martes, 15 de marzo de 2011

Elecciones Presidenciales 2011: “LOS NUMEROS SE MUEVEN”


Artículo escrito por Mario Saldaña el 15/03/2011 – diario Correo – Lima Perú

Las últimas encuestas de IPSOS Apoyo y de la PUCP pueden significar el punto de quiebre hacia un cambio de tendencia en las preferencias.

La mayor exposición de los tres punteros junto al escaso entusiasmo que generan, los conflictos y pullas suscitadas entre Toledo y Castañeda, más el evidente anquilosamiento de Keiko en sus más o menos 20 puntos, revelan que el menú de los platos principales quedó corto o no estaría poniendo lo suficiente.

Las trepadas de Humala y PPK dan cuenta de un tema fundamental conocido desde el inicio de la campaña: la gente está harta de lo mismo y anda en busca de un nuevo sueño de país y de un recambio en las personas e ideas que se relacionan con la cosa pública.

Mientras Humala se sigue asentando y acicateando, como hace seis años, en el puro desencanto (o lo que algunos llaman el voto de protesta, pero que no llega a ser antisistema), PPK se ha metido con fuerza en ese gran bolsón de los casi tres millones de jóvenes que por primera vez van a las urnas.

Mientras Humala podrá cosechar parte del voto rural o urbano marginal al que Keiko no pudo convencer, PPK tendrá en los desencantados de Toledo, Castañeda e indecisos (sobre todo de buena parte del interior del país) su gran porción de votos que necesariamente requiere para tentar el pase a la segunda vuelta.

Otro elemento más: es probable que Toledo siga bajando, pero ha cometido dos graves errores. Primero, ningunear a PPK para reforzarle la etiqueta del voto perdido. Los dos dígitos ya logrados por el "gringo" revelan que esta táctica fracasó. Pero adicionalmente, al anunciar su reciente prueba toxicológica sin presencia mediática, le entrega torpemente una munición extra a la alicaída campaña de Castañeda. Insensatamente, un tema que iba rumbo a desaparecer -al menos del eje de su contracampaña- es devuelto por él mismo a la palestra. Por eso es que siempre se dice que, en política, el peor enemigo de Toledo es el propio Toledo.

Conclusión: nada está dicho. Todo se mueve rumbo al 10 de abril.


Via diario Correo

lunes, 14 de marzo de 2011

Agroexportación y minería peruana se afectarían por cataclismo japonés


El devastador terremoto ocurrido en Japón tendría repercusiones comerciales en el país, especialmente en el corto plazo, ya que se afectarían las exportaciones peruanas tanto en el sector minero como el agropecuario, que son los que tienen mayor demanda el país nipón, según especialistas consultados por EXPRESO.

De acuerdo con especialista en economía asiática, Carlos Aquino, Japón es un socio comercial importante del Perú y de allí las repercusiones en nuestra economía. Dijo que el primer impacto sería la disminución en el consumo japonés, lo que afectaría a los productos agrícolas que el Perú le exporta.

En ese sentido según los datos de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) el 2010 nuestro país exportó a Japón US$ 42.2 millones entre productos agrícolas y agropecuarios en los que destacan el café (US$ 11.8 millones), los plátanos (US$ 4.9 millones), los espárragos (US$ 4.7 millones), entre otros.

Para el presidente interino de la Asociación de Exportadores (Adex), José Luis Silva, además de los productos de agroexportación también se afectarían los envíos del sector minero, pues la coyuntura haría que se retrasen los pedidos y como consecuencia habría algunas pérdidas para los empresarios peruanos.

De la misma manera, Aquino refirió que las materias primas, como los productos mineros y la harina de pescado, serán las primeras en sufrir las consecuencias de lo ocurrido en Japón, porque son los productos que mayor demanda tienen en este país.

Así, las cifras de Sunat muestran que el 2010 los productos del sector minero fueron los que más se exportaron, sumando US$ 1,112 millones, de cobre principalmente, mientras que la harina de pescado sumó US$ 116 millones en envíos.

TLC tendría que esperar

El especialista en economía asiática Carlos Aquino afirmó que el Tratado de Libre Comercio (TLC) que se tenía previsto firmar con Japón a mediados de año podría postergarse debido a que las autoridades niponas estarían más preocupadas en la reconstrucción de su país que en las relaciones comerciales con otros países. A ello se suma que en el sector agrícola japonés existe gran resistencia para que se firme este TLC, aduciendo que los productos que ingresarían serían más baratos e irían en contra de los agricultores. Este argumento se reforzaría con la coyuntura difícil que se vive en la zona norte del Japón que en un gran porcentaje se dedica a esta actividad.

