lunes, 14 de mayo de 2012

Estado de las Inversiones en Proyectos Mineros y de Hidrocarburos de Perú


Luis Miguel Castilla Ministro de Economía y Finanzas de Perú


El ministro de economía y finanzas de Perú, Luis Miguel Castilla, en la inauguración del X Simposium Internacional del Oro y II Foro de Plata, organizados por el Comité Aurífero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), informó sobre el estado de las inversiones mineras.

Dijo que en los próximos cuatro la cartera de inversiones en proyectos mineros y de hidrocarburos sumará aproximadamente 50 mil millones de dólares y, de ese monto, se invertirán alrededor de 30 mil millones en los primeros dos años.

 “Los proyectos de inversión por 30,000 millones de dólares en minería e hidrocarburos representan el 50 por ciento de los flujos de inversión extranjera en el país”, anotó.

Agregó que Perú se encuentra entre los cinco países con mayor presupuesto de exploración y de esto se anticipa el potencial que hay.

“Después de México tenemos inversiones en explotación por más de 560 millones de dólares, según cifras de 2010”.

Explicó que el flujo de inversiones se dará en los próximos años, hasta 2015, en las ampliaciones de los proyectos cupríferos Antamina y Cerro Verde, así como en los proyectos nuevos incluyendo Antapaccay.

Dijo que las próximas inversiones, permitirán el crecimiento de la producción de cobre en más de 74 % sobre el volumen actual.

Señaló que Perú es un país productor polimetálico, lo que permite diversificar su producción en función de los precios internacionales de los commodities.

“Hemos visto un boom importante en el país, el cual está entre las cinco naciones del mundo donde se gasta más en exploración minera. Esto es muy importante porque se ha explotado un porcentaje muy bajo del potencial que tiene”, manifestó.

Añadió que el país ha mostrado un incremento sustantivo en la producción de diversos metales y hay un aumento exponencial en cobre, zinc y plata en los últimos 20 años, y eso ha sustentado el crecimiento de la última década.

Castilla afirmó que las posiciones alcanzadas por Perú como sexto productor de oro en el mundo y segundo en plata, zinc y cobre, es resultado de los esfuerzos de inversión que hubo en el país sustentado en un marco legal propicio y respeto para la inversión.

Recordó que la minería aporta más del 60 por ciento a las exportaciones del país, las cuales se han multiplicado en siete veces durante los últimos años, de 2000 a 2011, apoyadas por los precios internacionales.

En la canasta de exportación, el cobre y el oro representan juntos las dos terceras partes de las ventas del país; sin embargo, Perú es un país polimetálico y tiene plomo y zinc, lo cual es una ventaja para la mencionada canasta, manifestó.

Señaló también que las exportaciones no sólo han sido favorecidas por efecto de los precios, sino que hubo un importante incremento en la producción.

En el caso del oro, los volúmenes de producción se han incrementado en más de 50 por ciento y en el cobre se han más que duplicado en el período 2000-2011. (Andina – Peru Comercio Empresas y Produccion)

Expo Perú Venezuela del 7 al 8 de Junio 2012 en Caracas



Los días 7 y 8 de junio en Caracas, Venezuela,  se realizará Expo Perú, cita a la cual asistirán más de 50 empresas, anunció el embajador peruano en ese país, Luis Enrique Raygada.

La mayor parte de los más de 50 asistentes peruanos serán Pymes, mayormente micro y pequeñas empresas que tienen importantes ofertas apropiadas para el mercado venezolano

La delegación conformada por empresas de los sectores agroalimentario, textil, metalúrgico, químico y de servicios, irá liderada por el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva.

Igualmente, asistirán a Expo Perú unas 200 empresas privadas de Venezuela y las más representativas de su sector público.

El evento también considera la realización de un foro de oportunidades para la complementariedad productiva, negocios e inversión.

Además, promoverá las visitas comerciales a sectores públicos y privados de Venezuela.

