martes, 31 de marzo de 2009

Misión de Paz de la ONU en Chipre seguirá comandada por marino peruano


La Organización de las Naciones Unidas (ONU) prorrogó la designación del contralmirante peruano Mario Sánchez Debernardi como Comandante de la Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (UNFICYP), informó el Ministerio de Defensa.

Sánchez Debernardi, oficial de la Armada Peruana, viene conduciendo las operaciones de paz desde marzo del 2008, teniendo a su cargo un contingente de militares de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Austria, Canadá, Croacia, República Eslovaca, Hungría y Reino Unido.

Dicha fuerza de paz fue creada en 1964 para evitar las luchas entre las comunidades chipriota, griega y turca.

El ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, señaló que esta prórroga del mandato del contralmirante Sánchez Debernardi obedece a su excelente desempeño, lo cual deja en alto el nombre del Perú y de sus Fuerzas Armadas.

La fuerza que comanda Sánchez Debernardi supervisa el alto al fuego, mantiene la zona de contención y desarrollar diversas actividades humanitarias.

El Ministerio de Defensa informó que el Perú mantiene una participación constante en el mantenimiento de paz en las misiones de paz.

“Esta misión permite que nuestros oficiales adquieran valiosos conocimientos y experiencias profesionales, las cuales podrán aplicar en provecho a la Seguridad Nacional, dentro del ámbito de la competencia de las FFAA”, agregó Flores Aráoz.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

domingo, 29 de marzo de 2009

Plan de Estímulo Económico peruano por 7,697 millones de soles destina 5,227 millones a obras de infraestructura física


La prioridad del Plan de Estímulo Económico de Perú es la ejecución de obras de infraestructura por 5,227 millones de nuevos soles, entre las que destacan la ejecución de una lista de 52 proyectos de inversión, señaló hoy el Banco Central de Reserva (BCR).

Indicó que durante el mes de febrero el gobierno publicó el Plan de Estímulo Económico para hacer frente a la crisis financiera internacional, el cual consta de nueve paquetes de medidas fiscales cuyo costo total se estima en 7,697 millones de soles (dos por ciento del Producto Bruto Interno) y que se ejecutaría en el transcurso del año.

Parte de las medidas se orientan a la aceleración de gastos ya incluidos en el Presupuesto del Sector Público 2009 (alrededor de 3,200 millones de soles).

“El contexto macroeconómico en el cual se dicta el plan se caracteriza por una reducción en la demanda externa, acompañada de una caída de términos de intercambio y menor acceso al mercado de capitales, y refleja el agravamiento de la crisis internacional desde setiembre del 2008” , mencionó.

Manifestó que para contrarrestar esta situación el programa busca mantener el dinamismo de la economía a través del incremento del gasto público, en particular en obras de infraestructura y en programas sociales, y con reducciones focalizadas de impuestos en el sector exportador.

Asimismo se incluyen un conjunto de medidas administrativas que buscan darle celeridad al gasto público y a las Asociaciones Público Privadas (APP).

El BCR refirió que la lista de 52 proyectos de inversión contempla los sectores transportes, educación saneamiento, salud y energía (2,148 millones de soles).

Igualmente considera la continuidad de inversiones de proyectos pertenecientes al Presupuesto Público del 2008 y que no fueron comprometidas o devengadas al 31 de diciembre del año pasado (1,285 millones de soles).

De manera similar contempla el crédito suplementario para la ejecución de los tramos 2, 3 y 4 del proyecto IIRSA Sur (773 millones de soles), y el aporte de capital del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a Cofide para la constitución del Fondo de Inversión de Infraestructura (100 millones de dólares).

Además, el mantenimiento de carreteras (300 millones de soles) y la constitución de fideicomisos regionales para obras (260 millones de soles).

Se contempla también el aumentó temporalmente del drawback (con un costo estimado de 360 millones de soles), la constitución del Fondo de Garantía Empresarial o Fogem (300 millones de soles), apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (150 millones de soles) y el Programa de Reconversión Laboral (100 millones de soles).

