martes, 22 de marzo de 2011

"¿Escenario PPKeiko?" - PPK con avance imparable - ya es 1º en Lima



Tomado de "La Columna del Director" del diario Correo de fecha 21/03/2011
Escrito por Aldo Mariátegui


"...Dos veces le tomé el pelo con todo en privado a mi columnista y amigo Ricardo V. Lago. Una cuando me dijo -y escribió- meses atrás que el oro se iba a los $1,500 por onza, algo impensable en esos momentos. La segunda cuando me vaticinó -y escribió- que PPK iba a subir como la espuma en marzo. Ambas cosas han sucedido. ¡Carajo que éste acierta! 

Esta última encuesta de Apoyo revela que PPK viene ganando la batalla por Lima, pues ya es puntero en la capital (21%) y con tendencia al alza. De manera sorprendente, PPK registra un avance interesante en el sur (16%) y está por alcanzar a Keiko y Humala en el importante sector C, mientras que su 14% en urbano/provincias es un buen augurio de entrada. 


Anda muy débil aún en el crucial norte (8%), pero me imagino que crecerá allá si ha logrado expandirse en el más difícil sur. Su tarea esta semana es seguir creciendo en C y el norte, y tratar de incrementar su llegada al D (sólo 8%) y sobre todo al E (un mínimo 3%). No creo que tenga tiempo para intentar subir en el sector rural. Ojo: que no crea que ya está en la segunda vuelta por liderar Lima, pues Lourdes fue puntera allí en las dos elecciones pasadas y pese a ello no pasó a la segunda vuelta. 


Siempre tengo mis serias dudas sobre lo que registra Apoyo para Castañeda, así que no analizaré ese caso. En cuanto a Keiko, tal parece que su voto es hermético en esta etapa, en que unos le están restando a otros. En voto con cédula y ánfora ya casi ocupa el primer lugar... ¿Una segunda vuelta "PPKeiko" a la vista? 


Y lo que sí todas las encuestadoras recogen es que Toledo está en caída libre. Este candidato ya está con las defensas bajas y las críticas lo están erosionando velozmente, además que -como vaticinó Gorriti- él mismo se iba a encargar de mostrar lo peor de sí y recordarnos su propensión a la soberbia, la mentira, la improvisación... Además, estuvo muy mal en el debate -donde PPK estuvo soberbio- y eso le ha pasado factura. Después Tuesta, de la PUCP, asegura que los debates no pesan... Hablando de Tuesta, ¿cómo es eso que Apoyo registró ayer casi 50% de desaprobación a Villarán (altísimo para una gestión que recién empieza) y en cambio la PUCP le dio 41% de aprobación el 15 de marzo pasado? ¿Qué pasa aquí? ¡Ay con estas "entuestas" caviares! ..."


Via Correo

lunes, 21 de marzo de 2011

Perú y Corea firman Tratado de Libre Comercio


Perú y Corea del Sur firmaron hoy un Tratado de Libre Comercio (TLC) con el que ambas partes esperan incrementar sus relaciones económicas, incluidas inversiones de este país en la nación suramericana.

Según lo estipulado, los aranceles serán eliminados mutuamente en un período de 10 años tras la entrada en vigor del documento, el cual debe ser ratificado por los respectivos parlamentos.

Una vez vigente, la mencionada medida se aplicará de inmediato a televisores y ciertos tipos de automóviles surcoreanos, mientras en el caso de las exportaciones peruanas, el café se beneficiará de igual régimen.

De acuerdo con el Ministerio de Comercio, se estima que el TLC impulse la cooperación económica bilateral y establezca bases para inversiones de este país en los sectores de energía y recursos en la otra nación.

Lima y Seúl decidiron reconocer los productos fabricados en un parque industrial intercoreano situado en la ciudad de Kaesong, en territorio de Corea, consigna el cable de la agencia Prensa Latina.

Precedido por cinco rondas de negociaciones, iniciadas en marzo de 2009, este pacto será válido 60 días después que las partes se notifiquen la conclusión de los respectivos trámites, o en una fecha previa de mutuo acuerdo.

En 2010 el comercio bilateral se elevó a mil 980 millones de dólares, de los que 944 millones correspondieron a ventas surcoreanas al otro mercado, del cual Seúl recibe minerales como hierro y al que también envía productos petroquímicos.


