandia, Australia, China, Grecia, Italia, Francia y Sudáfrica, entre otros, destacando como el único de América Latina en esta clasificaciones.

La publicación de Future Brand revela que los turistas son motivados por varias razones para decidirse por un destino:

Autenticidad
Historia
Belleza natural
Facilidades para el descanso y esparcimiento,
Habitantes amigables
Seguridad
Facilidades para realizar negocios
Buen estándar de vida,
Arte y cultura,
Fácil de viajar
Buena gastronomía.

Asimismo, el estudio resalta que los destinos vistos como auténticos, que ofrecen experiencias nuevas, son los más valorados por los turistas.

Future Brand es una consultora global integral de marcas que publica anualmente el Country Brand Index, un índice de las valorizaciones turísticas de cada país realizado en base a una encuesta a 2,700 viajeros de nueve países.

Fuente: Future Brand

Blogalaxia:, , , , , , Technorati:, , , , , , agregaX:, , , , , ,

martes, 9 de diciembre de 2008

Unión Europea prorroga beneficios arancelarios de SGP Plus para Perú hasta el año 2011


La Comisión Europea informó hoy que continuará concediendo hasta el 2011 el acceso libre de aranceles a productos peruanos en el marco del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) Plus, que actualmente goza el país.

El SGP Plus es un régimen especial de estímulo del desarrollo sostenible y de la gobernabilidad orientado a países en desarrollo, donde se realizan reducciones o exenciones de aranceles a productos industriales terminados o semiterminados, además de algunos productos agropecuarios.

En el caso de Perú, que actualmente goza de estas preferencias arancelarias, permite una liberación de 8,400 productos catalogados por la Unión Europea como no sensibles y sensibles dentro del sistema.

Cabe señalar que el mencionado sistema debía ser renovado antes de octubre último, por ello Perú se encontraba gestionando su calificación como elegible a dicho esquema en el marco del proceso de revisión que periódicamente se realiza.

Mediante un comunicado, la comisaria de Comercio de la Unión Europea, Catherine Ashton, anunció que el grupo de beneficiados en esta última revisión asciende a 16 países en vías de desarrollo, los cuales podrán gozar de la eliminación de aranceles entre los años 2009 y 2011.

Entre los latinoamericanos favorecidos se encuentran Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela. Mientras que otros países son Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Mongolia y Sri Lanka.

Indicó que la Unión Europea ofrece el estatus SGP Plus a países en desarrollo vulnerables que han ratificado e implementado efectivamente 27 convenciones centrales bajo la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre derechos humanos y laborales.

Ashton mencionó que los países beneficiarios del SGP Plus generaron durante el año pasado divisas por 6,000 millones de dólares en comercio con los países de la Unión Europea, con una pérdida nominal de derechos para la Unión Europea por más de 460 millones de dólares, respecto a las tasas standard SGP de derechos de importación.

“Este sistema de preferencias es importante para la política comercial pro desarrollo de la Unión Europea, por ello la decisión de ampliarla asegura que seguirán siendo recompensados el desarrollo sustentable y el buen gobierno”, subrayó.

La Unión Europea es el tercer mercado destino de las exportaciones peruanas, en el año 2000 Perú le exportó por 1,504 millones de dólares pero siete años después, en el 2007, lo hizo por 4,952 millones, lo que significó un crecimiento de 229 por ciento.

España, Países Bajos, Francia, Italia y Reino Unido son los principales mercados de la Unión Europea para Perú.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Blogalaxia:, , , , , , , , Technorati:, , , , , , , , agregaX:, , , , , , , ,

lunes, 8 de diciembre de 2008

Perú lanza plan anticrisis por 13.200 millones de dólares


El presidente de Perú, Alan García, anunció el domingo la puesta en marcha desde el próximo año de un plan que considera inversiones por hasta 13.200 millones de dólares, en un esfuerzo para mantener el crecimiento económico del país en medio de la crisis financiera mundial.

García dijo que el plan de inversiones será detallado el lunes por el ministro de Economía, Luis Valdivieso.

"El plan es aumentar el gasto en 10.000 millones de soles, buscar y concertar ya endeudamientos logrados en este momento y firmados por 3.000 millones de dólares, y tener endeudamiento por otros 7.000 millones de dólares por si la cosa fuera atroz", dijo García en entrevista con Panamericana Televisión.

La crisis global ya comenzó a pasarle la factura a Perú, que anunció hace unos días que el valor de las exportaciones se redujo en octubre un 11,4 por ciento -la primera caída mensual desde marzo del 2002- por la caída de los precios de los minerales, del cual el país es un gran exportador mundial.

Con ese descenso, Perú tuvo en octubre un déficit comercial de 506 millones de dólares y registró el segundo saldo mensual negativo consecutivo, algo que no ocurría desde abril del 2003.

García dijo que el plan anticrisis fue presentado a su despacho el domingo por el ministro Valdivieso y tiene como objetivo mantener el crecimiento económico del país.

"Nosotros no gobernamos el mundo, lo gobiernan los norteamericanos y los chinos y si a ellos les va peor entonces necesitamos hacer cosas", dijo el presidente peruano.

La inversión contempla la edificación de viviendas, construcción de carreteras y "dar más dinero a los programas sociales", dijo García, y se excusó de ofrecer más detalles.

Analistas afirman que el país sudamericano podría registrar en el 2009 un déficit fiscal frente al superávit previsto para este año (2,7 por ciento) si aumenta considerablemente los gastos para encarar la crisis global.

El Gobierno ya redujo su estimación de superávit fiscal para el 2009 a 1 por ciento, desde un 2,3 por ciento previo.

Perú espera para este año un crecimiento de entre 9 y 9,5 por ciento frente al avance del 8,99 por ciento en el 2007. Para el 2009, el Gobierno estimó que el ritmo de expansión económica se reduciría a un 6,5 por ciento por efecto de la crisis.

(Reporte de Marco Aquino; editado por Hernán García)
Fuente: Reuters

Blogalaxia:, , , , , , , , Technorati:, , , , , , , , agregaX:, , , , , , , ,