El ente emisor anotó finalmente que el gobierno contempla además destinar recursos para la protección social de la población más vulnerable a la crisis (715 millones de soles) y los mayores gastos se realizarán en los sectores educación, salud y agricultura.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

viernes, 27 de marzo de 2009

Reactivación global desatará minería en Chile y Perú


La inversión minera en los dos mayores productores de cobre del mundo, Chile y Perú, se descongelará cuando las empresas sientan que la economía global vuelve a controlarse y que el precio de las materias primas se recupera, pero eso no ocurriría hasta el segundo semestre.

A lo largo del 2008, cuando los precios de la mayoría de las materias primas se desplomaron, la inversión minera mundial para expansiones o nuevos proyectos fue reducida, especialmente en países más vulnerables como los sudamericanos.

En Chile y Perú, que concentran el 40 por ciento de los prospectos mineros mundiales de cobre, así como un alto potencial para la exploración y producción de plata, molibdeno, zinc, plomo y oro, muchos proyectos entraron en revisión.

Los analistas ahora apuestan que tanto la economía como el clima en general para las materias primas comenzará a mejorar en la segunda mitad del año.

El precio del cobre fluctúa entre 1,5 y 1,8 dólares por libra tras alcanzar máximos de más de 4 dólares en julio. Para fin de año esperan que esté por arriba de 2 dólares.

"Con precios sobre 2 dólares, la percepción de la industria es que estaríamos con un precio razonable para justificar un desarrollo sostenido", dijo el director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería de Chile (Cesco), Juan Carlos Guajardo, en una entrevista telefónica con Reuters.

"Y con eso, yo diría que muy pocos proyectos tendrían un cuestionamiento", agregó el jefe del centro, que este mes reunirá en Santiago a líderes de la industria en la VIII Conferencial Mundial del Cobre CRU/Cesco.

En las últimas semanas las compras de cobre y otros metales de China, la mayor aspiradora mundial de materias primas, han reducido inventarios mundiales y en consecuencia presionado a un repunte de precios.

Si China retoma vigor y Estados Unidos controla la crisis financiera, se vería una recuperación de inversiones y del precio de los metales en el segundo semestre, dijo Guajardo.

Pero "se necesita que exista la sensación de que eso está bajo control, lo que todavía no ocurre", afirmó.

"Uno podría esperar de que veamos el precio en un rango parecido al actual, incluso podría llegar un poco más arriba si es que se dan buenas condiciones de la economía en la última parte del año, que es lo que estamos considerando en nuestro análisis", aseveró Guajardo.

MANTENER INVERSION

En Chile, el mayor productor de cobre del planeta, la inversión minera total desde el año pasado a la fecha cayó un 38 por ciento para una carpeta de proyectos privados y públicos de unos 50.000 millones de dólares a 10 años.

Unos 37.000 millones de dólares correspondían al sector cuprífero, antes de que proyectos por un valor de unos 10.000 millones de dólares fueran paralizados o postergados.

"La dinámica de inversión en tiempos de crisis es importante mantenerla porque permite aprovechar mejor los ciclos de alza", consideró Guajardo.

La minera BHP Billiton paralizó planes de inversión, la chilena Antofagasta Plc cerró la pequeña mina Lince y también fue postergado por ocho meses el inicio del proyecto de expansión Los Bronces por una reducción global de inversiones de la sudafricana Anglo American.

Mientras, la inversión en oro por unos 5.000 millones de dólares se mantuvo, la del hierro y acero se derrumbó en casi 4.000 millones de dólares y la dirigida a la industria del molibdeno fue recortada en 150 millones de dólares de un total de 500 millones para el decenio.

PERU, INVERSION A DIFERENTES RITMOS

En Perú, el segundo productor mundial de cobre y zinc, el primero en plata y el quinto en oro, existe mucho optimismo.

El monto de inversiones ascendería a unos 2.780 millones de dólares este año, duplicando la cifra del 2008. Para el 2010 podría crecer hasta 4.251 millones, según el Gobierno.

El mes pasado se confirmaron inversiones, incluida la del proyecto de cobre ya en marcha Toromocho, que controla Chinalco y de Galeno, de Minmetals, ambas chinas.

"También hay nuevos proyectos", dijo el presidente de la peruana Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Hans Flury, en una entrevista telefónica con Reuters.

Pero el ritmo de avance en los proyectos estará atado al contexto global.