Via Andina


Nota: a ver si los nacionalistas también se oponen a los TLC y vuelven a encapsular al Perú

domingo, 20 de marzo de 2011

Humala sube a tercer puesto carrera presidencia Perú


El candidato nacionalista a la presidencia de Perú Ollanta Humala subió al tercer puesto en un importante sondeo, desplazando al ex alcalde capitalino Luis Castañeda que por meses lideró la carrera, en un nuevo escenario en el que ningún candidato tiene asegurado el pase al balotaje.

A casi puertas de la elección del 10 de abril, Humala -quien asustó a los inversores en los comicios del 2006- avanzó dos puntos al 17 por ciento en el más reciente sondeo de Ipsos Apoyo divulgado el domingo por el diario El Comercio.

El ascenso de Humala agregaría incertidumbre a los mercados, hasta el momento inmunes a la campaña debido a que los tres candidatos que habían estado encabezando las encuestas -Castañeda, Alejandro Toledo y Keiko Fujimori- eran vistos como proclives a mantener los lineamientos económicos.

Pese a que ha moderado su discurso según analistas, Humala aún inquieta a los inversionistas con propuestas como gravar las "sobreganancias" del vital sector minero de Perú, un importante proveedor mundial de minerales.

La contienda sigue liderada por el ex presidente Toledo en primer lugar y la legisladora Fujimori en el segundo puesto, según la encuesta de Ipsos.

El repunte de Humala fue suficiente para desbancar al ex edil de Lima Castañeda, quien bajó tres puntos al 14 por ciento, golpeado por un "decepcionante" desempeño en los debates electorales y una auditoría a su gestión realizada por la actual alcaldesa capitalina, Susana Villarán.

"A Castañeda lo habría afectado también el informe de la alcaldesa de Lima sobre gastos excesivos y poca transparencia durante su gestión municipal", explicó Alfredo Torres, director de Ipsos Apoyo.

Castañeda incluso perdió puntos en su bastión, Lima, la principal plaza electoral de Perú con un tercio de los votantes.

Empatado con Castañeda en el cuarto lugar apareció el ex ministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski -apodado PPK-, quien apretó el paso al avanzar 5 puntos al 14 por ciento. El también respetado ex banquero trepó 8 puntos en los últimos dos sondeos de Ipsos.

"Como se esperaba, el crecimiento en la intención de voto de Humala y Kuczynski continuó esta semana. El mayor movimiento se produjo en Lima, donde PPK prácticamente duplicó su intención de voto gracias a su notable avance en los niveles socioeconómicos medios del electorado", detalló Torres.

Kuczynski también ha buscado posicionarse entre la juventud, con una intensa campaña en las redes sociales.

TOLEDO SIN PASE ASEGURADO AL BALOTAJE

A tres semanas para la votación, ni siquiera el ex presidente Alejandro Toledo tiene garantizado el pase a una prevista segunda vuelta, como consideraban algunos analistas hasta la semana pasada, afirmó Torres.

"Lo que sí es seguro es que aumentará la agresividad entre los candidatos, especialmente ahora contra quienes vienen subiendo y amenazan la posición de los punteros", acotó.

Según las cifras de los principales sondeos de intención de voto, también es seguro que ningún candidato obtendrá el 50 por ciento necesario para evitar el balotaje del 5 de junio.

Toledo, quien gobernó Perú entre el 2001 y el 2006, continuó descendiendo en las preferencias. Esta vez cayó tres puntos al 23 por ciento, afectado mayormente por ataques a su vida personal como ocurrió en numerosas ocasiones durante su mandato.

En tanto, la legisladora Keiko Fujimori permaneció en el segundo puesto con un estable 19 por ciento.

La hija del ex presidente Alberto Fujimori, condenado a prisión por abusos a los derechos humanos cometidos durante su Gobierno, es la única candidata que muestra el llamado voto oculto, pues en un simulacro de votación trepó al 21 por ciento.

Fujimori goza de una férrea base de apoyo heredada de su padre, alabado por muchos por combatir a la guerrilla izquierdista que asoló al país y encarrilar una atribulada economía.

Aunque a la misma vez le juega en contra el rechazo de los que condenan la mano dura con la que éste gobernó y el escándalo de corrupción en el que terminó su mandato.