El embajador dijo que el objetivo de Perú es hacer crecer la balanza comercial con Venezuela de 1,100 millones de dólares registrados en el 2011 a 1,800 millones en el 2012, luego de haberla hecho crecer desde 600 millones en el 2010.

Perú propugna la integración política, económica y comercial entre los miembros de bloques regionales como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), subrayó.

Finalmente, aseguró que las políticas económicas de Venezuela pueden perfectamente sincronizarse con el modelo que actualmente existe en Perú. (Andina – Peru Comercio Empresas y Producción.)

sábado, 12 de mayo de 2012

Marcas Brasileñas de Ropa Confeccionarán Prendas en Perú Desplazando a China



Decenas de marcas brasileñas están cruzando los Andes atraídas por el algodón peruano de fibra extra larga y un acuerdo comercial que permite importaciones sin aranceles.

"Fabricado no Perú" es una leyenda cada vez más común en las etiquetas de la ropa brasileña. Y podría volverse masiva porque las prendas confeccionadas en Perú con algodón de alta calidad ya están llegando a las góndolas de grandes supermercados brasileños como Pao de Acucar, Walmart y Carrefour.

Las proyecciones indican que el negocio podría crecer un 400 por ciento hasta 500 millones de dólares en los próximos 4 años, volando fuera del radar proteccionista brasileño, extremadamente sensible a las amenazas contra una industria que en 2011 perdió 13.000 empleos por culpa del "Made in China".

Según datos de la Asociación Brasileña de la Industria Textil (ABIT) las importaciones de confecciones peruanas crecieron un 57,5 por ciento en el 2011 hasta 102 millones de dólares.

"Estamos simplemente acompañando el crecimiento de la demanda brasileña", dijo el representante comercial de Perú en Sao Paulo, Antonio Castillo.

"Nuestra meta es llegar a 500 millones (de dólares) de exportaciones en el 2016", añadió.

Con volúmenes todavía poco amenazadores y precios dos veces más altos que los textiles de China, Bangladesh o Vietnam, Perú no quita el sueño a la industria brasileña.

La demanda se ha concentrado hasta ahora en marcas exclusivas como Richards, Ellus o Brooksfield, dispuestas a pagar más por el algodón pima peruano, una fibra extra larga única en América Latina.

"Además de ofrecer algodón y lana de alpaca de alta calidad, Perú tiene esa gran ventaja comercial de entrar a Brasil sin aranceles", dijo Luis Melo, gerente comercial de Richards. "Son productos caros, pero no tienen impuestos".

La industria brasileña acompaña la curva de crecimiento de las importaciones peruanas. Pero no exigirá revisar el acuerdo de complementación económica con Perú, como ocurrió este año con uno similar que disparó la importación de autos de México.

"El daño que el comercio con Perú está causando a la industria nacional es marginal comparado con China", dijo a Reuters el director de la ABIT, Fernando Pimentel.

"Nos preocupa porque creció de forma marcada. Pero el volumen todavía no hace que haya una destrucción bestial de la cadena productiva brasileña", añadió.

BRASIL, SEGUNDO MERCADO

La industria textil peruana produce ropa para marcas internacionales como Lacoste, Armani Exchange, Calvin Klein, Donna Karan o Guess.

La demanda brasileña ayudó a Perú a aumentar un 27 por ciento sus exportaciones textiles en el 2011 hasta 1.986 millones de dólares, suavizando el impacto de una reducción de los inventarios en Estados Unidos, su principal mercado.

Y aunque Brasil ocupa hoy un distante cuarto puesto entre los destinos de las confecciones peruanas, las autoridades y analistas prevén que reemplace pronto a Venezuela como segundo comprador.

"Venezuela es extremadamente volátil para la industria textil peruana", dijo Gustavo García-Sayán, de Apoyo Consultoría en Lima. "Brasil es visto en cambio como un mercado con mayor potencial".