"Dadas las circunstancias estos avanzarán poco o mucho, rápido o despacio. Nosotros esperamos que esto avance mucho y a una velocidad adecuada", aseveró y pronosticó "un ligero incremento en el precio a lo largo del año".

Entre los proyectos por expandir figuran la mina Antamina, controlada por Xstrata, BHP Billiton, Teck Cominco Ltd y Mitsubishi Corp; y el de Shougang Hierro Perú.

Perú es hoy el país latinoamericano con más inversiones chinas y se espera que aumenten. También hay inversiones de Anglo American, de firmas canadienses y de Estados Unidos.

Se calcula que la inversión minera total en Perú en los próximos cinco años ascenderá a unos 24.000 millones de dólares, con el cobre como líder de estos negocios.

"Esencialmente se puede decir que hay luz al final del túnel. Será un mal año, pero va a mejorar", dijo a Reuters Bart Melek, analista de materias primas en BMO Nesbitt Burns, con sede en Toronto, al referirse a la mineria mundial.

(Por Magdalena Morales, Reporte adicional de Pav Jordan, Editado por César Illiano)
Fuente: Reuters

Perú no abandonará su industria frente a salvaguardias abusivas impuestas por Rafael Correa


El Gobierno del Perú no abandonará a su industria nacional frente a las salvaguardias aplicadas por Ecuador a las importaciones provenientes de los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), aseguró anoche el presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon Munaro.

Simon declaró en respuesta a las declaraciones del canciller ecuatoriano, Fander Falconí, quien sostuvo que su país analizará su permanencia en la CAN si este bloque de integración toma represalias por las salvaguardias

En declaraciones a la Agencia Andina, Simon dijo estar seguro que estas medidas arancelarias no afectarán a las importaciones peruanas.

“Estoy convencido que las medidas tomadas por Ecuador no afectarán a Perú (…) y estoy seguro de que el Gobierno del Perú no abandonará la industria nacional”, manifestó en declaraciones a la Agencia de Noticias Andina.

El Gobierno de Ecuador aprobó el 19 de enero pasado la Resolución N° 466 que aplica una salvaguardia por balanza de pagos, de aplicación general y no discriminatoria, a las importaciones de todos los países, incluyendo aquellos con los que tiene acuerdos comerciales que reconocen preferencias arancelarias, incluyendo el Perú.

De acuerdo a algunos estimados, las pérdidas en la economía peruana por estas medidas superarían los 200 millones de dólares.

El gobierno del socialista Rafael Correa ha justificado las salvaguardias afirmando que la crisis internacional ha generado un agudo problema de balanza de pagos, por lo cual es necesario proteger su industria.

A pocos días de aprobarse la citada resolución, el propio Yehude Simon viajó a Quito para reunirse con Correa a fin de analizar la posibilidad de encontrar una solución a este problema.

En el marco de la inauguración de la XXX Reunión de Ministras y Ministros de Salud del Área Andina (Remsaa), realizada esta noche en Lima, Simon expresó su confianza en que cualquier medida adoptada por Quito no afectará al resto de países del bloque andino.

“Nuestros países tienen que estar unidos y Ecuador verá como resuelve sus problemas internos, pero esperemos que eso no afecte a los países amigos”, añadió.

En ese sentido, indicó que se harán todas las gestiones posibles para que las medidas dispuestas por el gobierno del socialista Rafael Correa no perjudiquen las exportaciones peruanas.

Simon añadió que los países de este bloque deben permanecer unidos para resolver sus problemas comunes y enfrentar con éxito la crisis.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Foto: El Presidente del Consejo de Ministros de Perú, Yehude Simon participa de reunión de Ministros y Ministras de Salud de la Comunidad Andina. Foto:ANDINA/Rocío Farfán.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Alan García dice que Bolivia renunció hace rato a salida soberana al mar


El presidente peruano, Alan García, dijo el miércoles que Bolivia renunció "hace rato" a su pretensión de salida al mar y pidió a La Paz que no participe en el litigio de Perú sobre los límites marítimos con Chile.

El presidente boliviano, Evo Morales, dijo esta semana que el diferendo de Lima y Santiago en la Corte Internacional de La Haya es uno de los obstáculos que enfrenta Bolivia en sus esfuerzos por recuperar un acceso al océano Pacífico, que perdió a manos de Chile en una guerra del siglo XIX.