El dato

La balanza comercial entre Perú y Japón fue de US$ 525.5 millones a favor de nuestro país, pues exportamos US$ 1,790 millones e importamos US$ 1,264 millones.


Via ADEX


Nota: El próximo presidente peruano debe ser un experto en economía que sepa que hacer frente a la caótica situación económica mundial, esperemos salga elegido Pedro Pablo Kuczynski. 

Mi pronóstico es que PPK ganará la Presidencia


Por Ricardo Lago invitado por el Director del diario Correo Aldo Mariátegui
Editorial del diario Correo de Perú
13 de Marzo del 2011
     
Antes que nada, mi pésame a las familias de las ya casi 100 mil víctimas del terremoto de Japón y también a las de los mártires del sátrapa Moammar Gadafi. Nuestra condena al puñado de dictadores que todavía le apoyan y a los titubeos de la comunidad internacional para poner en vigor una "zona de exclusión de vuelos", como justamente demanda el gobierno insurgente. Mi reconocimiento a las autoridades de Francia y el Reino Unido por ser las únicas que de momento han promovido dicha medida.

Algunos veíamos que la recuperación de la economía mundial era frágil y precaria antes de las revueltas en el mundo árabe y el terremoto de anteayer. Ahora el panorama pinta francamente mal. La explosión en una de las centrales nucleares del norte japonés es el peor accidente nuclear desde Chernóbil. Es probable que ello detenga los planes de expansión mundial de esta fuente de energía para paliar el problema del precio y el suministro del crudo como resultado de la inestabilidad en el golfo Pérsico. ¿Crudo a 150 o 200 dólares el barril? Posiblemente. En mi opinión, la recaída internacional es inminente. Creo que vivimos una década de bajo crecimiento y alta inflación. El que crea que la reconstrucción del Japón va a contribuir a una mejoría en la economía mundial, se equivoca; que lea la "parábola del cristal roto" que el economista francés Frédéric Bastiat escribió en 1850 sobre esta conocida falacia económica.

Anteayer Mercedes Aráoz criticaba a los congresistas en Facebook en los siguientes términos: "Que el Congreso se ocupe de temas relevantes y no de leyes que sirven para grupos con intereses económicos -autos usados, azucareras, etc.-. ¿Qué tal si aprueban la ley que envió el Ejecutivo, hace ya 9 meses, sobre un sistema nacional de prevención de desastres naturales? No me quiero imaginar un terremoto como el de Japón acá y no tener un sistema de prevención de riesgos ya en vigencia". Es importante que los electores se documenten antes de votar sobre lo que han estado haciendo estos años los candidatos que repiten.

Comenzaba mi columna en Correo el domingo pasado afirmando que: "Según la encuesta de Datum ayer, la mitad de los encuestados piensa que PPK puede ser el outsider en esta elección". Javier Kapsoli -ex funcionario del MEF y ahora del FMI- me replicó en Facebook: "Lo que dice DATUM es que 37% piensa que habría un outsider y, de ese 37%, 50% piensa que sería PPK". Reconozco mi error, me rectifico. Y agradezco a Javier por alertarme.

Pienso, en cualquier caso, que al incluir las preguntas del outsider en la encuesta, Datum hace una aportación interesante; ambos porcentajes tienen un valor de señal significativo a cinco semanas de la primera vuelta. Y la razón es que en mis conversaciones con unos 200 taxistas en Lima entre el 13 de enero y el 14 de febrero -y en otras menos sistemáticas pero también relevantes con meseros de restaurantes- me quedaron claros tres factores esenciales en juego. Primero, en general ninguno de los cuatro candidatos de cabeza entusiasma. Segundo, noté que la intención de voto de casi todos mis interlocutores estaba enmarañada por el voto táctico o voto útil: voto por A porque no quiero que salga elegido B; prefiero a C, pero no voy a votar por él porque no tiene posibilidades; ahora bien, si pasa del 10%, entonces cambio mi voto. Tercero, constaté una tendencia creciente tanto del reconocimiento como de la intención de voto hacia PPK. Tiene la ventaja de menor sentimiento anti que el resto.