El sondeo de Ipsos Apoyo fue realizado a nivel nacional urbano-rural entre el 12 y 18 de marzo. El estudio tiene un margen de error de +/- un 2,2 por ciento y para Lima de +/- un 4,3 por ciento.

Patricia Vélez - Reuters
(Reporte de Patricia Vélez; Editado por Ricardo Figueroa)

Peru al Dia


PPK ya se ubica segundo en Arequipa


Siguen las sorpresas. El panorama electoral parece dispuesto a moverse en todo momento y en distintos lugares del país. Sólo eso explica el inusitado repunte del candidato de Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski, que subió al segundo lugar en Arequipa.

Así lo revela la última encuesta de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), realizada el último 17 de marzo a 420 personas en 14 distritos y otros 44 puntos de influencia del área metropolitana de la Ciudad Blanca.

Según el sondeo, el líder de Gana Perú, Ollanta Humala Tasso, lidera las preferencias en esa región con 39%, hecho que no sorprende si se considera que éste es uno de sus principales bastiones electorales. La sorpresa es que lo sigue PPK con 21.7%.

Otro aspecto digno de tomarse en cuenta es el tercer lugar que el sondeo le da al candidato de Perú Posible, Alejandro Toledo, con apenas 12.1%. Entre tanto, el líder de Solidaridad Nacional, Luis Castañeda Lossio, se ubica en el cuarto lugar con 11.2%.

El quinto lugar es para la candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, con el 8.8% de las simpatías, mientras que el resto de candidatos no llega al 1% de la intención de voto.

UNO ALIANZA. El sondeo de la UTP también muestra que Gana Perú podría colocar el mayor número de congresistas en la región, ya que, en la intención de voto por agrupación política, el partido de Humala llega al 21.9% de las preferencias.

No obstante, en la votación con cédula donde se mostraban los nombres de los candidatos, Juan Carlos Eguren, de Alianza por el Gran Cambio, obtiene el primer lugar con 3.9% de las preferencias.

A éste le siguen Ana María Solórzano y Justiniano Apaza, ambos de Gana Perú, con 3.7% y 3.2%, respectivamente.


Via Correo

sábado, 19 de marzo de 2011

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011: La segunda vuelta podría ser entre Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski


"Cómo andará de movida la cosa, que entre colegas se especula que la segunda vuelta va a ser entre Keiko -que es la única que mantiene incólume su voto. No crece, pero nadie le resta en estos momentos que comenzaron los arranchones de votos entre los candidatos. Y eso es importante ahora: que no te "desplumen" los demás- y PPK, que pareciese -ya lo veremos mañana en las últimas encuestas- que está replicando esa cabalgada inesperada que hemos visto en otros outsiders (Fujimori y Villarán). ¡Sería una final muy inesperada días atrás y de pronóstico reservado! Porque, por lo que se percibe, Toledo anda de bajada, sobre todo en Lima, y quien está creciendo a su costa sería PPK. Mi columnista Ricardo V. Lago debe estar sonriendo después de que le tomé el pelo semanas atrás por su pronóstico de que PPK iba a ser la sorpresa. Pero veamos. Faltan tres semanas y eso es una eternidad en la política peruana, donde estimo que el 40% aún no han decidido su voto."...

Tomado del diario Correo del 19 de Marzo – La Columna del Director – escribe Aldo Mariátegui


Peru al Dia

El Cómico "Melcochita" analiza a los candidatos presidenciales peruanos


Con el buen humor de siempre "Melcochita" realiza un buen análisis de los candidatos a la presidencia de Perú



Video:  http://www.youtube.com/user/videoslarepublicape

El cholo Kuczynski


No aceptar la riqueza cosmopolita de PPK significa circunscribirse en una cultura local, desconfiada y xenófoba. Solo aceptando nuestro multiculturalismo podremos enriquecer al país y colocar el sancochado peruano en el mundo que aspiramos.

Si haber meado en la arena para muchos era antes signo de civilidad, es paradójico que en nuestro país haber meado en el exterior convierta al emigrante en un ser inferior, despreciable e indigno a los ojos de los peruanos que no salen del país.

Hospitalario y amable con el extranjero, a veces hasta servil, el peruano se vuelve mezquino y xenófobo con sus compatriotas que emigraron y hasta pretende privarlos de su nacionalidad.