La migración a Perú ha sido favorecida además por la apreciación del real que abarata las importaciones y la demanda de Brasil, un mercado de 200 millones de habitantes.

Con Sao Paulo y Lima a sólo cuatro horas de vuelo, los empresarios brasileños dicen tener un mayor control sobre la producción que en China.

Además la carga es entregada por vía aérea, lo que reduce el tiempo de entrega de los pedidos a unos 45 días contra 4 meses en el caso de una producción encargada en Asia.

Melo, de Richards, dijo que Perú es percibido en la industria como un proveedor menos vulnerable a posibles sanciones comerciales que, por ejemplo, China o Vietnam.

"Es natural que las empresas brasileñas vayan a Perú. Y mi impresión es que el comercio va a intensificarse", dijo.

Castillo, un ex viceministro peruano de Industria que hoy dirige la campaña desde la oficina comercial en Sao Paulo, llevó en abril 40 potenciales nuevos clientes brasileños a una feria de moda en Lima.

CAMBIO DE ESTRATEGIA

Pero para cuadruplicar sus exportaciones a Brasil, Perú deberá ampliar su oferta e incorporar a clientes mayoristas como Pao de Acucar o Carrefour.

Las negociaciones con los supermercados están avanzadas, dice Castillo.

Si bien los empresarios brasileños no perciben señales de competencia desleal, la agresiva estrategia peruana aumenta el riesgo de medidas para proteger un sector que genera un 3,5 por ciento del Producto Interno Bruto y emplea a 1,7 millones de trabajadores.

"Obviamente con el aumento del comercio vamos a acompañar esta cuestión más de cerca", dijo Pimentel, de la ABIT.

"Vamos a verificar si esta nueva relación se va a dar dentro de perfiles razonables", añadió.

Castillo dice que para evitar problemas Perú prevé importar algodón upland brasileño, una variedad de fibra larga inferior al pima. Brasil es el quinto productor de algodón del mundo, con un enorme potencial en áreas de cultivo.

"Vamos a tener que hacer un esfuerzo de más complementación económica", dijo Castillo. "La producción a gran escala va a ser básicamente con algodón brasileño".

Ejecutivos de tres textiles peruanas tienen previsto visitar a fines de mayo plantaciones de algodón en el estado brasileño de Mato Grosso. Las importaciones podrían comenzar este año.

Perú apuesta además a atraer a centenares de marcas de mediano y pequeño tamaño.

"Brasil tiene una gran concentración de pequeñas y medianas empresas cuyo gran enemigo es la escala", dijo Edson D'Aguano, cuya empresa Consultive Holding en Sao Paulo asesora a marcas brasileñas interesadas en producir en Perú.

Presionado por la competencia asiática, el sector textil peruano ya inició una transición hacia producciones menores que privilegian los márgenes sobre el volumen.

"Las empresas está buscando diferenciarse de la producción asiática, haciendo lo que ellos no hace muy bien: pedidos de pequeña escala pero de mayor valor", dijo García-Sayán, de Apoyo Consultoría.

"Y esa tendencia facilitará aún más la búsqueda de clientes en Brasil", añadió.

(Reuters - Reporte de Esteban Israel) (Peru Comercio Empresas y Producción)

Banco Central Recomienda No Endeudarse en Dólares por Tipo de Cambio en Alza


Cambio de Moneda Extranjera en las Calles de Lima


El Banco Central de Perú (BCR) recomendó a las empresas y población en general evitar endeudarse en dólares. 

La cotización del dólar estuvo en alza en los últimos días.

“Es por ello que el BCR viene monitoreando el crédito hipotecario en dólares en caso de que exista una variación fuerte del tipo de cambio”, informó el jefe de Estudios Económicos del ente emisor, Adrián Armas.

La recomendación se basa en el aumento de la desdolarización de los depósitos bancarios, que pasaron de una tasa anualiza de 17.3% a 12.3% entre diciembre del año pasado y marzo de 2012.