Mi percepción quedó corroborada con el creciente liderazgo adquirido por Kuczynski en las redes sociales a partir del 21 de febrero. En ese día, Toledo ya contaba con 72,000 seguidores en Facebook y PPK con sólo 21,000; el 6 de marzo los números de ambos ya se habían nivelado; y cinco días después (el viernes 11 a las 11 p.m.) los fans de PPK ascendían a 117,774, muy por encima de los 85,171 de Toledo. Es más, dentro de la categoría de "políticos" ("politicians") de Facebook, PPK ha sido el segundo en el mundo que mayor número de fans ha acumulado en los últimos siete días (52,000) después de Barack Obama (58,000). Lo pueden constatar en el enlace de internet http://goo.gl/GLB1l. El lector de mi blog Miguel Zúñiga me envió un comentario planteando dudas sobre si el crecimiento de fans de PPK es genuino o bien la campaña tiene un equipo generando fans (algo que se conoce como programa s-cript). He preguntado a la campaña de PPK y recibo la siguiente respuesta: "Sobre tu preocupación quiero señalar enfáticamente que no hemos usado ningún tipo de sw o robot o s-cript o perfiles falsos o ningún tipo de mecanismo para hacer crecer la página de PPK... Nos sometemos a cualquier auditoría para demostrar esto, porque no tenemos absolutamente nada que ocultar. Alfonso Baella Herrera - Baella Consulting".

Y ya, finalmente, las encuestas están empezando a detectar el ascenso a favor de PPK. Sugiero a las encuestadoras que se planteen una de las dos metodologías siguientes: (a) antes de preguntar por quién va usted a votar, pregunten quién prefiere usted que sea presidente; o bien (b) que dividan la muestra en dos, y sometan a una mitad a la pregunta de quién prefieren y a la otra mitad a la pregunta de por quién van a votar. Así sabremos cuál es el sesgo del voto táctico.

Faltan cuatro semanas para la primera vuelta, que con un outsider en escena son una eternidad. Parece que PPK ya prendió como outsider, y si nos guiamos por los precedentes de Fujimori en las elecciones de 1990 (curiosamente también con Máximo San Román para vicepresidente) y de Villarán en el 2010, la traslación de votos puede cambiar completamente el mapa electoral.

Hasta hace unas semanas la mayoría del electorado no identificaba a PPK. Curiosamente, el ex presidente Toledo, en un gesto que le honra pero que claramente fue un error político, dijo en una conferencia en Adex: "Esta vez el MEF ya no manejará la Presidencia, ahora tengo experiencia". Efectivamente, PPK manejó las finanzas durante tres años y medio del quinquenio toledista.

Concluyendo, la coyuntura mundial que se avecina es complicada. Los candidatos, en general, hacen caso omiso de una posible recaída y prometen introducir en el Perú un estado de bienestar social de tipo escandinavo. La gente no se lo cree porque no tiene ninguna confianza en el gobierno.

Creo que los ciudadanos se van a formular cada vez más las siguientes dos preguntas: ¿qué candidato a la Presidencia tiene las mejores credenciales para administrar la economía ante una nueva crisis internacional? ¿Y para gestionar la eventualidad de un terremoto de la intensidad del de Japón? Y ahí es donde creo que PPK supera al resto.

Me aventuro a formular el arriesgado pronosticó de que PPK ganaría la Presidencia en segunda vuelta. Toco madera.


Via diario Correo

viernes, 11 de marzo de 2011

TSUNAMI: Las primeras olas del tsunami llegan a América


Las primeras olas del tsunami originado por el potente terremoto que ha sacudido Japón llegaron a Hawaii con menor fuerza de la esperada, aunque todos los países americanos ribereños del Pacífico se han declarado en alerta.

La alerta se extiende desde México hasta el sur del continente. Incluye a Chile, Ecuador, Colombia, Perú en Sudamérica; y Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Panamá en Centroamérica, según el centro estadounidense.

En la mayoría de los casos las alertas son de tipo preventivo (verde). Sin embargo, el Gobierno de Ecuador decretó el estado de excepción y ordenó la evacuación de todas las zonas costeras.

El seísmo, de 8,8 grados seguido de un maremoto, podría haber dejado más de 1.000 muertos y centenares desaparecidos en el este de Japón, sobre todo en la ciudad de Sendai, donde muchas zonas residenciales quedaron anegadas por olas de hasta 10 metros que arrastraron decenas de vehículos y viviendas, según la policía.