¿Qué hace tan superior al peruano que se queda e inferior al que se va? ¿Qué delito comete el que emigra? ¿Si al emigrar el peruano pierde todo derecho, por qué no habría de recobrarlo al regresar?

Pueden ser muchas las razones por las que un individuo deja su país, entre ellas económicas, de estudio, familiares, políticas, la última podría ser su propia voluntad.

Pocos peruanos conocen su país como Pedro Pablo Kuczynski. Ministro de Belaunde primero y de Toledo después, Kuczynski se vio obligado a dejar el país durante el régimen militar y emigró a Estados Unidos donde tuvo la suerte de encontrar trabajo. ¿Dónde está el delito?

Si fuese menos peruano el que emigra por razones políticas, querría decir que son más peruanos aquéllos que durante la dictadura prefirieron tener la boca cerrada para no ser deportados.

Muy mal uso se está haciendo del cuento de la doble nacionalidad de PPK. ¿A quién puede importar la doble nacionalidad de un candidato si la ley no lo prohíbe y si reúne todos los demás requisitos? Además, presentando su candidatura a la Presidencia de la República, Kuczynski manifiesta que su principal ciudadanía es la peruana. Si fuese la norteamericana postularía a un puesto en EEUU. Es mezquino aferrarse a un juramento hecho bajo presión.

En todos los países hay presión para que el extranjero se nacionalice. La presión está en la esperanza de encontrar un trabajo digno para gozar de los beneficios sociales que tiene todo trabajador en cualquier lugar del mundo, incluyendo el Perú, no veo por qué el peruano en el exterior debiera privarse. Pero también es mezquino olvidar que el sentimiento patriótico aumenta en el exterior. Dudo que dentro del territorio nacional un peruano haga tanto por su país como uno que está afuera.

Ninguna fórmula que el peruano haya usado para nacionalizarse en el exterior puede ser usada en su contra. ¿Acaso el que se nacionaliza puede poner objeciones y decir por ejemplo “yo no juro por eso”?Cuántos habrá en el Perú que desprecian a los emigrados pero que venderían su patria a la primera oportunidad. El suboficial FAP Víctor Ariza no juró ni abjuró ni perjuró. Simplemente no emigró al exterior. ¿Es entonces más peruano que un emigrado?

Tampoco tiene sentido temer que el Presidente pueda huir sirviéndose de su doble nacionalidad. Si así fuese, también debiéramos temer que huyan el Cardenal, los generales, alcaldes, médicos, barrenderos, cantantes y hasta la más lacónica voleigresista.

No fue su doble nacionalidad lo que permitió a Fujimori guillárselas de la justicia peruana sino la exinanición de nuestras leyes. Del mismo modo, si Japón no entregó al leal súbdito de su Emperador no fue gracias a un juramento que pueda haber hecho, sino a leyes que protegen a los ciudadanos del Sol Levante, por más cholos que sean. Además el mismo Fujimori había puesto tan por los suelos el prestigio internacional del país, que era imposible que cualquier estado entregase un individuo a la justicia peruana.

No aceptar pues la riqueza cosmopolita de PPK significa no solo circunscribirse en una cultura local y desconfiada sino también ignorar que más de 3,7 millones de peruanos tuvieron que dejar el país buscando mejores condiciones de vida, o es que también debiéramos temer que se burlen del Perú cuando les pedimos el voto, cuando mandan sus remesas o cuando hacemos nuestros sus triunfos en el exterior.

No hay lugar para nacionalismos y chovinismos en un mundo globalizado. Una de las políticas del próximo gobierno deberá ser combatir esta xenofobia doméstica porque solo aceptando nuestro multiculturalismo podremos enriquecer al país y colocar el sancochado peruano en el mundo que aspiramos. G.A.


Via ppk.pe

viernes, 18 de marzo de 2011

Un TAXI debe funcionar como una PYME


El candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski recorrió ayer el metropolitano y en la estación final de Matellini se reunió con un grupo de taxistas a quienes les explicó su propuesta en materia de transporte, la cual incluye un plan específico para mejorar el nivel de vida de los taxistas y sus familias.

PPK plantea que los taxistas deben tener pleno acceso al seguro médico que proporciona ESSALUD y al sistema privado de pensiones, lo que les permitirá tener protección en los años más difíciles del ser humano. Los aportes serán abonados directamente por los interesados.

