miércoles, 13 de abril de 2011

DOLAR SE DISPARA A 2,915 SOLES EN VENTANILLAS DE BANCOS


El nuevo sol se depreció nuevamente frente al dólar al cierre de la sesión de hoy, acumulando tres caídas sucesivas, ante la coyuntura política y contrariamente al desempeño de las monedas globales, que se fortalecieron frente a la divisa estadounidense.

De esta manera, el tipo de cambio terminó hoy en 2.820 soles por dólar, nivel superior al de la víspera de 2.810 soles.

La cotización de venta del dólar en el mercado paralelo se situó en 2.83 soles en horas de la tarde, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se ubicó en 2.915 soles en promedio.

El analista de Inteligo Sociedad Agente de Bolsa (SAB), Roberto Flores, señaló que el sol se debilitó frente al dólar, en sentido inverso al desempeño de las monedas internacionales.

Se sigue incrementando la aversión al riesgo por el resultado de las elecciones en Perú que han motivado que los inversionistas busquen activos en dólares para refugiarse, señaló a la agencia Andina.

“El Banco Central de Reserva (BCR) no ha intervenido hasta ahora, pero podría hacerlo si persiste la corrección al alza del tipo de cambio”, advirtió.

Mencionó que el mercado cambiario local no muestra mucha volatilidad, a diferencia de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) que se está cayendo fuertemente, porque las medidas del ente emisor limitando la entrada de capitales de corto plazo, dadas hace algunos meses, disuadieron el ingreso masivo de divisas al país.

“Al parecer, en el primer trimestre del año no ingresó tanto flujo de capital extranjero a Perú, por lo que si no hubo mucho ingreso obviamente tampoco se puede registrar una salida sustancial, lo que genera cierta estabilidad en el mercado cambiario”, anotó.

El BCR colocó 300 millones de soles en certificados de depósito a tres meses.

En lo que va del año el sol se ha depreciado 0.46 por ciento, teniendo en cuenta que el precio del dólar cerró hoy en 2.820 soles, luego de haber terminado el año pasado en 2.807 soles.

Según el ente emisor, el dólar mostró un nivel mínimo de 2.808 soles y máximo de 2.824 soles en la jornada de hoy, además de un precio promedio de 2.816 soles.

El BCR ha comprado 497 millones de dólares en el mercado cambiario en lo que va del año, mientras que el año pasado compró 8,963.10 millones.

Via Andina

Moneda peruana se deprecia y dólar cierra en S/. 2.81 por coyuntura política e incertidumbre externa


El nuevo sol se depreció nuevamente frente al dólar al cierre de la sesión de hoy, acumulando dos caídas sucesivas, ante coyuntura política interna y en sintonía con el desempeño de las monedas globales, que se debilitaron frente a la divisa estadounidense.

De esta manera, el tipo de cambio terminó hoy en 2.810 soles por dólar, nivel superior al de la víspera de 2.803 soles.

La cotización de venta del dólar en el mercado paralelo se situó en 2.82 soles en horas de la tarde, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se ubicó en 2.905 soles en promedio.

El analista de la consultora Maximixe, José Rázuri, señaló que el sol se debilitó frente al dólar, en línea con el desempeño de las monedas internacionales.

Se incrementó la aversión al riesgo por las elecciones internas y por los sucesos externos que motivaron que los inversionistas busquen activos en dólares para refugiarse del aumento del riesgo nuclear en Japón, declaró a la agencia Andina.

“Dado que existen muchos factores de riesgo en el exterior, con Portugal en la zona euro y el riesgo atómico en Japón que se suman al riesgo político interno, se prevé cierta tendencia al alza en el precio del dólar en el corto plazo por una mayor aversión al riesgo” afirmó.

El Banco Central de Reserva (BCR) colocó 3,500 millones de soles en certificados de depósito a un día y 50 millones a seis meses.

En lo que va del año el sol se ha depreciado 0.11 por ciento, teniendo en cuenta que el precio del dólar cerró hoy en 2.810 soles, luego de haber terminado el año pasado en 2.807 soles.