El archipiélago estadounidense de Hawaii fue el primer territorio de un país americano al que llegaron las olas del tsunami, que, según los expertos, puede desarrollar una velocidad de unos 500 kilómetros por hora, tan rápido como un avión.

Gerard Fryer, del Centro de Advertencia de Tsunamis del Pacífico, dijo a la emisora local KHON que la mayor altura registrada en las primeras olas llegadas a la isla hawaiana de Kauai fue de un metro. Los expertos habían advertido de la posibilidad de olas de hasta dos metros en Hawaii (las que arrasaron el puerto japonés de Sendai tras el terremoto de hoy fueron de hasta 10 metros).

No obstante, los expertos han advertido de que los modelos con los que trabajan demuestran que las primeras olas no son, normalmente, las más poderosas y que todavía es pronto para descartar el riesgo de daños. Antes de la llegada de las primeras olas se había evacuado a los habitantes de las zonas más próximas al mar en Hawaii y otras islas estadounidenses en el Pacífico.

El Servicio Nacional de Meteorología de EEUU informó de que las olas pueden afectar a las costas continentales de California y Oregón entre las 15.15 y las 15.30 GMT del viernes.

Por su parte, México espera que olas de entre uno y dos metros lleguen a la ciudad de Ensenada, en Baja California, sobre las 16.30 GMT, y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior considera que el tsunami representa un peligro "moderado" para el país.

En Ecuador, el Gobierno ordenó la evacuación de todas las zonas costeras del país, donde se han suspendido las clases, y de las Islas Galápagos, situadas a 1.000 kilómetros de la costa americana y donde viven unas 17.000 personas. Los habitantes en esas regiones deben dejar sus casas y trasladarse a zonas altas.

Está previsto que las olas originadas por el tsunami lleguen a las Islas Galápagos a las 23.30 GMT y al territorio continental de Ecuador a las 00.30 GMT del sábado.

En Chile, que sufrió un maremoto tras el devastador terremoto de 8,8 del 27 de febrero de 2010, el Gobierno declaró una alerta preventiva en las costas. Por ahora, las autoridades dispusieron la evacuación preventiva de la Isla de Pascua, donde se esperan las olas para las 20.55 GMT. Al Chile continental esperan que lleguen desde las 02.44 GMT del sábado.

El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, declaró una alerta amarilla en 17 municipios de la costa del Pacífico, y anunció la suspensión de clases en toda esa región. Más al sur, el Gobierno de Nicaragua decretó una alerta verde, o preventiva, para la zona costera del Pacífico, donde habitan unas 100.000 personas, y movilizó a miles de militares.

Las autoridades de Honduras impusieron una alerta verde en la zona costera del Golfo de Fonseca (Pacífico), donde se espera que se sientan los efectos del tsunami entre las 20.00 y las 23.00 GMT, y la misma medida está en vigor en la costa oeste costarricense. La viceministra panameña de Educación, Mirna de Crespo, dijo que las escuelas que estén situadas en las costas del Pacífico de este país suspenderán las clases hacia las 21.00 GMT.

La misma medida rige en las áreas costeras de ocho departamentos de El Salvador, cuyo gobierno llamó a la población a tomar medidas de precaución y mantenerse alejada de esas zonas.

Las autoridades colombianas emitieron una alerta de tsunami para sus costas del Pacífico, aunque sin orden de evacuación, ya que consideran que el único efecto será un fuerte oleaje.

En Perú, el nivel de alerta es amarillo en toda la costa, y su Gobierno ha decidido esperar a confirmar la llegada del maremoto para emitir una orden de evacuación en las zonas ribereñas. La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú informó de que el impacto del maremoto en el litoral se puede registrar hacia las 00.30 GMT del sábado





video:  http://www.youtube.com/user/trabz0nsp0r61

TSUNAMI: Cruz Roja alerta de que el tsunami es "más alto que algunas islas del Oceano Pacífico"


La Federación de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja ha advertido de que el tsunami provocado por el terremoto de 8,8 que sacudió este viernes la costa noreste de Japón ya es "más alto que algunas de las islas" del océano Pacífico por las que va a atravesar.

"Nuestra mayor preocupación es la región de Asia y Pacífico, donde los países en vías de desarrollo son claramente los más vulnerables ante este tipo de desastres", declaró desde Ginebra el portavoz de la Federación, Paul Conneally. "El tsunami es una amenaza importante", añadió. "De momento, es más alto que algunas islas y puede ir derecho hacia ellas", agregó.

