martes, 3 de noviembre de 2009

TLC con China entraría en vigencia antes de fin de año


La entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con China se encuentra "en el campo de la Cancillería, y está en el proceso de revisión legal", afirmó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez.

Dentro de pocos días, se cumplirá un año de haberse realizado el anunció de la culminación de las negociaciones y de la afirmación del presidente de la República, Alan García, de que se impulsaría la entrada en vigencia de este TLC a la mayor velocidad posible, y poco se sabe respecto a su situación actual.

Interrogado, entonces, cuándo entraría en vigencia este tratado, el titular del Mincetur, afirmó: "Yo, lo que tengo entendido es que (será) antes de fin de año".

Proceso

El ministro Pérez aseguró que (este tratado) está (siguiendo) el proceso normal, pues la revisión legal (del documento del TLC) dura entre cuatro a cinco meses.

Indicó, asimismo: "En el tema de China (la aprobación de los documentos legales del tratado) hay mucho de traducción (pues deben especificarse adecuadamente los aspectos técnicos de este documento, especialmente en chino)".

Anteriormente, el viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros, había indicado que este proceso de revisión estaría culminando en setiembre o octubre, pero que el tratado entraría quizás en vigencia a partir del próximo año.

La firma del TLC con China se efectuó en abril del presente año, luego de lo cual se inició el proceso de revisión legal por parte de la Cancillería, entidad que además deberá determinar si este tratado requiere o no de la aprobación del Congreso.

En virtud de este tratado comercial, el 83.5% de las exportaciones peruanas a China ingresarán con arancel cero desde la entrada en vigencia del acuerdo. Asimismo, el 94.5% de los productos peruanos (equivalente al 99% de las exportaciones hacia China) ingresará desde el primer día con algún tipo de beneficio arancelario.

otrosí digo

Tras el anuncio del Tribunal Constitucional de que en esta primera quincena de noviembre se estará definiendo la acción de inconstitucionalidad contra el acuerdo comercial con Chile, el ministro Martín Pérez se mostró confiado en que el Estado podrá conseguir más de tres votos a favor de la constitucionalidad de este tratado.

El titular del Mincetur explicó que para que se declare la inconstitucionalidad del acuerdo comercial se requiere de cinco votos a favor.

Los TLC con Corea y Japón

Acerca del pedido de los gremios de hacer una "pausa" en las negociaciones con Corea del Sur y Japón, el ministro Martín Pérez sostuvo que existen consideraciones bilaterales que no se pueden estar ventilando.

Sin embargo, dijo: "En el caso de Japón y Corea del Sur, el 80% de su interés se centra en los vehículos, mientras que nuestro interés principal es defender (el ingreso a esos países de) los productos agrícolas, pesqueros y manufacturados. Entonces, se trata de una negociación muy particular", expresó.

Consultado, entonces, si no se aceptará la desgravación de vehículos, Pérez dijo que el país tiene una política de desgravación, y que se continuará con las negociaciones, sin importar cuándo se termine, pero sí cómo se termine.

dixit

"El TLC con China sigue el proceso normal, pues la revisión legal dura entre cuatro a cinco meses "

Martín Pérez

Titular del Mincetur.

http://adexperu.org.pe

http://actualidaddelperu.blogspot.com

lunes, 2 de noviembre de 2009

Integración Perú-Brasil también incluirá cooperación en desarrollo tecnológico


La integración Perú-Brasil también incluirá la cooperación en desarrollo tecnológico, afirmó hoy el jefe del Gabinete, Javier Velásquez, tras sostener una reunión con el dirigente del Partido de los Trabajadores, José Dirceu.

Destacó que ambas naciones tienen buenas relaciones y una complementariedad de sus economías, lo cual permite que mejore todavía más la cooperación bilateral, para que Perú acceda al desarrollo tecnológico del gigante sudamericano.

Respaldó, en ese sentido, la propuesta de afianzar la vinculación peruano-brasileña en el campo de la tecnología.

"Tenemos que hacer más intensa nuestra complementariedad, aprovechando la importante innovación tecnológica de Brasil. Tenemos que dejar esa condición estructural de ser una economía primaria, y obviamente estamos superando algunas brechas sociales que tienen que ser las plataformas para un proceso de desarrollo tecnológico."