También propone la renovación de sus unidades de trabajo, mediante la creación de un Fideicomiso al que aporte semanalmente el taxista y el Estado aporte igual cantidad, de tal manera que el taxista disponga de una cuota inicial (20%) para adquirir la unidad de reemplazo. Esta será adquirida libremente a los empresarios privados vendedores de vehículos y la operación de crédito no requerirá la garantía del Estado.

Ello permitirá renovar el parque automotor en las ciudades, disminuir la contaminación ambiental y proporcionar a los taxistas una herramienta de trabajo moderna que les permita dar un buen servicio.

Un taxi debe funcionar como una PYME, señaló PPK.

Cerca de 200 mil familias en Lima y otras 120 mil en provincias viven del trabajo de un taxi. Cada uno de estos vehículos son unidades productivas que podemos potenciar para mejorar el país.

Los taxistas deben contar con un sistema de capacitación adecuado, semejante al SENATI que facilite una reconversión laboral efectiva para aquellos conductores de taxis que estén dispuestos a cambiar de actividad, de acuerdo a sus capacidades o estudios.

Deben acceder también a un programa de capacitación para prestar un mejor servicio a los usuarios y en asuntos mecánicos para la reparación de emergencia de sus unidades, puntualizó PPK.


Via ppk.pe

jueves, 17 de marzo de 2011

Elecciones Presidenciales 2011: Candidatos a presidencia Perú difieren en plan impuestos mineros


Por Teresa Céspedes y Caroline Stauffer | Reuters

Los principales candidatos a la presidencia de Perú, un importante productor mundial de metales, mostraron posiciones antagónicas respecto a la posibilidad de crear impuestos a las sobreganancias mineras para beneficiar a los más pobres del país andino.

El sector es uno de los más importantes en la dinámica economía de Perú, donde operan empresas mineras de talla mundial que en su mayoría gozan de estabilidad tributaria.

Y aunque todos los candidatos a la presidencia prometen que los pobres deben recibir los beneficios del vertiginoso crecimiento de la economía, solo el ex presidente Alejandro Toledo y el nacionalista Ollanta Humala apoyarían un plan de crear más impuestos a las compañías mineras.

Toledo, que lidera los sondeos de intención de voto, ha afirmado que evaluaría negociar con las mineras -actualmente beneficiadas por los elevados precios de los metales- un impuesto a sus ganancias extraordinarias.

Uno de los integrantes del equipo económico de Toledo, el experto en temas mineros Jaime Quijandría, afirmó que "lo que se hará es sentarse con los inversionistas" para evaluar un impuesto para los nuevos proyectos.

"Es evidente que se tiene que aprovechar esta época bonanza de precios para obtener mayor cantidad de recursos para un Estado que tiene una gran cantidad de necesidades y una presión tributaria que es relativamente baja comparada con los otros países de la región", explicó Quijandría.

Perú es el tercer productor mundial de cobre, el segundo de zinc y plata y el sexto de oro y sus exportaciones mineras representan el 60 por ciento de las ventas totales.

Actualmente la cartera de proyectos mineros en Perú suman unos 42.000 millones de dólares para los próximos 10 años.

Los sectores extractivos están en la mira también de Ollanta Humala, quien marcha cuarto en las intenciones de voto.

El militar retirado, que asustó a los inversores en las elecciones del 2006 por su discurso antimercado, ha afirmado que establecería un impuesto a las ganancias extraordinarias de las mineras de entre el 40 y 45 por ciento de sus utilidades.

¿MALA SENAL A INVERSORES?

Sin embargo, para el candidato Pedro Pablo Kuczynski -un ex ministro de Economía de Toledo que ha repuntado sorpresivamente en las últimas encuestas ante un retroceso de los candidatos favoritos- la medida "no es una estrategia correcta".

"Yo creo que se puede estudiar bien la idea, pero el impuesto a las mineras en Perú es el 60 por ciento de la recaudación del Impuesto a la Renta y las mineras son el 7 por ciento de la economía", explicó.

"Esa es una estrategia que no es correcta sobre todo si se piensa que el impuesto a las llamadas sobreganancias va a financiar gastos normales como educación y seguridad", señaló.