"A mí me parece que hace rato Bolivia renunció a la salida al mar, tengo esa impresión, porque no se ha vuelto a tratar eso firme, claramente con Chile", dijo García en una entrevista con la radioemisora local RPP.

"No están peleando nada, no han reclamado nada, no han discutido nada, de manera que a mí me parece simplemente un deseo de participar en una discusión de a dos, a donde no ha sido invitado", afirmó el mandatario peruano, durante la inauguración de obras públicas en la región andina Junín.

Analistas y ex cancilleres bolivianos advirtieron recientemente que si Perú logra el objetivo de ampliar su soberanía marítima dejaría casi sin derechos sobre el Pacífico al territorio que eventualmente pasaría a ser de Bolivia.

Chile tiene que consultar a Perú sobre una eventual cesión de su territorio a Bolivia para darle acceso al mar, en caso de que ello se produzca por el norte chileno de Arica, que fue peruano hasta la "guerra del Pacífico" en el siglo XIX.

García afirmó que Perú siempre ha sostenido que no sería un obstáculo si la salida al mar se produjera por un territorio chileno que antes perteneció a Perú.

"Pero parece que ellos (en Bolivia) perdieron la esperanza (...) o alguien influyó para que no tengan esas conversaciones con Chile, alguna dirección internacional distinta les dijo no vuelvan a reclamar ese tema y no han reclamado", dijo García.

El mandatario afirmó además que le parece "extraño que frente a la interpretación chilena, que nos parece antijurídica del ángulo marítimo, nosotros planteamos algo, salgan los bolivianos a decir que eso obstaculiza su salida al mar".

Chile considera que no tiene temas limítrofes pendientes con Perú y que la frontera común es una línea paralela sobre las ricas aguas del océano Pacífico, lo que para el Gobierno de Santiago fue ratificado en tratados suscritos en 1952 y 1954.

Lima afirma, en cambio, que esos acuerdos sólo fueron convenios para fijar la actividad pesquera en la frontera y reclama que el límite marítimo debería considerar una línea equidistante entre ambos países.

(Reporte de Marco Aquino, Editado por Silene Ramírez)
Fuente: Reuters

martes, 24 de marzo de 2009

Perú firmará un Tratado de Libre Comercio con China el 16 de Abril de 2009


El próximo 16 de abril el Perú suscribirá finalmente el Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, nuestro segundo socio comercial, anunció ayer el presidente Alan García.

“Suscribiremos con la gran China un tratado amplísimo para acercar nuestras economías, como ya lo hemos hecho con Estados Unidos. Con ese objetivo también estamos negociando con Japón y con Corea”, dijo durante la inauguración del foro Perú-Italia en una ceremonia realizada en el Palacio de Gobierno.

La ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, precisó que el jefe de Estado no viajará a Pekín para la firma, toda vez que tiene previsto participar de la V Cumbre de las Américas.

Según han adelantado las autoridades del Gobierno, el acuerdo comercial con el gigante asiático entraría en vigencia en enero de 2010. Todavía queda por definir si los textos requerirán de la aprobación del Congreso.

RONDA CON EUROPA
En tanto, la segunda ronda de negociaciones con miras a un TLC entre la Comunidad Andina (Perú, Colombia y Ecuador) y la Unión Europea (UE), que se inició ayer en Lima, será “absolutamente crucial” para el futuro de este proceso, consideró el jefe de la delegación europea, Paul Bonnefon.

“El viernes sabremos con honestidad si es realista el objetivo de cerrar la negociación en junio próximo”, manifestó el delegado.

Aseguró que la modalidad de conversaciones (aceptando las diferencias entre los países andinos) ya no es el tema de fondo. “Ahora debemos darle contenido al esquema y resolver los temas más sensibles”, recalcó Bonnefon.

LOS TEMAS DE DISCUSIÓN
La ministra Aráoz aseguró que el Perú no pondrá en riesgo la salud pública en las negociaciones sobre propiedad intelectual. Por ello, señaló que el equipo negociador peruano no ofrecerá más allá de lo que ya se aceptó en el TLC con Estados Unidos, es decir, cinco años de protección adicional a los datos de prueba en favor de los laboratorios extranjeros.