Por su parte, José Dirceu, ex jefe de la Casa Civil del Brasil (comparable a la figura de un primer ministro) en el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, señaló que su país tiene interés en conseguir una alianza con Perú en lo referido a la generación de energía hidroeléctrica y en el intercambio tecnológico.

Narró, por ejemplo, que Brasil ha logrado avances superiores al promedio en el desarrollo de semillas y en el uso de la caña de azúcar para conseguir un combustible basado en etanol.

"Nuestra relación no sólo se debe basar en el comercio o las inversiones, sino también en el intercambio tecnológico."

Asimismo, Dirceu indicó que debido a las turbulencias políticas, Brasil perdió 15 años de desarrollo en tecnologías de la información, en fármacos, bioquímica, aeroespacial y nanotecnología.

Ahora, agregó, la situación ha cambiado y Brasil cuenta con grandes universidades y centros de investigación; mientras que el gobierno destina suficientes recursos económicos para el desarrollo de la ciencia y tecnología.

Durante el diálogo, Velásquez Quesquén recordó que la integración entre Perú y Brasil se promueve a través de dos grandes vías de comunicación como son la Interoceánica del Norte y del Sur.

Dirceu dijo al respecto que Perú tendrá la preferencia en todo sentido, en el objetivo de Brasil de acceder al océano Pacífico.

Por otro lado, el presidente del Consejo de Ministros recordó que el 11 de diciembre arribará a Lima en visita oficial el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien suscribirá diversos acuerdos de cooperación con el mandatario Alan García.

"Esta visita y los convenios que se suscriban sellarán la alianza estratégica con Brasil", resaltó Javier Velásquez Quesquén.


Foto: Presidente del Consejo de Ministros de Perú, Javier Velásquez, se reunió con José Dirceu, dirigente del Partido de los Trabajadores del Brasil. Foto: PCM.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Todos los sectores económicos se recuperan empezando con el agro hasta la electricidad


Todas las actividades económicas ya se están recuperando, empezando con el sector agropecuario (desde enero) y terminando con el de electricidad (desde julio), señaló hoy el Banco de Crédito del Perú (BCP) en su reporte semanal.

Indicó que un análisis sectorial muestra que la recuperación económica se ha dado en distintos plazos y a diferentes velocidades, pero está en marcha.

Así, por ejemplo, en lo referente a los plazos de recuperación, tanto algunos sectores primarios (agricultura y minería), como actividades terciarias (servicios), han alcanzado en agosto niveles de producción que superan a los registrados antes del estallido de la crisis.

Por su parte, en lo referente a las velocidades, las actividades con mayores contracciones durante la fase negativa del ciclo económico fueron pesca (que llegó a caer hasta 25.2 por ciento respecto de su nivel máximo), manufactura (-14.5 por ciento), construcción (-10.5 por ciento) y comercio (-9.0 por ciento).

“Sin embargo, todas las actividades económicas ya se están recuperando, empezando con el sector agropecuario y terminando con el de electricidad”, mencionó.

Acotó que en el caso puntual del sector electricidad debe precisarse que en agosto se concentró un fuerte incremento en la producción de electricidad (que respondería a la recuperación de la producción minera) que ha llevado a que el nivel actual sea solamente 0.5 por ciento inferior al máximo registrado en setiembre del 2008.

“Información preliminar del Comité de Operación Económica (COES) y del Banco Central de Reserva (BCR) sugiere que en setiembre se habría superado el nivel máximo del año pasado, pero en octubre habría caído ligeramente, aunque sin volver a los niveles de mediados de año”, sostuvo.

Refirió que, actualmente, las dos actividades aún en fase contractiva son pesca y manufactura, las que además serían las únicas que decrecerían en el año.

“No obstante, en manufactura se observa ya desde junio que cada vez menos actividades están decreciendo”, destacó.

Aunque reconoció que la recuperación aún es incipiente, de manera que sólo el 26.1 por ciento de ramas manufactureras está creciendo, tasa superior a la de 23.4 por ciento de junio, pero muy por debajo del promedio de 62.3 por ciento registrado en los años previos a la crisis.

Dicha recuperación además se concentra en productos primarios, pues 60 por ciento de estas actividades ya se muestra en expansión (siendo la excepción las industrias derivadas de la pesca), agregó.

“En cuanto al resto de actividades, las industrias de bienes de consumo muestran relativamente un mejor desempeño, aunque en todos los casos la proporción de industrias en fase de crecimiento es históricamente baja”, anotó.