Todo lo contrario viene registrando los depósitos a plazos en soles, que pasaron de 17.3% a 20.1% en los últimos tres meses.

El jefe de Estudios Económicos del BCR sostuvo también que la cotización del dólar continuará fortaleciéndose dependiendo de lo que suceda en Europa.

Hoy, el tipo de cambio subió por tercer día consecutivo a 2 soles 657 por dólar, e hizo retroceder a 1.48% la ganancia que acumuló el sol en lo que va del año, solo en cotización

En otro momento, Armas dijo que la economía peruana crecería 6% entre abril y junio, y que la inflación continuará a la baja en mayo, porque los precios internacionales están estables.

China Impulsa sus Inversiones en el Sector Forestal de Perú


Misión China en el Ministerio de Agricultura de Perú

El ministro de Agricultura Luis Ginocchio recibió a una delegación de la República Popular de China quienes se encuentran interesados en invertir en el sector forestal de Perú.

La visita es muy importante porque permitirá impulsar acciones para explotar el inmenso potencial forestal del país, expresó el Ministro de Agricultura de Perú. Sostuvo también que este intercambio de experiencias generará un mejor apoyo en tecnología y otras acciones de negocio en el marco del Tratado de Libre de Comercio suscrito con China en el año 2010.

“La visita de las delegaciones de China generan mucha expectativa por lo que en esta primera etapa, buscaremos que la misión conozca in situ la experiencia del Perú en el manejo de las concesiones forestales que es una experiencia de manejo sostenible”, puntualizó el ministro.


 Los funcionarios designados del CDB, buscan invertir en el financiamiento y ejecución de proyectos forestales que contribuyan al desarrollo del país. Para ello realizarán visitas a la zona forestal natural de la región Madre de Dios para conocer más sobre la concesión y plantación forestal de Shiringa.

La Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS) estará a cargo de la información solicitada por la misión China, la cual esta conformada por representantes del Ministerio de Agricultura de ese país, y de la Universidad de Beijing.

Mañana, viernes 11 de mayo, los representantes de la República Popular de China sostendrán una reunión con altos funcionarios del Banco Agropecuario (AGROBANCO), con el fin de conocer las experiencias que vienen realizando conjuntamente con la DGFFS.


Entre las acciones realizadas por ambas instituciones se encuentra la promoción de mecanismos financieros en el otorgamiento de créditos dirigido a los concesionarios forestales de Tahuamanu - Madre de Dios, orientados a la compra de equipos y maquinaria forestal entre otros, para las actividades de aprovechamiento que contribuyan al manejo forestal sostenible en dicha región.

Cabe indicar que la llegada de la misión China se realiza en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia Pacifico (APEC) de Bosques, celebrado en China, en donde ambos ministerios acordaron robustecer los mecanismos de cooperación para ejecutar los acuerdos con eficiencia en beneficio de los agricultores.

El CDB es la mayor institución financiera de desarrollo de China y uno de los más importantes fundado en 1994, su envergadura y resultados de gestión sobrepasan al Banco Mundial y al Banco de Desarrollo de Asia con una ganancia neta de cierre al 2010 de US$ 5.430 millones y un total de activos de más de US$ 769.230 millones. (Ministerio de Agricultura de Perú)

viernes, 11 de mayo de 2012

Consorcio Chileno Colombiano Construirá y Administrará 2 Centrales de Generación Eléctrica en la Amazonía Peruana


Representantes del Consorcio Ganador y del Gobierno Peruano


Energías del Perú se adjudicó hoy la buena pro del concurso público de la subasta para la construcción, operación y mantenimiento de dos centrales de generación termoeléctrica en la amazonía peruana.

El consorcio chileno - colombiano invertirá 50 millones de dólares en la construcción de las plantas termoeléctricas de Reserva Fría de Generación Eléctrica de Pucallpa (Ucayali) y Puerto Maldonado (Madre de Dios), informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

El consorcio ganador está integrado por capitales colombianos y chilenos a través de las empresas Energía Integral Andina, Equitec, Energy Partners y Green Power Trading Services.