Comentó que otros temas sensibles que se debatirán tienen que ver con el desarrollo sostenible, que es la propuesta peruana para defender la biodiversidad y las capacidades humanas.

Ayer sesionaron las mesas de Acceso a Mercados, de Competencia, de Solución de Diferencias, de Reglas de Origen, entre otras. Hay otras mesas que se tomarán más días para la negociación entre ellas la de Reglas de Origen, la de Propiedad Intelectual y Solución de Diferencias y la de Servicios, Establecimientos y Movimiento de Capitales.

Fuente: ADEX

lunes, 23 de marzo de 2009

Colombia, Ecuador, y Perú inician la II ronda de negociaciones con la Unión Europea para un Tratado de Libre Comercio


Mañana lunes y hasta el 27 de marzo se llevará a cabo en las instalaciones de la Universidad de Lima en Perú, la II Ronda de Negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú, Colombia, y Ecuador con la Unión Europea, informó hoy el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú (Mincetur).

La ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Mercedes Araoz, informó que en esta semana de reuniones se prevé lograr alcances significativos en varias mesas de negociación, considerando que todas los grupos han venido trabajando de manera coordinada con los sectores pertinentes y con las respectivas delegaciones de los países andinos.

Ello con el fin de poder culminar la elaboración de textos únicos, sin perjuicio de las diferencias y particularidades que podrían encontrarse reflejadas en los textos.

Explicó que de acuerdo a los compromisos establecidos en cada una de las mesas de negociación, se han venido realizando, en las fechas acordadas previamente, los intercambios de ofertas mejoradas, intercambios de propuestas de textos en los temas pendientes e intercambios de textos.

Tras recordar que el proceso de negociaciones comerciales entre el Perú y la Unión Europea entró en una nueva fase, destacó que en el nuevo formato definido se ha fijado como objetivo lograr un acuerdo ambicioso y exhaustivo, en el que el nivel de los compromisos deberá ir más lejos que los compromisos multilaterales en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Además, deberá incluir reglas y compromisos para todos los temas que se encuentran dentro del ámbito de la negociación.

Por su parte, el jefe del Equipo Negociador, Eduardo Brandes, explicó que en el caso de la mesa de Acceso a Mercado (reglas generales y agricultura), los países andinos y la UE enviaron sus solicitudes priorizadas el 25 de febrero y se viene ultimando detalles de las ofertas mejoradas en agro y no agrícolas.

En la mesa de Servicios y Establecimiento, la UE envío su lista de solicitudes priorizadas el 2 de marzo y los países andinos ya enviaron su oferta revisada.

Asimismo, en las mesas de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Asuntos Aduaneros y Facilitación de Comercio, Defensa Comercial y Competencia, se realizaron los intercambios de textos.

En la mesa de Propiedad Intelectual, los países andinos recibieron de la UE elementos del respectivo capítulo que permitan llevar a cabo una evaluación integral.

De otro lado, de acuerdo al compromiso asumido en la mesa de Asistencia Técnica y Fortalecimiento de Capacidades Comerciales, los países andinos han preparado una propuesta de texto que ya fue enviada a la UE.

Brandes reiteró que si bien la negociación se lleva bajo la modalidad multipartita, se está recogiendo dentro de la misma los avances producidos en el anterior proceso, procurándose que en la medida de lo posible los países andinos participantes contarán con un texto conjunto.

No obstante lo anterior, el nuevo formato permitirá a dichos países reflejar en el texto final sus diferencias e intereses particulares, de acuerdo con sus propios objetivos particulares.

Si bien el acuerdo será uno solo, estará estructurado de tal manera que, de ser necesario, permitirá a los países andinos que vayan culminando su proceso de negociación suscribirlo y ponerlo en vigencia de acuerdo a sus propios tiempos y sensibilidades.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

viernes, 20 de marzo de 2009

Minera Doe Run detiene parte de operación en Perú por crisis


La minera Doe Run Perú, vinculada a la estadounidense Doe Run, paralizó casi toda su operación de refinación de minerales por la falta de suministros de concentrados debido a problemas financieros, en una señal de que la crisis mundial golpea al sector minero en este país.

Doe Run Perú (DRP), el cuarto exportador de minerales del país, suspendió las faenas de su complejo metalúrgico para la producción de zinc, plomo, plata y oro, excepto la de cobre, informó el viernes un dirigente del sindicato de la empresa.