Entre las industrias que vienen creciendo sostenidamente en los últimos meses (en términos desestacionalizados) destacan la fabricación de bebidas no alcohólicas, la fabricación de calzado, la edición de publicaciones periódicas, la elaboración de alimentos para animales, la fabricación de papel y envases de papel y la fundición de hierro y acero.

Por su parte, entre las que siguen decreciendo, destacan productos con una alta participación orientada a la exportación, especialmente bienes de consumo no duradero como la elaboración de frutas y hortalizas, la elaboración de productos lácteos, la fabricación de tejidos de punto y ganchillo y la fabricación de prendas de vestir.

viernes, 30 de octubre de 2009

Luz verde para el proyecto muelle de minerales en el puerto de El Callao


El desarrollo del proyecto para construir un muelle exclusivo para minerales en la zona norte del puerto del Callao fue aprobado ayer por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de Perú, según informó ese sector.

La iniciativa había sido presentada en julio del presente año por el consorcio Transportadora del Callao, conformado por diversas empresas mineras, para asegurar la capacidad logística portuaria necesaria para la exportación de cobre del proyecto Toromocho.

El proyecto comprende, además de un muelle sobre el espigón norte del puerto del Callao, construir una faja hermética. Esta llevará el mineral desde un depósito hermético situado cerca al puerto directamente a la bodega del buque en que sea transportado a su destino final.

El Ministerio de Transportes indicó que ha dado luz verde a ProInversión para que continúe con el proceso de análisis de la iniciativa privada de inversión. Señaló que así se ha cumplido la siguiente etapa de aprobación, después de que, en setiembre, la Autoridad Portuaria Nacional (APN) diera su aprobación a los aspectos técnicos del proyecto.

Evaluación

Indicó que ProInversión debe ahora continuar con el proceso de evaluación económica financiera del proyecto, y subsecuente convocatoria. Si no hay otra empresa interesada en construir el muelle de minerales, entonces las autoridades del Estado establecerán las condiciones de la construcción con el Consorcio Transportadora del Callao, refirió.

"Esta infraestructura permitirá al país contar con una puerta de salida para la creciente producción de minerales de la zona central del país.

Se espera que el mayor proyecto cuprífero del país, Toromocho, comience sus operaciones de explotación y exportación a partir del año 2012.

Además, el citado ministerio indicó que el proyecto operará con los más altos estándares en materia de seguridad y preservación del medio ambiente y tendrá un muelle de alta calificación a nivel mundial. El Consorcio Transportadora Callao está formado por las empresas Cormin Callao, Perubar, Sociedad Minera El Brocal, Chinalco Perú y Santa Sofía Puertos. esta última como operador a portuaria.

para recordar

- La APN planteó que el muelle minero en la zona norte del Callao sea reubicado a partir del año 16 de la concesión, para permitir el crecimiento del puerto.

- Transportadora Callao asegura que su proyecto tiene el respaldo de Dubai Ports, que presentó un proyecto para modernizar la zona norte del puerto.

- Según el proyecto del muelle minero, permitirá eliminar 92 mil viajes de camiones por año.

- Además, asegura que reducirá los costos de fletes, al mejorar la eficiencia de la operación de las naves.


Foto: Muelle sur el callao

jueves, 29 de octubre de 2009

Crecimiento de economía peruana en el 2010 del 6% será "la envidia de la región", señala el FMI


El Fondo Monetario Internacional (FMI), proyecta una extremadamente sólida recuperación económica del Perú, con un crecimiento entre uno y dos por ciento este año y cercano al seis por ciento en el 2010, lo que será la “envidia” de la región, señaló hoy el Director del Departamento del Hemisferio Occidental de este organismo internacional, Nicolás Eyzaguirre.

“En general no nos queda más que felicitar al señor Presidente (Alan García) por lo que ha sido un manejo económico encomiable, el Perú no tendrá una recesión, va a tener un crecimiento positivo entre uno y dos por ciento durante este año, que es uno de los más altos de toda la región latinoamericana y de América en general”, indicó.

Eyzaguirre se reunió hoy con el Presidente de la República, Alan García Pérez, en Palacio de Gobierno para compartir cómo desde el FMI se ve el desarrollo de la economía del Perú dentro del conjunto del continente y del mundo, así como la inserción del Perú en “este proceso de extinción gradual de la crisis mundial”.