Según el ente emisor, el dólar mostró un nivel mínimo de 2.805 soles y máximo de 2.813 soles en la jornada de hoy, además de un precio promedio de 2.809 soles.

El BCR ha comprado 497 millones de dólares en el mercado cambiario en lo que va del año, mientras que el año pasado compró 8,963.10 millones.

Via Andina

martes, 12 de abril de 2011

FMI prevé que Perú crecerá 7.5% este año y será la economía de mayor expansión en todo el continente americano


El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó hoy que el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú crecerá 7.5 por ciento este año y será la economía que registre la mayor expansión en todo el continente americano.

Según el informe Perspectivas de la Economía, la economía peruana estará seguida por la de Argentina, con una expansión de seis por ciento, Chile con 5.9 por ciento y Paraguay 5.6 por ciento.

Luego aparece Uruguay con cinco por ciento, México y Colombia con 4.6 por ciento cada uno, Brasil y Bolivia con 4.5 por ciento.

Los niveles más bajos de crecimiento se registrarán en Venezuela con 1.8 por ciento y Ecuador con 3.2 por ciento.

A nivel de bloques, Sudamérica crecería 4.8 por ciento, América Central lo haría en cuatro por ciento y América del Norte en 2.9 por ciento.

El informe del FMI proyecta un crecimiento de 5.8 por ciento de la economía peruana para el 2012, nivel que también será el mayor en las tres Américas.

Para el 2012 se espera que la economía de Chile aumente en 4.9 por ciento, seguida de Argentina (4.6 por ciento), Bolivia (4.5 por ciento), Paraguay (4.5 por ciento) y Brasil (4.1 por ciento).

A nivel de América Latina y El Caribe, este bloque crecería 4.7 por ciento en 2011 y 4.2 por ciento en el 2012.

El FMI indicó que los flujos de capital hacia algunas de las economías de mercados emergentes más grandes como Perú, Brasil, China, India y México, se encuentran dentro de los niveles previos a la crisis, o los superan.

“Hasta el momento, la recuperación está liderada por los flujos bancarios y de inversiones de cartera; el porcentaje de entradas en forma de inversión extranjera directa va en disminución”, comentó.

Asimismo, refirió que en muchas economías de mercados emergentes, como la de Perú, las condiciones monetarias parecen ser muy acomodaticias por lo que ya se han subido las tasas de política monetaria.

Via Andina

Bajan aranceles para abaratar los alimentos


MEF redujo arancel a 0% a siete partidas de alimentos, y a 11% a 792 partidas de alimentos, prendas de vestir y electrodomésticos.

El Ministerio de Economía y Finanzas rebajó el arancel a 0% a un grupo de siete subpartidas arancelarias, todas ellas correspondientes a variedades de maíz y sorgo de grano.

Mientras que para un grupo de 792 subpartidas (entre alimentos, tejidos, calzado, y algunas máquinas de uso doméstico) el arancel se redujo a 11%.

La medida dispuesta ocurre luego que el Banco Central de Reserva expresó que la inflación podría superar el 3% para este año.

Hasta antes de esta rebaja la mayor parte de la importación de bienes de consumo final (el 80% del total) aún seguía con un nivel de protección nominal promedio de 6.4%. Dentro de este último grupo, 292 subpartidas eran alimentos, básicamente de consumo masivo y otras 267 partidas eran productos intermedios o insumos alimenticios.

Mejora la sintonía del MEF con el Banco Central de Reserva

Para el economista César Peñaranda, es positiva la política arancelaria conducida por este Gobierno, pero hay una circunstancia particular que la hace más importante, pues uno de los rubros que más se están incrementando son los alimentos. El alza del petróleo y los cultivos de los biocombustibles hacen que los alimentos estén al alza.