La oferta económica del ganador, el menor valor propuesto del precio de potencia, fue de 9,918.83 dólares/megavatio (Mw) por mes, frente a un precio base de 11.608 dólares/Mw por mes, dijo el viceministro de Energía, Luis Ortigas.

La termoeléctrica de Pucallpa requerirá una inversión de alrededor de 31.5 millones de dólares, tendrá un capacidad que oscilará en 35 y 40 Mw y cubrirá el 80% de la demanda de energía.

Por su parte, la termoeléctrica de Puerto Maldonado requerirá una inversión de alrededor de 18.5 millones de dólares, tendrá una capacidad que oscilará entre 15 y 18 Mw y cubrirá el 100% de la demanda de energía.

Ortigas, que también preside el Comité de ProInversión en Proyectos de Telecomunicaciones, Energía e Hidrocarburos (Pro Conectividad), dijo que la construcción de ambas plantas permitirá cubrir la demanda de energía en caso la línea de transmisión tuviera una emergencia.

“Nosotros otorgamos la concesión y ellos tienen la obligación de construirlas y estar listos siempre que se necesiten y, por ello, se paga una remuneración fija mensual”, anotó.

El plazo de la concesión es por 20 años, y la empresa deberá construir ambas plantas en un lapso de 30 meses. El plazo de concesión se inicia con las operaciones de la planta.

Además de Energías del Perú, el consorcio Servicios Integrales de Energía también se presentó para el concurso; mientras que el tercer postor calificado, Cobra Instalaciones y Servicios de España, no se presentó. (Gestión – Perú Comercio Empresas y Producción)

domingo, 6 de mayo de 2012

Vuelos Lima - La Habana Aumentan de 10 a 21 Frecuencias Semanales


Varadero - Cuba


Durante una reunión bilateral de las autoridades del sector aeronáutico de Perú y Cuba, realizada en La Habana, se acordó incrementar los vuelos regulares entre ambos países de 10 frecuencias semanales a 21.

Este acuerdo no considera los vuelos directos no regulares que podrán realizarse normalmente de Lima a La Habana y Varadero en temporada alta, lugares hacia donde hay mayor demanda de turistas peruanos.

En la reunión estuvieron presentes el director general de Aeronáutica Civil de Perú, Ramón Martínez, y el presidente del Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba (IACC), Ramón Martínez.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú, precisó que de esta manera se ha consolidado el potencial de desarrollo de la ruta Lima - La Habana, la cual ha mostrado uno de los mejores desempeños dentro del mercado internacional.

Esta ruta ha tenido un incremento acelerado del tráfico de pasajeros de 21.3 por ciento en el 2010 y de 37.1 por ciento en el 2011, con un incremento considerable de 173.5 por ciento entre enero y febrero del presente año, respecto a similar período de 2011.

Subrayó que el acuerdo contribuirá a una mayor conectividad internacional en beneficio de los usuarios del trasporte aéreo, así como otorgar los medios para el crecimiento del turismo.

Además, este tipo de medidas incrementan el valor del mercado aéreo peruano y contribuyen a la consolidación del aeropuerto internacional Jorge Chávez como uno de los principales hub de la región. (Andina – Peru al Dia)

viernes, 4 de mayo de 2012

USA y Perú Fortalecen Asociación entre sus Fuerzas Armadas


En la foto, de izquierda a derecha, el general USAF Randy Kee, subdirector para asuntos del hemisferio occidental del estado mayor conjunto de EEUU; el embajador del Perú en los EEUU, Harold Forsyth; y el vicealmirante Carlos Chanduví Salazar, jefe del estado mayor conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú. 


Se ha realizado la III Ronda de Conversaciones de Estados Mayores de las fuerzas armadas  de Estados Unidos y Perú cuyo objetivo es aumentar la cooperación técnica para fortalecer las capacidades operativas.