"En la actualidad tenemos cuatro plantas paralizadas. Los trabajadores están trabajando en otras secciones, en otras áreas, y no sabemos hasta cuándo, porque no hay concentrados", dijo a Reuters Roiberto Guzmán, secretario general del sindicato del complejo metalúrgico de Doe Run.

"Esto es la primera vez que ocurre en La Oroya y se puede poner más crítico todavía", agregó Guzmán.

Un portavoz de Doe Run declinó dar comentarios.

Doe Run Perú informó la semana pasada que viene trabajando con bancos y mineras proveedoras de concentrados para solucionar "problemas coyunturales" en sus finanzas, afectadas por la crisis financiera mundial.

Un comunicado de Doe Run enviado a sus trabajadores el 18 de marzo y obtenido por Reuters precisó que esperaban solucionar pronto los problemas para que se "permita restablecer al más breve plazo nuestra normalidad operativa".

La empresa dijo también que buscaba preservar la vigencia de los más de 3.500 puestos de trabajos directos y 16.000 indirectos que genera por el procesamiento de minerales.

El complejo La Oroya de Doe Run está ubicado en la región de Junín, unos 174 kilómetros al este de Lima. La firma opera, además, la mina Cobriza en la zona andina de Huancavelica.

REUNION CON GOBIERNO

Aunque la firma no ha ofrecido más detalles sobre el tema, reportes de prensa dijeron la semana pasada que Doe Run se quedó sin un crédito revolvente de 75 millones de dólares que iba a ser destinado a la compra de concentrados de zinc, cobre y plomo para su refinación en el complejo metalúrgico.

Según algunos medios locales, los problemas financieros de Doe Run podrían llevar al Gobierno peruano a salvar de insolvencia a la firma, que además enfrentaría deudas por unos 100 millones de dólares a las mineras proveedoras del mineral.

El líder de la federación minera de Perú, Luis Castillo, dijo a Reuters que los trabajadores se reunirán en la tarde del viernes con el ministro de Energía y Minas y el viceministro de Economía para "conocer cuál es el planteamiento del Gobierno ante el problema de Doe Run".

"Los trabajadores no vamos a permitir que, de repente, plata del Estado se esté manejando en el sector privado. Lo que vamos a exigir es por lo menos dos miembros en el directorio para ver cómo se maneja este dinero", afirmó.

Según datos de la Sociedad de Minería, Energía y Petróleo, alrededor de 30 compañías que operan en la zona andina de Perú proveen de suministros a Doe Run.

La productora de metales preciosos, Buenaventura, se excuso de dar comentarios al respecto, mientras que las mineras polimetálicas Atacocha, el Brocal y Volcan no estuvieron disponibles a llamadas de Reuters.

Doe Run de Estados Unidos dijo que no tenía comentarios.

Las compañías Doe Run son propiedad de Renco Group, un holding dirigido por el inversor neoyorquino Ira Rennert, quien en el pasado ha vendido "bonos basura" para ayudar a financiar sus adquisiciones, según fuentes del mercado.

La refinería y fundición de La Oroya produjo el año pasado 53.831 toneladas de cobre, unas 114.259 toneladas de plomo, 43.440 toneladas de zinc y 1.072.246 kilogramos de plata, según datos del Ministerio de Energía y Minas.

(Reporte de Teresa Céspedes, con colaboración de Dana Ford, Marco Aquino, Terry Wade. Editado por Patricia Vélez)
Fuente: Reuters

jueves, 19 de marzo de 2009

Según Consensus Forecasts Perú liderará crecimiento en América Latina el 2010


En el 2010, el Perú liderará el crecimiento económico en América Latina con 4.9 por ciento y Chile se ubicará en el segundo lugar con una expansión del 3.3 por ciento, proyectó la consultora Consensus Forecasts.

“Mientras las expectativas económicas continúan ajustándose a la baja y el último Consensus Forecasts sitúa el crecimiento de Chile en cero por ciento para este año, las proyecciones mejoran hacia 2010 y apuntan a un 3.3 por ciento, siguiendo los
pasos de Perú, país que liderará la expansión en América Latina, con un 4.9 por ciento”, destacó hoy el diario La Tercera de Chile.