Por eso, considera, la tendencia a la inflación es mayor, ya que la inflación importada puede afectar al Perú, y lamentablemente la tendencia es a que la inflación pueda rebasar el límite del rango meta del BCR (3%). Otro detalle importante, que señala Peñaranda, es que con esta medida se aprecia que el MEF está trabajando en una mejor sintonía con el BCR para mantener el nivel de inflación.

Las claves

1 Los alimentos que tendrán arancel de 0% son maíz amarillo, excepto para siembra; maíz blanco, excepto para siembra, y maíz reventón, excepto para siembra.

2 Asimismo, el maíz gigante del Cusco, excepto para siembra; maíz morado, excepto para siembra, demás maíces, excepto para siembra, y demás sorgo de grano, excepto para siembra.

3 Entre las subpartidas nacionales que tendrán un arancel de 11%, destacan carne de bovino, fresca o refrigerada.

4 También el tocino sin partes magras, fresco, refrigerado, congelado, salado o en salmuera, seco o ahumado. Se suman las grasas de cerdo o de ave sin fundir. También lavadoras, refrigeradoras y máquinas de coser.

Via ADEX

lunes, 11 de abril de 2011

Perú y la Unión Europea suscribirán oficialmente TLC el próximo miércoles en Bruselas


Perú y la Unión Europea suscribirán oficialmente el Tratado de Libre Comercio (TLC) el próximo miércoles 13 de abril en la ciudad de Bruselas (Bélgica), según una resolución ministerial publicada hoy por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

Ese día se llevarán a cabo los actos oficiales referidos a la presentación y ceremonia pública de rúbrica del Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea, precisa el dispositivo legal.

La norma indica que el titular del Mincetur, Eduardo Ferreyros suscribirá el documento oficial del acuerdo comercial y autoriza el viaje del viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada a Bruselas para brindar el apoyo técnico correspondiente en diversas reuniones que sostenga el ministro.

El viceministro de Comercio Exterior sostuvo que el TLC con la Unión Europea abre un mercado de 350 millones de personas, potenciales compradores, de los productos peruanos.

“Los productos peruanos que saldrían ganadores en el marco del TLC con la Unión Europea serían sin duda los pertenecientes al sector pesca y agricultura, especialmente los relacionados a la cocina, a la sazón, al tema orgánico y de alta calidad para la salud de las personas”, señaló.

Explicó que en la actualidad en toda la Unión Europea, existe un fuerte movimiento por el consumo de productos orgánicos y saludables, por lo que el bloque europeo se convierte en un nicho muy interesante para que Perú coloque lo que produce.

“Este mercado de productos naturales, orgánicos y saludables es una gran ventaja y oportunidad, desde los típicos mangos, espárragos, páprika, uvas, pimientos, paltas, y bananos, hasta la chirimoya y maracuyá que todavía no han accedido a ese mercado”, dijo.

El 28 de febrero del 2010, Perú y la Unión Europea concluyeron las negociaciones para alcanzar un TLC bilateral luego de nueve rondas de negociaciones.

La Unión Europea concentra el 20 por ciento del comercio mundial, y es considerado el primer exportador del mundo y el segundo importador.

Via Andina

viernes, 8 de abril de 2011

«Alejandro Toledo va en picado, la gente no le cree más»

Entrevista a Pedro Pablo Kuczynski, candidato a la presidencia de Perú de la Alianza por el Gran Cambio publicada en el diario ABC de España