Señaló que el FMI ve una “extremadamente sólida recuperación (de la economía peruana) más allá de que a veces entendemos la natural impaciencia de crecer más rápidamente, habida cuenta del crecimiento tan vibrante que tuvieron hasta el 2008”.

Indicó que posiblemente el 2010, el Perú lidere el crecimiento para América Latina con cifras muy interesantes, posiblemente cercanas al seis por ciento “que serán la envidia de la mayoría de los países”

Refirió que el Presidente Alan García está enfocado fundamentalmente al crecimiento del mediano plazo y cuales son los desafíos que tiene el Perú hacia delante, pensando en lo sustantivo la crisis se está dejando atrás.

Asimismo, Eyzaguirre, adelantó que la economía muy prontamente empezará a tener cifras de crecimiento muy positivo.

El Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, fundamentó sus observaciones sobre la actual situación y las perspectivas de la economía peruana por el manejo “muy responsable” durante la época que el Perú crecía muy rápidamente

“El Perú aprovechó de desendeudarse y de guardar espacio frente a una eventual contingencia desafortunada que viniera desde afuera y esa política probó ser extremadamente sabia, por cuanto esa contingencia vino con una velocidad y magnitud que nadie calculaba cuando vino la crisis en Estados Unidos”, dijo.

Señaló que el Perú estaba bien preparado y “apertrechado”, por tanto se pudieron desplegar enormes esfuerzos en materia de obras públicas, infraestructura, y también proteger a los sectores más vulnerables de la población.

“También la credibilidad de las instituciones (financieras) permitió al Banco Central relajar las condiciones crediticias y así poder minimizar la caída de la actividad económica que fue eventualmente inexistente en este caso”.

Refirió que hoy día el Perú se ve favorecido como otros países como Brasil, por una inserción comercial internacional que está en el contexto del APEC, preferentemente orientada hacia mercados que van a tener un dinamismo interesante hacia el 2010 como son el asiático.

“Por lo tanto todo lo que son precios y volúmenes de exportaciones también van a estar contribuyendo a esta recuperación”, subrayó.

En la reunión, que se inició a las 18:00 horas, también participaron el subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdez; el jefe de la misión, Martín Kauffman; y el representante del FMI en Perú, Luis Breuer.

Es una visita de trabajo en el marco del informe Panorama Económico Regional para América Latina y el Caribe, que se presentará mañana en la sede del Banco Central de Reserva de Perú (BCR).


Foto: El Presidente de Perú Alan Garcia recibió en Palacio de Gobierno al director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Nicolás Eyzaguirre. Foto: Sepres

miércoles, 28 de octubre de 2009

Este año PBI peruano crecería 1.8%


El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, prevé que este año nuestro país tendrá un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 1.8 %, luego de superar el fenómeno de inventarios en la producción nacional.

“Tal vez se podría llegar hasta 2% dependiendo del nivel de expansión del gasto público”, señaló Velarde. En este contexto, el gasto público podría crecer 33.6% durante el cuarto trimestre, debido a la expansión de la inversión pública en 28.5%, refirió.
Manufactura crecerá 2% en este último trimestre del año

La producción manufacturera empezaría a vislumbrar una recuperación en el cuarto trimestre del año, período en el que registraría una expansión de 2%, estimó el Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank.

En su reciente reporte semanal, señaló que este indicio de mejoría se sustenta en el hecho de que algunas industrias que registraron excesos de inventarios —como las vinculadas al sector construcción— ya están alcanzando sus niveles deseados.

A ello se sumaría el menor deterioro de la demanda externa, en la medida en que se estabiliza la crisis económica mundial. Asimismo, anotó que el hecho de que, a pesar de la crisis, el consumo se haya mantenido en positivo permitiría una aceleración en la producción de bienes de consumo.

No obstante, indicó que un factor que limitaría esta recuperación es el menor ritmo de crecimiento estimado para las manufacturas primarias. Este subsector se ha visto beneficiado en lo que va del año por la mayor actividad de la industria refinadora de petróleo como consecuencia de la puesta en marcha del lote 56 (Perogeni) en setiembre del 2008. Por lo tanto, a partir del cuarto trimestre del 2009 no se repetirían las altas tasas de crecimiento en esta industria.

La proyección del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank para estos últimos meses concuerda con las de la Sociedad Nacional de Industrias, que para el cuarto trimestre prevé un crecimiento de 2,3%, impulsado por ramas ligadas a la demanda interna.