El vicealmirante Carlos Chanduví Salazar, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, preside la delegación peruana, y la delegación de Estados Unidos es encabezada por el general USAF Randy Kee, subdirector para asuntos del hemisferio occidental del estado mayor conjunto.

La reunión, en Washington, también tiene como fin intercambiar información y experiencias en operaciones y estrategias conjuntas.

“Estamos evaluando la necesidad de impulsar mayores áreas de cooperación técnica entre ambos países, así como la planificación de capacidades conjuntas, mediante la creación de un sistema de desarrollo e integración común”, afirmó Chanduví, informó la embajada de Perú en Washington.

La realización de esta III Ronda de Conversaciones se inscribe en el objetivo compartido de ambos países de avanzar en la construcción de una relación más estratégica, con objetivos claros, e incrementar la cooperación militar entre ambas fuerzas armadas.

El embajador del Perú en Estados Unidos, Harold Forsyth, sostuvo que ese diálogo forma parte de los esfuerzos diplomáticos de ambos países para mantener y fortalecer las “excelentes relaciones bilaterales”.

Entre los temas abordados figuran la revisión y el fortalecimiento de la cooperación bilateral militar-militar, la planificación de las capacidades, así como el apoyo de las Fuerzas Armadas peruanas a las políticas de desarrollo económico e inclusión social que lleva a cabo el gobierno del Perú.

La delegación estadounidense propuso también fortalecer el rol de la Junta Interamericana de Defensa como apoyo técnico de la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas.

La cita se lleva a cabo en la sede del Pentágono estadounidense y continuará hasta mañana, cuando se firme un acta final que recoja los acuerdos alcanzados. (Andina – Peru al Dia)

jueves, 3 de mayo de 2012

Por Inflación y Tipo de Cambio Exportaciones de Perú Pierden Competitividad Frente a Productos de México, Argentina, Canadá, Japón, Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea



Las exportaciones peruanas perdieron competitividad cambiaria frente  a 12 de sus 15 principales competidores, entre los que se cuenta la Unión Europea, EE.UU., China, México y Colombia, informó el presidente de Adex, Juan Varilias Velásquez.

En su reporte cambiario mensual, ADEX hace un seguimiento de la inflación y la evolución del valor de 15 monedas de los principales competidores del Perú en el mercado internacional. 

El informe señala que la principal fortaleza competitiva que tenía el Perú era su baja inflación, pero ésta dejó de serlo debido al incremento de precios en los meses pasados.

A juzgar por  la tasa de inflación acumulada en los últimos doce meses (marzo 2011-febrero 2012) el Perú perdió competitividad frente a Japón que tiene la inflación más baja con 0.3%, seguido de Canadá (2.6%), UE (2.7%), EE.UU. (2.8%), Colombia (3.6%), México (3.9%), China (4.1%) y Brasil (5.8%), entre otros.

El estudio indica que si bien es cierto que la apreciación de las monedas respecto al Dólar americano es un fenómeno global, las monedas se aprecian en diferente medida. Lo importante es que para el conjunto de monedas relevantes, el Sol se apreció respecto a 13 de las 15 monedas evaluadas, entre ellos el Euro, el Dólar americano, el Real brasileño y el Peso mexicano. Sólo se devaluó frente al Yuan chino y el Peso Colombiano.

Si se integran la inflación y el tipo de cambio nominal para analizar el tipo de cambio real, las exportaciones peruanas están perdiendo competitividad respecto a  los productos de países como México(-8.9%), Argentina(- 5.6%), Canadá(-5.5%), Japón(-5.4%),  Brasil(4.5%), EE.UU.(-4.3%) y la UE(-3.4%).