CARMEN DE CARLOS enviada especial a lima

El personaje revelación de esta campaña electoral es, sin duda, Pedro Pablo Kuczynski (Alianza por el Gran cambio). Ex presidente del Consejo de Ministros del Gobierno de Alejandro Toledo, a sus 72 años ha revolucionado el tablero electoral. Economista con pasaporte estadounidense y millonario, sus siglas, PPK, se han convertido en una coletilla en Perú. Las folclóricas le dedican cumbias, los jóvenes trabajan gratis en su campaña y pese a su edad, ofrece una imagen de frescura que le deja —según los sondeos— cerca de poder pasar a la segunda vuelta frente a Ollanta Humala. La primera vuelta de las presidenciales se celebra este domingo.
—¿Si pasa a la segunda vuelta –disputada con Keiko Fujimori y Toledo- con qué argumentos se va a enfrentar a un ultranacionalista como Ollanta Humala cuando a usted se le critica su afinidad con Estados Unidos?
—Nosotros tenemos mucha experiencia de Gobierno. Trabajé en los dos de Fernando Belaunde (1980-85 y 1963-68), he sido primer ministro de este país (con Alejandro Toledo 2001-2006) y siempre he cumplido. El señor Ollanta Humala no tiene ninguna experiencia de Gobierno.
—Es la segunda vez que Humala intenta llegar a la presidencia y su discurso, ahora más moderado, parece darle resultados.
—Humala es un poco el enviado de Chávez, ya lo fue en el año 2006 y lo está siendo nuevamente. Lo ha escondido pretendiendo que lo apoya Lula. Sin duda este, de repente, lo apoya pero creo que Ollanta Humala está fuera de contexto en el Perú de hoy, que es un país que crece a toda velocidad, donde hay millones de muy pequeños empresarios que quieren la prosperidad y él no les ha dado ninguna receta que los convenza.
—En este Perú del crecimiento que menciona, ¿cuál sería la fórmula de un hipotético Gobierno suyo para combatir la desigualdad? Hay siete millones de trabajadores sin cobertura social, ni pensión…
—Ese desafío es el tema central de nuestra propuesta. Nuestra receta es bajar impuestos y recaudar más para darle al 80 por ciento de los trabajadores un sistema de seguridad social que solo un tercio de ellos tiene hoy.
—Puede que sea cierto que Humala no tiene espacio en el Perú de hoy como usted dice, pero también lo es que, según los sondeos, tiene el mayor respaldo popular en primera vuelta.
—Creo que son las típicas encuestas de Chávez (Hugo), Correa (Rafael) y de otros. Ollanta Humala no tiene el mayor respaldo popular. El señor Toledo (Alejandro) ha lanzado la leyenda de que es el único que puede ganar a Humala, pero Toledo está en picado, baja como piedra en el océano. La gente no le cree más. A mí sí me creen, por eso estoy convencido de que tengo una gran oportunidad, no solo de pasar a la segunda vuelta, sino de ganarle también.
—Humala propone reformar la Constitución, ¿está de acuerdo?
—No hay que cambiar nada de la constitución, lo de los cambios constitucionales son tonterías de dictadores.
—Usted fue el hombre clave en el Gobierno de Alejandro Toledo. ¿Considera que el ex presidente ha sido injusto con usted en esta campaña donde ambos compiten?
—No lanzo adjetivos. Lo quiero mucho pero lo cierto es que la gente no le cree.
—¿Y usted le cree?
—No.
Via ABC

PPK: "Sebastián Piñera, Juan Manuel Santos y yo pensamos igual en los grandes temas"


Artículo publicado en el diario El Mercurio de Chile el 08/04/2011
Jean Palou Egoaguirre, Enviado especial

Los estridentes rosado, calipso y amarillo de la campaña de Pedro Pablo Kuczynski saltan de lejos a la vista en San Juan de Lurigancho, el distrito más poblado de todo Perú y también el más pobre de Lima.

"Esta es una 'zona roja', acá todos van por Humala", advierte un taxista, mientras se adentra por la saturada avenida Próceres de la Independencia y cuenta que en los años noventa éstos -y apunta a los desérticos cerros, a las tomas ilegales- eran "barrios con problemas de terrorismo".

Hasta acá llega "PPK" para el cierre de su sorprendente campaña, en un último intento por conquistar las zonas populares, que siguen siendo su punto débil. En medio de este ajetreo, arriba de su "PPKamión", se da un tiempo para conversar con "El Mercurio" acerca de la importancia que tendría Chile en un eventual gobierno suyo.

"Yo creo que el Perú debe ser amigo con todos sus vecinos, pero reconozco que Chile es un inversionista importante en el Perú y tenemos mucho que aprender de Chile", declara.