MÁS DATOS

La sostenibilidad del crecimiento en los próximos trimestres —afirma el banco— dependerá de la reactivación de la inversión privada y la recuperación de la demanda externa.

Pese a la recuperación, el sector cerrará en el 2009 con una caída de -6%.

martes, 27 de octubre de 2009

Ecuador y Perú trabajan conjuntamente para incrementar la producción agrícola en sus zonas fronterizas


Los habitantes de los cantones Arenillas y Huaquillas, en El Oro, y los del norte de Tumbes, en Perú, esperan que la rehabilitación del canal internacional de Zarumilla mejore la provisión de riego.

El acueducto binacional, de 18 kilómetros de longitud, atraviesa por tierras destinadas a la agricultura, en la zona fronteriza.

La recuperación involucra una serie de obras, entre las principales, el revestimiento de las paredes del canal, la construcción de una nueva bocatoma (captación) aguas arriba, en el sitio denominado La Palma, y el reforzamiento de la ribera.

Los trabajos se ejecutan con recursos del Gobierno peruano. Este país destinó USD 7,5 millones para la construcción de la bocatoma y USD 6,3 millones para el recubrimiento de las paredes. Los muros del ducto internacional tenían fisuras por donde se escapaba el agua.

De acuerdo con el Plan Binacional capítulo Perú, la bocatoma también servirá para monitorear el canal, mediante mecanismos electrónicos que se instalaron en varios sitios. El revestimiento, mientras tanto, soportará un flujo de 4 m³ de agua por segundo, destinados a irrigar las tierras de1 200 agricultores que viven en el cordón fronterizo.

En la reunión de Piura, el jueves pasado, el presidente Rafael Correa y su homólogo peruano, Alan García, acordaron la operación y mantenimiento conjunto de la infraestructura.

Esto se hará a través de la Comisión binacional permanente para la administración del canal de Zarumilla y la utilización de sus aguas. El Mandatario peruano afirmó que en marzo próximo su Gobierno entregará las obras de defensa ribereña y aspectos adicionales del acueducto. Los campesinos de la zona de frontera están a la expectativa de la conclusión de las obras.

Víctor Falla, de 68 años, pequeño ganadero y productor de arroz en Huaquillas, manifestó que la basura y la maleza taponaban el ducto y obstruían el paso del agua. “El canal se limpió hace un mes, pero la gente no colabora con su mantenimiento, por eso se vuelve a ensuciar con facilidad”, se lamentó.

Las obras también prevén evitar futuras inundaciones. El canal recoge las aguas del río Zarumilla, que en un tramo de su recorrido hace de límite natural entre los dos países.

El afluente es proclive a desbordarse durante el invierno. Sus aguas fluyen sin control a través del canal internacional y este las descarga en distintos sectores poblados de Huaquillas y Aguas Verdes (Perú).

En la primera ciudad, los sectores más afectados por las inundaciones son los barrios Milton Reyes y 12 de Octubre, ubicados a un costado del acueducto.

Para proteger a la población huaquillense, Corpecuador construyó un muro de gaviones a lo largo de 800 metros de la margen del río. La obra no corresponde a los trabajos de rehabilitación del canal internacional, ejecutados por el Perú, pero es complementaria. Según el Gobierno ecuatoriano, el muro de 6 metros de altura costó de USD 200 000.

lunes, 26 de octubre de 2009

Recuperación de actividad económica en Perú siguió durante septiembre


El Banco Central de Perú señaló hoy que algunos indicadores de la actividad económica recientes muestran signos positivos de recuperación, entre los que destaca la tendencia positiva del indicador adelantado de actividad económica para el mes de septiembre.

Agregó que otros indicadores como la mayor demanda de electricidad y el alto valor de despachos de cemento también muestran mejores resultados.

Indicó que sobre la base de información proveniente de las encuestas de expectativas de ventas, inventarios de bienes finales y órdenes de compra, en septiembre, el indicador adelantado de actividad económica continuó mostrando una tendencia positiva.

“Dicho indicador adelantado aumentó dos puntos respecto al valor alcanzado en agosto, con ello es la primera vez que este indicador se ubica en el tramo positivo desde septiembre de 2008”, señaló.

Asimismo, mencionó que la producción de electricidad ajustada estacionalmente registró en setiembre un crecimiento de 1.4 por ciento, alcanzando su valor más alto en lo que va del año.