Varilias lamentó que en algunos sectores del gobierno sea necesario estar en una situación de crisis abierta para tomar decisiones y promover las exportaciones. Añadió que los exportadores son los primeros en señalar los progresos en materia exportadora y lo hacen porque desean demostrar que es una herramienta estratégica para plasmar el nuevo modelo de crecimiento que requiere el país y que en esa misma línea sostienen agendas de trabajo con todos los ministerios vinculados, a fin de estructurar un plan de desarrollo de las exportaciones de carácter integral.

Además, reiteró que esa actividad es una de las principales en generar puestos de trabajo formal y que si se afecta y pierde competitividad, comprometería el futuro de las empresas exportadoras, en especial de las Pymes y sus trabajadores.

“Demás está decir que este promoción no descansa en la manipulación del tipo de cambio. Los analistas económicos de las instituciones bancarias pueden estar tranquilos ya que el BCR maneja su intervención en el mercado cambiario con el profesionalismo que corresponde”, añadió Varilias.

A su turno, el Gerente de Estudios Económicos de ADEX, Carlos González,  dijo que luego de escuchar los comentarios de analistas económicos la semana pasada , hay que recalcar que no se puede evaluar la competitividad cambiaria de las exportaciones a partir del Índice de Tipo de Cambio Real publicado por el BCR pues las monedas elegidas corresponden a los principales socios comerciales en exportación e importación.

“Lo que afecta a una empresa es el tipo de cambio del Sol respecto a la moneda de un país y la inflación peruana comparada con la inflación de dicho país. Lo correcto es analizar el tipo de cambio de las monedas de nuestros principales competidores en la exportación. Bajo esa perspectiva, el impacto de la apreciación del Sol es mucho mayor que el que señalan los mencionados analistas”, recalcó González. (Gestión – Peru al Dia)

Machu Picchu y Lima Destacan entre los 10 Mejores Destinos en Sudamérica para el 2012


Parapente en Miraflores - Lima


Machu Picchu, y Lima, figuran entre los diez mejores destinos a visitar en Sudamérica en el año 2012, según el portal de viajes Tripadvisor.

Machu Picchu figura en la segundo lugar detrás de Buenos Aires, Argentina, destacándose que es el lugar más visitado de Perú. “Esta maravilla arquitectónica de piedra caliza, sin argamasa, que data de mediados del siglo XV, está situada en una elevada meseta en las profundidades de la selva amazónica”, reseña la publicación.

Tripadvisor recuerda que se puede viajar a la ciudadela en tren desde Cusco o siguiendo un sendero a pie por varios días, el Camino Inca, desde donde se puede apreciar “lo más profundo de los barrancos andinos y disfrutar de unas vistas impresionantes”.

Lima, ocupa el noveno puesto, mencionándose que fue fundada por el conquistador Francisco Pizarro en 1535, y que “es una ciudad fascinante que encierra innumerables tesoros históricos”.

Mencionan que en Lima, es posible explorar yacimientos arqueológicos incas de gran antigüedad o pasear por las elegantes catedrales y los opulentos palacios que datan de los tiempos en los que fue la capital de la más importante colonia española en Sudamérica.


“El centro de Lima es bullicioso, pero disfrutarás explorando los barrios de la ciudad, especialmente las zonas que se encuentran frente a la playa, que cuentan con hoteles fabulosos, tiendas y restaurantes estupendos”, indicó la publicación.

La lista la integran un total de 25 destinos sudamericanos. En la 22ª ubicación figura la selvática Iquitos, capital departamental de Loreto, la cual es recomendada como campamento base para explorar la cuenca de la Amazonía peruana.

“El río y la selva tropical son las atracciones principales y, una vez que te encuentras en Iquitos, puedes hacer una reserva con facilidad en uno de los numerosos alojamientos cercanos a la selva”, añadió Tripadvisor.

Se recomienda, además, visitar el mercado y el “pueblo flotante” de Belén, ver especies coloridas en la granja de mariposas y el centro de rescate de animales, y realizar un crucero por el gran río.