Kuczynski, quien como economista del Banco Mundial trabajó en el país, lamenta además que el diferendo marítimo que está en la Corte de La Haya sea el "gran tema" entre Perú y Chile. "Los dos países tenemos que acatar el fallo de La Haya, pero también creo que esto no debería ser el elemento principal en nuestras relaciones", añade.

Reconoce además su afinidad con el gobierno del Presidente Sebastián Piñera. "Mire, yo conozco al Presidente Piñera, soy amigo de Juan Manuel Santos en Colombia y creo que todos pensamos igual en los grandes temas", dice.

Una visión totalmente diferente respecto a lo que en su opinión sería un gobierno del nacionalista Ollanta Humala. "Yo creo que Humala no sólo le haría mal a las relaciones con Chile, sino que le haría mal al Perú. Eso es lo más importante", agrega, mientras su caravana sigue recorriendo con fanfarria las empobrecidas calles de este distrito limeño.

Uno de los conceptos centrales de este último tramo de la campaña de Kuczynski es que él es "bien peruano", contrarrestando las críticas de sus adversarios, que resaltan que este destacado economista parece "gringo extraviado" y lo cuestionan por tener la doble nacionalidad, peruana y estadounidense (a esta última renunció).

En el material de campaña se nota este esfuerzo. "PPK, más peruano que el cuy", dice uno de sus carteles, aludiendo a la popular mascota de su campaña, "PPKuy", mientras que en el cómic "PPK, una vida digna, un gran peruano", se relata su historia de vida: de cómo su padre alemán se enamoró de su madre francesa y él nació en Lima; de su paso por la amazónica Iquitos cuando su papá médico trabajó en el leprosario de San Pablo de Caballococha y de cómo logró estudiar en Oxford y Princeton gracias a su esfuerzo.

La "meritocracia" y la experiencia también son parte importante de su campaña. "Él sabe cómo hacerlo", dice uno de sus eslóganes. "Experiencia y conocimientos comprobados", dice otro.

"Él es una persona seria, que ha caminado mucho. No anda con mentiras como los otros", comenta Alicia Soto, quien reparte poleras de "PPK" a una larga fila de vivarachos y oportunistas que dudosamente votarán por Kuczynski. El taxista José Toledo, por su parte, cuenta que votará por él porque "tiene ideas modernas y está limpio, no como los otros. Alejandro Toledo ya conoce todas las mañas".

La congresista Gabriela Pérez del Solar, toda una celebridad en Perú por haber sido campeona olímpica de vóleibol en Seúl con su imponente 1,94 m. de altura, señala que lo que "más ha impactado a los peruanos es su parte humana". Y efectivamente, a sus 72 años ahí se le ve en Lurigancho, siempre sonriente, fotografiándose con quien se lo pida o bailando reggaetón con sus seguidoras en la que es su primera aventura electoral.

"Pese a que es un hombre de éxito, reconocido a nivel mundial, es muy sencillo, tiene un sentido del humor muy bueno y hace sentir que es amigo de todos", señala Del Solar, quien va a la reelección por Alianza por el Gran Cambio.

PPKuy, que en la vida real se llama Jean Pierre Mejías, confirma su admiración por Kuczynski, pero ya no quiere más campaña: "Claro que voto por PPK, es muy buena persona, pero ya llevo meses en esto y me tienen que reconocer todo lo que sudo con este disfraz".

 Hijo de inmigrantes

Podría decirse que el destino de Pedro Pablo Kuczynski comenzó a escribirse antes que él naciera. Sí, porque fue a mediados de la década de los años treinta cuando su padre Maxime Kuczynski, un médico alemán de ascendencia polaca, pionero en el tratamiento de la lepra y de enfermedades tropicales, y su esposa, Madeleine Godard, una profesora francesa, llegaron a Perú.

Nacido en Lima el 3 de octubre de 1938, hoy PPK, como todo el mundo lo conoce, es un millonario que lidera una coalición de varios partidos de derecha.