En esa misma línea, la candidata Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori y que se ubica segunda en los sondeos de preferencias, considera que sería una mala señal crear nuevos tributos para los inversionistas mineros y que más bien planteó la remediación de pasivos ambientales del sector, generados en su mayoría por la minería informal.

El gremio de empresarios mineros en Perú ha advertido que Perú corre el riesgo de perder importantes inversiones en el sector por los conflictos sociales que rechazan los proyectos mineros por temores a la contaminación.

La extracción de los recursos naturales suele despertar en Perú protestas de pobladores que demandan de mayores beneficios de sector o mayor cuidado ambiental.

En el 2009, más de 30 personas entre polícias y civiles murieron tras una protesta de indígenas que rechazaban leyes de promoción a la explotación de materias primas.

(Con colaboración de Marco Aquino. Editado por Mónica Vargas)


Via Reuters

Nota: La mejor posición es la de PPK: ... la medida "no es una estrategia correcta". "Yo creo que se puede estudiar bien la idea, pero el impuesto a las mineras en Perú es el 60 por ciento de la recaudación del Impuesto a la Renta y las mineras son el 7 por ciento de la economía". Con estas cifras las otras posiciones quedan sin piso. Hay que alentar la inversión minera y no correrla. 



miércoles, 16 de marzo de 2011

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011: “A 25 DIAS”


Artículo escrito por: Juan Carlos Valdivia
Diario Correo, Lima Perú – 16/03/2011
  
Así como es inadmisible la participación de funcionarios de Palacio de Gobierno y del propio Presidente de la República con opiniones y entregando facturas y recibos que afectan a Alejandro Toledo, es igual de reprobable lo que ha hecho Susana Villarán al emitir un informe que no contiene ningún dato novedoso, pero que quiere aparecer como una prolija evaluación financiera y de gestión, que por más superficial que sea, aparece en un momento inadecuado.

Los procesos electorales son los momentos más sublimes de la democracia, y las autoridades deberían ser las primeras en mantener esta condición y no entrometerse con informes de gestión. ¿En qué se diferencia Susana Villarán de Luis Nava?

Quizá ninguno de los dos tenga intención de cuestionar alguna candidatura, o de favorecer alguna otra, pero lo hacen a pesar de sus intenciones, y en tanto funcionarios públicos no pueden hacer uso de sus puestos a favor o en contra de alguno de los contendores.

Sin duda el informe de Villarán, presentado en tono de denuncia, afectará la candidatura de Luis Castañeda, dándole quizás el golpe que terminaría por dañar su pretensión presidencial. Y más aún cuando la candidatura de PPK está a la expectativa, esperando que Toledo o Castañeda sean víctimas de un ataque que le permita recoger los votos de alguna de las dos candidaturas.

En las últimas encuestas a nivel nacional, PPK tiene un altísimo porcentaje de aprobación en el sector A, según Apoyo (51%), o en el AB, según Analistas & Consultores (39.5%), y un bajísimo en E, donde Apoyo le da 4% y donde A&C le da 6%. Quizás PPK sea el favorecido con los ataques que viene recibiendo Castañeda, y probablemente también se vea beneficiado con los nuevos ataques que recibirá Alejandro Toledo.

Así, las estrategias de campaña deben buscar blindar a los candidatos de probables ataques, incluyendo los dos que crecen, que comienzan a ser vistos como un potencial riesgo a las tres candidaturas que han liderado las encuestas en los últimos tres meses.

Faltan 25 días para las elecciones y se puede afirmar que estamos por ver los más viles ataques, donde se cuestionará de todo a los aspirantes a Presidente. Pero una competencia electoral no puede convertirse en una cadena de actos donde las malas prácticas se conviertan en moneda común. Y ésa debería ser la principal preocupación de los candidatos: el evitar que nuestra democracia se convierta en una competencia de vale todo.


Via diario Correo

Economía peruana creció 10,02% en enero 2011, muy por encima de lo estimado


La actividad económica del Perú se expandió a una tasa de 10,02% en enero comparado con el mismo mes del año anterior, impulsada por el dinamismo de los sectores manufactura, construcción y servicios, según informó el Instituto Nacional del Estadística e Informática (INEI). En términos desestacionalizados, el PBI –comparado con el mes inmediato anterior, es decir, diciembre– creció 1%.