Por otro lado, Cusco y Lima ocupan el sétimo y octavo puesto, respectivamente, en la lista de candidatos de América del Sur que compiten por ser incluidas en la lista de siete ciudades maravillosas, un concurso organizado por la fundación New 7 Wonders. (Gestion – Peru al Dia)

martes, 1 de mayo de 2012

En Marzo 2012 Crece la Producción de los Sectores: Minería, Hidrocarburos, Cemento, Electricidad, Agropecuario - Cae el Sector Pesca


Buque Carguero de Gas Natural


La producción del sector Minería e Hidrocarburos subió seis por ciento en marzo del 2012, con referencia a igual mes del 2011, señaló hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Este resultado se debió al incremento de la producción en los subsectores Minería Metálica (4.13 por ciento) e Hidrocarburos (15.29 por ciento), indicó el INEI en su Avance Coyuntural de la Actividad Económica Abril 2012.

El subsector Minería Metálica sustentó su crecimiento en la producción de plomo (31.94 por ciento), molibdeno (25.11 por ciento), plata (11.65 por ciento), oro (5.09 por ciento), cobre (5.04 por ciento) y zinc (2.91 por ciento).

En tanto que el avance del subsector Hidrocarburos se debió principalmente por la mayor producción de gas natural (50.49 por ciento).

En la medición del sector Minería e Hidrocarburos la Minería Metálica participa con 79.4 por ciento e Hidrocarburos con el 20.6 por ciento.

La producción del subsector Electricidad avanzó 6.39 por ciento en marzo, con lo que ha sumado 32 meses de crecimiento continuo.

El resultado obtenido en marzo estuvo explicado por la mayor producción de energía eléctrica de las empresas para servicio público.

Contribuyeron a este resultado las empresas Egesur, Enersur, SN Power Perú, Egenor, San Gabán, Kallpa Generación, Electro Ucayali, Termo Selva, entre las principales.

Este subsector comprende la producción de electricidad de las empresas generadoras de servicio público, que operan en el Sistema Interconectado Nacional y los Sistemas Aislados.

Por su parte, la producción Agropecuaria mostró un comportamiento positivo en marzo al subir 1.62 por ciento.

El desempeño registrado en marzo respondió al comportamiento positivo del subsector Pecuario (4.87 por ciento) mientras que el subsector Agrícola retrocedió 0.75 por ciento.

Entre los productos pecuarios que incidieron en este resultado figuran ave, vacuno, leche fresca y porcino.

Los productos agrícolas que registraron una menor producción son algodón rama, arroz cáscara, café, caña de azúcar y cacao; no obstante, se incrementó la producción de palma aceitera, cebolla, maíz amarillo duro, papa y uva.

En la medición del sector Agropecuario el subsector Agrícola participa con 57.7 por ciento y el Pecuario con 42.3 por ciento.

La producción del sector Pesca, que comprende la Pesca Marítima y la Pesca Continental, cayó 15.07 por ciento en marzo debido a la menor captura de especies para consumo humano indirecto (CHI) en 86.50 por ciento, mientras que el consumo humano directo (CHD) bajó en 6.87 por ciento.

El comportamiento del rubro CHI se explica por el decrecimiento en la captura de anchoveta (-86.43 por ciento).

Por otro lado, la evolución del CHD estuvo asociada a la menor captura de especies para enlatado (-25.29 por ciento), curado (-22 por ciento) y congelado (-14.39 por ciento), mientras que aumentó la captura de variedades para consumo fresco (14.47 por ciento).

En marzo el consumo interno de cemento, principal indicador del sector Construcción, se incrementó en 19.98 por ciento, respecto a marzo del 2011, su valor el más alto luego de 15 meses, contabilizándose ocho meses de crecimiento consecutivo.

Este resultado se sustentó en la recuperación del dinamismo en la ejecución de obras privadas como la edificación de viviendas, centros comerciales e inversiones en el sector electricidad y minería. (Andina – Peru al Dia)