Sin embargo, él no se considera un político sino un financista.

Esto, porque vivió muchos años en Estados Unidos, donde trabajó en el Banco Mundial y en el sector privado.

Sin embargo, Kuczynski tiene una gran trayectoria política. Y es así como en el segundo gobierno del Presidente Fernando Belaúnde (1980-1985), PPK fue ministro de Energía; y en el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006), primero fue ministro de Economía y luego Premier.




Nota: PPK es el candidato más calificado para ejercer la presidencia de Perú - los demás están a gran distancia

APRA confirma apoyo a PPK en primera vuelta para ´salvar la democracia´ (video)


´Hubiera sido fácil esperar a la segunda vuelta. pero no quisiéramos un escenario en el que las fuerzas democráticas queden excluidas porque no se pusieron de acuerdo´, justificó Jorge Del Castillo.

El Partido Aprista Peruano (PAP) confirmó, a través de su secretario general, Jorge del Castillo, que apoyará al candidato presidencial por la Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski, en la primera vuelta electoral con la finalidad de "salvar la democracia".

"Es importante salvar la democracia. Estamos defendiendo un modelo económico con mayor valor inclusivo", señaló el también candidato a la reelección al Congreso en "Mira Quien Habla" de WillaxTV.

Indicó que el APRA decidió apoyar a la fuerza democrática que tiene mayor posibilidad de pasar a la segunda vuelta electoral destacando a Pedro Pablo Kuczynski (PPK) de entre "Toledo y Castañeda quienes han reducido" sus opciones en las últimas semanas.

"Hubiera sido lo más fácil esperar a la segunda vuelta, pero no quisiéramos un escenario en el que las fuerzas democráticas queden excluidas porque no se pusieron de acuerdo", justificó Del Castillo ante la posibilidad de una segunda vuelta entre Ollanta Humala y Keiko Fujimori.

Asimismo, afirmó que, de igual forma, apoyaran a Pedro Pablo Kuczynski en una eventual segunda vuelta electoral contra el candidato de Gana Perú, Ollanta Humala.


Via RPP


PPK: Multitudinario y exitoso Cierre de Campaña – Plaza San Martín - 07/04/2011 (3 videos)


El candidato presidencial de Alianza por el Gran Cambio Pedro Pablo Kuczynski, cerró su campaña con un multitudinario mitin en la Plaza San Martín.

El líder de APGC empezó tocando la flauta ante los miles de simpatizantes, en su mayoría jóvenes, que fueron a escuchar sus propuestas.

“Queremos hablarle a los que piensan como jóvenes aunque tengan muchos años, porque el que tiene esperanza tiene vida, la esperanza es vida la desesperación no queremos. Y por eso hemos hecho la Alianza por el Gran Cambio, hemos tomado riesgos, nos dijeron sancochado, no hagas el mitin en esta plaza porque no la vas a llenar y acá estamos”, dijo PPK.

Señaló que su compromiso es acabar con la corrupción, con la pobreza y por la gente que no tiene agua potable.

“Ustedes saben que hay 10 millones de peruanos que no tienen agua y desagüe, tenemos que hacer algo y por eso hicimos esta alianza”.

PPK se dirigió a sus contrincantes. “Mientras aquí estamos diciendo cómo será nuestro programa, en otras plazas de Lima hablan de nosotros, nos piden la renuncia, les digo no. No atacamos a nadie lo que hablamos es lo que vamos a hacer y yo sé hacer”, recalcó.

“Fuera los padrinos que dicen que renuncie. Mi candidatura será la que gane”, dijo en tono enérgico.

Les recordó a sus simpatizantes que cuando fue ministro de Economía encontró la caja vacía y la economía estaba durmiendo. “Después de Fujimori y Montesinos arreglamos la casa”.

PPK rechazó la época del autoritarismo en nuestro país. “Vamos a concertar con los partidos demócratas los que quieren que el país se desarrolle”.