A fines de febrero, la consultora indicó que el Perú se mantiene en las proyecciones de los principales especialistas y banqueros de inversión nacionales e internacionales, como el país de América Latina con la más alta tasa de crecimiento económico para el 2009 y el 2010.

Según los resultados de febrero, el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú avanzaría 4.6 por ciento este año, por encima del resto de países de la región; mientras que para 2010 se ubicaría en 5.2 por ciento, manteniendo el liderazgo.

Panamá es el más cercano con un crecimiento de 2.3 por ciento para este año, seguido de Honduras con 2.1 por ciento.

Brasil registraría un crecimiento de 1.1 por ciento, Colombia 1.4 por ciento, Chile 0.7 por ciento y Argentina 0.2 por ciento.

Si bien Perú lidera las proyecciones económicas, los resultados de febrero reflejan un ligero recorte de las expectativas que se realizaron en enero, que apuntaban a un crecimiento de 5.0 por ciento.

Para el diario chileno, lo positivo en 2009 para su país será el fuerte retroceso en la inflación, donde la economía local tendría el menor registro en la región.

“En 2008 la crisis mundial golpeó la economía chilena más de lo que se pensaba, tanto, que este año amenaza con tumbarla. Pero los expertos anticipan que hacia el cuarto trimestre comenzará a levantarse y caminará a paso firme en 2010, cuando crezca
3.3 por ciento exhibiendo la segunda mayor expansión en América Latina después
de Perú”, recalcó.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

miércoles, 18 de marzo de 2009

Tratado de Libre Comercio con Canadá entraría en vigencia durante el primer semestre del año 2009


La ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Mercedes Aráoz, afirmó hoy que el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Canadá entraría en vigencia en el transcurso del primer semestre del 2009, luego que culminen los estudios sobre los procesos que deberá seguirse para su puesta en marcha.

“El Ministerio de Relaciones Exteriores está elaborando un documento en el que se diga las características de este TLC, el cual se hace en base a los informes de todos los ministerios para ver si están conformes”, dijo.

Agregó que una vez recopilada la opinión de todos los ministerios, la Cancillería procederá a elaborar un informe final en el que se definirá si el TLC puede entrar en vigencia mediante norma del Poder Ejecutivo o si requiere la aprobación del Congreso de la República.

“Creemos que la vigencia del acuerdo va a ser en este semestre ya que estamos culminando el trabajo articulado intersectorial”, explicó.

Por otro lado, manifestó que ya todo está listo para que los representantes del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) viajen a Japón para participar en la primera reunión preparatoria para el inicio de la negociación del Acuerdo de Asociación Económica o TLC.

“El objetivo principal (de la reunión) es definir fechas, mesas y todo lo relacionado a la negociación. Ya hemos conversado bastante anteriormente pero debemos ir a una definición más formal de cuándo podrían iniciar las negociaciones”, aseveró.

Sin embargo, mencionó que la ejecución en Perú del proyecto “Un Pueblo, Un Producto”, por parte de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), es un punto de inicio para la aprobación de un TLC bilateral.

El proyecto “Un Pueblo, Un Producto” propone que la JICA brinde capacitación técnica para impulsar un producto que identifique a un pueblo rural de Perú y luego pueda ser comercializado al exterior, lo cual dinamizará la economía local.

Aráoz precisó que un grupo de técnicos japoneses ya se encuentra en Perú para iniciar este proyecto que permitirá que productos peruanos puedan adaptarse al gusto de los consumidores japoneses.

“Esta iniciativa de Un Pueblo, Un Producto nos ayuda a dar un contenido social al TLC para que vaya más allá de un acuerdo de palabra sino que permita tener cosas muy concretas que vayan a la población”, comentó.

Asimismo, mencionó que se está coordinando con el gobierno de Japón algunas medidas que permitan la llegada de 50,000 turistas japoneses a Perú, y que 5,000 peruanos puedan viajar a hacer turismo a ese país.

Finalmente, indicó que tanto el TLC que se negocie con Japón como el acuerdo que se está negociando con la República de Corea tendrán un Acuerdo de Cooperación Aduanera, tal como se negoció con China, para luchar contra el contrabando.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Por salvaguardas ecuatorianas Perú revisaría su permanencia en la Comunidad Andina de Naciones


Si la decisión fuera favorable a Ecuador para que mantenga las salvaguardas arancelarias, que en el caso de los países Andinos los castiga doblemente, el Perú debería reevaluar su permanencia en la Comunidad Andina (CAN), opinó el presidente de la Asociación de Exportadores de Perú (ADEX), José Luis Silva.