De acuerdo con esa entidad, en el período mencionado la construcción creció 16,21% y la manufactura 14,39%. Entre los servicios destacaron: financiero y seguros (13,90%), transporte y comunicaciones (11,09%), así como el comercio, que se expandió un 10,15%. En general, todas las actividades económicas, salvo la minería, experimentaron un crecimiento.

Las exportaciones reales, de acuerdo con el INEI, crecieron 5,2%, mientras que las no tradicionales lo hicieron en 27,7%, lo que refleja, para ellos, un cierto dinamismo de la demanda externa. Igualmente, llama la atención que las ventas de vehículos ligeros se hayan incrementado casi 28% y la importación de bienes de consumo 23,5% en el mismo lapso.

Más que lo esperado

El resultado de enero es bastante mayor que el esperado por el consenso de economistas que, en promedio, proyectaba un crecimiento de 9%. Incluso el BBVA, uno de los más optimistas, esperaba un crecimiento de solo 9,2%.

Ello se explica por un mejor ambiente y optimismo empresarial y de los consumidores pese a la coyuntura electoral (que siempre acarrea cautela) y pese también a los acontecimientos del Medio Oriente, en un contexto de alzas sostenidas de los precios de los combustibles y de otros commodities alimenticios que el Perú importa y que, en algún momento, empujaría los precios locales al alza.

“Todavía no se ven presiones sobre los precios, pero la velocidad del crecimiento ya empieza a preocupar, pues estamos creciendo gracias a la inversión privada que debe estar expandiéndose por encima de la cifra del PBI de enero”, explica el economista Eduardo Morón, ex viceministro de Economía.

El potencial de crecimiento de la economía peruana –según todos los consultados– no supera el 7% en este momento. La diferencia se podría trasladar a todos los precios, pero ello todavía no sucede.

En efecto, de acuerdo con las cifras del INEI, la inflación en las principales ciudades del país se ha mantenido casi sin variación o menor a 1% en todos los casos (ver recuadro).

No obstante ello, Morón agregó: “Me preocupa un poco el tema de la sostenibilidad del crecimiento a esas tasas, probablemente se mantenga por un período corto, pero no son sostenibles sin generar inflación en el largo plazo [...] además, me preocupa que estas cifras de expansión económica no sean consistentes con los números de contratación”.

Tanto para él como para los economistas Kurt Burneo y Juan José Marthans (y, según trascendió, para el propio Banco Central de Reserva) es complicado mantener esas tasas de crecimiento cuando están fundamentadas en una percepción ultrafavorable con respecto al futuro del país y expresado en una inversión privada galopante que, como ha pasado antes, puede detenerse en seco.

¿Paradoja real?

El ex jefe del INEI Farid Matuk sostuvo que la cifra presentada por la institución que solía dirigir no está acorde con la realidad en la medida en que si la economía está creciendo realmente a tasas de 10% y la pobreza se está reduciendo a las tasas que publicita el Gobierno, la popularidad presidencial y la intención de voto para su partido serían mucho más altas y no lo son.

“Es probable que, estadísticamente, el gobierno del presidente Alan García haya tenido un desempeño magnífico, extraordinario; lo paradójico es que en su gobierno la pobreza decreció más que en los gobiernos de Fujimori y Toledo y el crecimiento publicitado ha sido del orden de 50%, pero se irá con peor aprobación que ambos”, señaló Matuk.

Más datos

Inflación sube pero no preocupa

De acuerdo con el INEI, de las 25 ciudades en las que se calcula el índice de precios al consumidor (IPC o inflación), este subió en 24. No obstante ello, las tasas más altas de incremento de precios, registradas en las ciudades de Tacna, Pucallpa e Iquitos -0,87%, 0,79% y 0,74% respectivamente- estuvieron por debajo del rango meta de entre el 1% y 3% del Banco Central de Reserva. Por otro lado, y siempre según el INEI, la población adecuadamente empleada creció en 7,4%, mientras que la ocupación lo hizo en solo 0,6%.


Via ADEX


Nota: ¿continuará el avance de la economía con el nuevo gobierno a instalarse en julio? puede continuar y aún mejorar siempre y cuando se vote por el único candidato calificado para el cargo de presidente de Perú Pedro Pablo Kuczynski. ¿los otros candidatos? para otra oportunidad, cuando pasen las peligrosas turbulencias que afectarán a la economía mundial en los próximos años