Mientras que la serie de despachos locales de cemento desestacionalizada registró en septiembre una reducción de 1.6 por ciento respecto a agosto; no obstante, registra el segundo valor más alto en lo que va del año.

Cabe señalar que la actividad productiva peruana subió 0.25 por ciento en el mes de agosto, retomando el crecimiento luego de haber experimentado dos caídas consecutivas en los meses de junio y julio, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

De esta manera, la economía del Perú acumuló en los primeros ocho meses del año un avance de 0.11 por ciento, mientras que en el período comprendido entre septiembre del 2008 y agosto del 2009 tuvo una evolución positiva de 2.53 por ciento.


Foto: Banco Central de Perú

OEA abordaría armamentismo en encuentro de noviembre


La Organización de Estados Americanos (OEA) abordaría el armamentismo en su consejo permanente del próximo mes, dijo el domingo la representante de Perú en el organismo, en momentos en que las crecientes compras de armas han inquietado a varios países de Sudamérica.

Esta semana, Lima envió una nota al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, pidiendo que el organismo aborde los "injustificables y excesivos" gastos armamentistas en Sudamérica, de cara a una gira en la que ministros de la nación andina abogarán por un pacto regional de no agresión.

"Hemos presentado la nota correspondiente al secretario (...) quien ha manifestado que ese es un tema que podría estarse viendo en el Consejo Permanente de noviembre próximo", dijo María Zavala, representante de Perú en la OEA, de acuerdo a la agencia estatal Andina.

En la nota, Perú recordó que la OEA debe lograr el compromiso de "alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y social de los Estados miembros", había dicho Zavala.

La gira del grupo de ministros peruanos por el continente tiene como objetivo impulsar la idea que propuso el presidente Alan García a los líderes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) reunidos en Quito el mes pasado, cuando puso sobre la mesa el acuerdo de no agresión.

En el periplo, los ministros visitarán desde Chile y Argentina hasta Venezuela y Brasil.

Los funcionarios también propondrán la conformación de una fuerza de paz contra amenazas externas y la creación de una "fuerza disuasoria" que actuaría en casos de conflictos en la región, según la cancillería.

La propuesta de un pacto de no agresión planteada por García en una carta enviada a los líderes de la Unasur generó malestar en Chile, país con el que Perú tiene un litigio internacional por diferencias en sus límites marítimos.

En los últimos meses, los temas de seguridad han caldeado los ánimos en el continente en medio de un polémico plan entre Colombia y Estados Unidos para que soldados del país norteamericano utilicen siete bases militares colombianas.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, un severo crítico de las políticas de Washington, dijo que el plan de Estados Unidos y Colombia "siembra la semilla de la guerra" en la región.

Asimismo, las compras de armas de Venezuela, Ecuador y Chile, entre otras naciones sudamericanas, han despertado resquemores entre algunos de sus vecinos.

Venezuela, por ejemplo, negocia con Rusia la compra de armamento por 2.200 millones de dólares, mientras que Ecuador y Chile fortalecieron su flota aérea recientemente.

Según el presidente García, en los últimos cinco años Sudamérica gastó unos 153.000 millones de dólares en mantener las Fuerzas Armadas y cerca de 23.000 millones de dólares en adquirir armas nuevas.

(Reporte de Patricia Vélez, Editado por Gabriela Donoso)
http://reuters.com


Foto: Chile compró en marzo cerca de cien tanques alemanes como el de la foto.

Nota:

Los países del tercer mundo son los que más compran.

Como no hay guerras de por medio en esta región, las exageradas compras militares se explicarían como una manera de generar ingresos personales extraordinarios por parte de algunos altos funcionarios y militares sudamericanos.

La OEA debería formar una comisión investigadora supranacional que sirva para detener y extirpar una posible corrupción enraizada y extendida por algunos países sudamericanos.

Importante revisar las cuentas bancarias en el exterior de los altos militares y funcionarios sudamericanos. También sus propiedades inmobiliarias en Estados Unidos y Europa.

Desentenderse del asunto o no apoyar la conformación de esta comisión nos daría indicios de que algo muy malo está sucediendo.

jueves, 22 de octubre de 2009

Correa y García analizan en Piura los acuerdos fronterizos


Los presidentes de Perú, Alan García, y de Ecuador, Rafael Correa, mantenían hoy una reunión en el norte peruano para recuperar el "tiempo perdido" y reforzar la integración de ambos países a poco más de una década de un acuerdo de paz tras años de conflictos fronterizos.