Fue durante su presentación ante la Comisión de Comercio Exterior del Congreso de la República en la que junto a representantes de los comerciantes de la frontera norte, la Sociedad Nacional de Industrias y la Cámara de Comercio Lima expuso sus apreciaciones respecto a ese impase que está originando problemas a los exportadores peruanos.

“Si bien es cierto que la CAN es el segundo destino de nuestras exportaciones no tradicionales, no podemos pasar por alto que está jugando un partido en su propia cancha, con sus jugadores y con sus réferis. En vista de todo eso, creo que debemos ver el problema con mucho cuidado y en el caso que la decisión (de la CAN) fuera favorable a Ecuador, deberíamos reevaluar nuestra presencia en ese bloque comercial”, sugirió.

Durante su presentación en el grupo de trabajo presidido por el congresista David Waisman, Silva Martinot expresó sus dudas respecto a que las salvaguardas impuestas en el vecino país del norte sean temporales (1 año) como lo dijeron sus autoridades. “Van a decir que su balanza de pagos se mantiene en una mala situación y ampliarán esa medida”, apuntó.

Se debe señalar que Ecuador tiene una economía dolarizada y que por lo tanto la cantidad de dinero circulante no la determina su Banco Central sino que depende de su balanza comercial. Así, cuando las importaciones superan a las exportaciones, la cantidad de dólares en circulación disminuye causando problemas de liquidez.

En el caso de Ecuador, ellos tuvieron una coyuntura excepcional cuando el precio del petróleo era alto, periodo en el que incrementaron sustancialmente su liquidez. “Lo que estamos viendo aquí es que las autoridades ecuatorianas quieren que el sector privado peruano pague el precio de su falta de visión”, comentó.

Las cifras hablan
En su alocución, Silva Martinot explicó el terrible daño que las medidas ecuatorianas le hacen a las exportaciones peruanas. Señaló que tanto las salvaguardas, como el retiro de las preferencias arancelarias andinas, con lo se configura un doble perjuicio para los peruanos, habrían generado en las empresas no tradicionales, principalmente en las medianas y pequeñas, pérdidas por cerca de US$ 5.8 millones, en febrero último, con relación a similar mes del 2008.

Detalló que las partidas afectadas con una sobretasa de 30% cayeron en febrero en 69%, las que se afectan con una sobretasa de 35% cayeron en 98%, las que están afectas a un cargo de US$ 10 cayeron en 100%, las que se afectaron con el cargo de US$ 12 cayeron en 91% y las que están afectadas con una cuota de 70% cayeron en 66%.

“Las empresas peruanas, en especial las pequeñas y medianas están en problemas, situación que en los próximos meses se agravará; mientras, las autoridades ecuatorianas nos castigan con esa medida, al Perú, su socio, su vecino, su mejor mercado, su amigo… creen que esa medida les dará resultados cuando lo único que lograrán es más desempleo, más contrabando y fronteras empobrecidas”, refirió.

El dirigente gremial precisó a manera de ejemplo, cómo dos empresas peruanas se han perjudicado por las salvaguardas ecuatorianas, una de ellas que exporta ropa para damas principalmente a Ecuador y que tuvo que reducir en un 50% su gasto de su planilla y la otra que se quedó con su carga de productos impresos en la frontera.

Añadió que una de las medidas que se podría plantear es una mayor importación de petróleo ecuatoriano como una manera de buscar una solución más amistosa, pero que ello tendría que estar supeditado al retiro de las salvaguardas, la otra posibilidad sería ejecutar medidas de retaliación.

El dato
Las exportaciones peruanas sufren un doble castigo, ya que, por un lado, no se reconoce la preferencia arancelaria que tiene por ser socio de la CAN (lo cual significa pagar un arancel promedio de 22%) y además se le aplica la sobretasa de 30% ó 35% que pagan el resto de los países.

Fuente: ADEX

Nota: una actitud impulsiva y abusiva del gobierno de Rafael Correa