Se refirió a las protestas contra el proyecto minero Tía María en Islay. “Ninguna gota de sangre se debe derramar por una disputa. Hay que conversar, sentarse y después de la elección decirles, ¿Tú realmente quieres eso? Hay alguien que tiene que tomar una decisión firme y yo soy esa persona.”

Dijo que entre el año 2011 y 2016, el Perú despegará y lo hará con la verdad, honestidad, eficiencia, “no con la mentira, el engaño y la exageración. Trabajar para que todos juntos esto sea una realidad”.

Criticó a los que dicen que lo han tildado de ‘pituco’ y contó que una comerciante le regaló un amuleto a su esposa Nancy que le traería suerte en las elecciones "¿Esa señora que se lo regaló es pituca?",, preguntó.

Recordó su pasado en la selva de Iquitos y se autodenominó un ‘gringo charapa’.

Aseguró que hará un ataque frontal a la delincuencia, aumentando el sueldo a los policías. “Vamos a mejorar sus equipos, sus vehículos y mejor tecnología para combatir el narcotráfico”.

Asimismo, concertará con las fuerzas políticas pero pondrá mano firme cuando se necesite y se guiará por los partidos demócratas.


Via RPP






FUJIMORI: Recordando el Golpe contra la Democracia del 15 de Abril de 1992


A 15 años del nefasto golpe del 5 de abril – parte 1



A 15 años del nefasto golpe del 5 de abril – parte 2



Videos: http://www.youtube.com/user/agenciaperucom


Fujimori: Autogolpe (Parte 1)



Fujimori: Autogolpe (Parte 2)



Videos: http://www.youtube.com/user/javi270270




Video: http://www.youtube.com/user/rebecahoyos

jueves, 7 de abril de 2011

"ACUERDO DEL PACIFICO" EN MARCHA: Piñera se reunirá el 28 de abril con pares de Colombia, México y Perú en Lima


Los Presidentes de Colombia, Chile, México y Perú se reunirán el próximo 28 de abril en Lima para firmar una hoja de ruta para la formación de un "acuerdo del Pacífico" que lanzarán en conjunto, dijeron hoy fuentes del Ministerio de Comercio Exterior.

En el marco de la ceremonia de firma del tratado de libre comercio con México, realizado hoy en Lima, el Presidente Alan García anunció que este acuerdo era un paso previo al proyecto que su país trabaja con Chile y Colombia, además de México, de "integración profunda" con miras a la región asiática.

"En el momento en que pongamos en marcha, el 28 de abril aquí, este nuestro acuerdo, con una agenda que deberemos cumplir para lograrlo, estoy seguro que se va a producir un cambio de escenario en las formas de la integración", dijo el jefe de Estado peruano.

García añadió que ese futuro acuerdo representará el "triunfo claro y definitivo" de un modelo de democracia abierta y moderna, que sabe globalizar los productos y abrir mercados en el mundo, en alusión al modelo liberal imperante en estos países, frente a modelos más progresistas o estatistas de otros países americanos.

El pasado 23 de marzo, los Presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Perú, reunidos en Bogotá, invitaron a sus colegas Sebastián Piñera y Felipe Calderón de México, a reunirse en mayo próximo en Lima para formalizar este bloque, aunque la fecha solo ha sido concretada hoy por García.

En una declaración conjunta firmada en Bogotá, García y Santos indicaron que "la hoja de ruta que definirá los objetivos y señalará los plazos para completar las metas trazadas, en un proceso que estará a cargo de sus ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio".

Según las fuentes del Ministerio de Comercio Exterior consultadas por Efe, la reunión del día 28 servirá para fijar la "hoja de ruta" de esas futuras negociaciones


Via EMOL


Nota: El gobierno de PPK a partir de julio reforzará este acuerdo e impulsará otras acciones de integración con países que buscan su desarrollo y el bienestar de su población - el nacionalismo lo haría solo con Venezuela, Bolivia, y Nicaragua los países más retrógrados,  problemáticos, y atrasados de la región.