García y Correa se encontraron por tercera vez en este tipo de cumbre presidencial en la que prevén, además, discutir un programa de acciones coordinadas para la lucha contra la pobreza en la zona fronteriza de ambos países.

Perú y Ecuador firmaron en octubre de 1998 un acuerdo tras una corta guerra en 1995 por un diferendo en sus límites fronterizos, conflicto que dejó decenas de muertos y heridos.

"Avanzamos con energía, con decisión, con eficiencia a recuperar el tiempo perdido (...) aquí estamos para ajustar cuentas con la historia", dijo Correa en un breve discurso al llegar al aeropuerto de Piura.

Ambos mandatarios llegaron separadamente a la terminal aérea y se dirigieron hacia un hotel de la ciudad para una cita con sus respectivos gabinetes de ministros.

"Siento una alegría de estar en esta tierra tan querida donde ojalá en una historia que nunca jamás se vuelva a repetir, estuvimos tan cercanos y tan lejanos al mismo tiempo en décadas pasadas", agregó el mandatario ecuatoriano.

Los presidentes evaluarán asimismo el cumplimiento de compromisos asumidos hace un año por García y Correa para impulsar la inversión en la frontera, financiados por préstamos y donaciones de organismos internacionales y gobiernos amigos.

La frontera común fue la más afectada por la guerra no declarada entre ambos países, que ya habían sufrido enfrentamientos militares en 1941 y en 1981.

"Vamos a analizar nuevamente (los acuerdos) para relanzar nuevos temas y proyectos que hagan de esta zona de integración fronteriza una zona de vanguardia de desarrollo económico y social", dijo por su parte el presidente García.

Desde la firma del acuerdo de paz en Brasil hace más de una década, las relaciones de ambos países han mejorado y el intercambio se multiplicó casi nueve veces a alrededor de 2 500 millones de dólares, según datos privados.

Los Gobiernos de Lima y Quito han invertido cerca de 2 000 millones de dólares en carreteras, puentes y obras de infraestructura en las regiones fronterizas de ambos países.

miércoles, 21 de octubre de 2009

La oferta de energía eléctrica en Perú está asegurada hasta el año 2016


La oferta de generación eléctrica en Perú está asegurada hasta el 2016 con los nuevos proyectos que se han puesto en marcha y otros que deben empezar a operar en los próximos años, afirmó el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES-Sinac).

Indicó que este año empezó a operar la tercera turbina de la central térmica Chilca 1 de 190 megavatios (Mw) de Enersur, y la tercera turbina de Kallpa debe ingresar al sistema próximamente.

Mientras que para fines de noviembre se espera la puesta en marcha de la central hidroeléctrica de El Platanal de 220 Mw de propiedad de Celepsa.

Además, precisa la agencia Andina, hay dos pequeñas turbinas de Egasa y Egesur que también entrarán en operación a gas natural.

“Para el próximo año el suministro está asegurado y creemos que hasta el 2016 no deben presentarse problemas en el mercado eléctrico”, afirmó el presidente del COES, César Butrón.

Incluso, dijo que a pesar que solo se aseguró 109 Mw de suministro de energía en el proceso de licitación de 500 Mw que realizó el Gobierno, la situación será bastante tranquila hasta el 2016.

“El hecho de que no se hayan otorgado los 500 Mw no generará problemas en los próximos siete años y nos da tiempo para seguir buscando inversiones en centrales hidroeléctricas que deben ser la base del sistema eléctrico”, afirmó.

Precisó que una buena oportunidad para incentivar el desarrollo de hidroeléctricas es la próxima licitación de largo plazo (más de diez años) que están convocando diversas distribuidoras del sector privado y del Estado para el mes de diciembre.

Butrón dijo que en este proceso el precio de la energía lo ponen los postores y no una comisión administrativa, esquema que incentiva una mayor participación de centrales.

Subrayó que la clave es el precio, por ello en la licitación que convocó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) se presentó sólo un postor.

También indicó que la demanda de energía en el país solo ha registrado un crecimiento de 0.4% entre enero y setiembre de este año, muy por debajo de lo que se esperaba.

Ello permite afirmar que para el 2010 la demanda de energía no crecería más allá de 5.0%, a pesar del crecimiento económico que se pudiera alcanzar.

UNA ÚTIL CONVERSACIÓN