Las primeras olas de este fenómeno ya han tocado a las islas Kuriles (en Rusia, muy cercanas geográficamente a Japón). Las autoridades rusas evacuaron a 11.000 personas en las islas, donde las olas han alcanzado una altura máxima de tres metros.  El tsunami también ha llegado a Taiwan, pero de manera bastante débil, con olas de medio metro. En Filipinas la fuerza del tsunami también resultó ser menor de la esperada. En Shikotan, en las Kuriles, se registraron olas de tres metros

En Saipan, al sur de las Islas Marianas, se registró una subida del nivel del mar de hasta 2,5 metros y según el portavoz del gobernador, Angel Damapan, no se había recibido información sobre víctimas o daños.

En áreas costeras del noreste de Indonesia, entre éstas las costas del norte de la provincia de Papúa y de las islas Molucas, el nivel de la mar subió algo más de un metro sin que las autoridades hayan informado de daños.

"En Shikotan (Kuriles) se registraron olas de tres metros. En la isla de Kunashir a la altura de localidad de Yushnokurilsk las olas alcanzaban los dos metros". Las olas del tsunami también han alcanzado las costas de la península de Kamchatka, Sajalín y la región de Primorie, todas en el lejano oriente ruso.

En Australia, la Oficina de Meteorología informó de que no había amenaza de tsunami, mientras que la vecinas Nueva Zelanda las autoridades han levantado la alerta dada unas horas antes.

A 600 km por hora

Los tsunamis suelen viajar a velocidades de unos 600 kilómetros por hora. La altura de las olas depende de cómo se comporte la ola en su recorrido.

Por si acaso, todo el archipiélago de Hawai está en alerta, pues corre el peligro de sufrir daños por el tsunami. El peligro puede mantenerse durante muchas horas tras la primera ola porque llegarán otras despuésSe prevé que Hawai reciba el impacto a las 3.00, hora local (14.00 horas en España). Las sirenas de defensa civil han sonado en todo el estado antes de las 22.00 horas para avisar a los habitantes.

"Cada cresta de ola puede durar entre 5 y 15 minutos, o incluso más, e inundar las zonas costeras", señala la advertencia. "El peligro puede mantenerse durante muchas horas tras la primera ola porque llegarán otras", añade.

El comunicado, que también indica que los escombros arrastrados por el tsunami podrían amplificar su fuerza destructiva, dice que "se deberían emprender acciones urgentes para proteger las vidas y las propiedades".

Ecuador, en alerta

La agencia estatal de defensa civil ha ordenado que todas las áreas costeras de Hawai se evacuen antes de las 2.00, hora local. Las zonas que deben ser evacuadas incluyen la famosa playa de Waikiki y el hotel más importante de Honolulu, en la isla de Oahu.

Las autoridades encargadas de gestionar situaciones de emergencia también han instado a los residentes a permanecer a una distancia de al menos 30 metros de las vías fluviales y puertos deportivos conectados con el océano y ha llevar los barcos a aguas profundas.

Por su parte, las Islas Galápagos, situadas a unos 1.000 kilómetros de la costa americana, se preparan para una posible evacuación a puntos altos de toda su población, de unas 17.000 personas. Todo el país, Ecuador, ha ordenado el estado de excepción y estudia un plan para evacuar las costas.


jueves, 10 de marzo de 2011

Mario Vargas Llosa recibe en México la Condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca


Ciudad de México, 4 de marzo del 2011.- En el Castillo de Chapultepec, el Presidente Felipe Calderón encabezó la Imposición de la Condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca en Grado de Insignia, con la que se galardonó al escritor peruano Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010.



Video: http://www.youtube.com/user/gobiernofederal



Video: http://www.youtube.com/user/ElUniversalTV

Mario Vargas Llosa, Huésped Distinguido del Gobierno del Distrito Federal



Video: http://www.youtube.com/user/AlejandraBarralesM

Peru Al Dia

miércoles, 9 de marzo de 2011

BASTA de Presidentes y Congresistas “CHAUCHILLA”




El término popular “chauchilla” ya es de uso común en Perú para referirse a la persona que ocupa un cargo o ejerce alguna profesión sin reunir las características necesarias, ni tener las condiciones para ello.

Para el momento político que se vive en Perú el término “chauchilla” se aplica también a los candidatos a la Presidencia y al Congreso.

A simple vista podemos afirmar que la mayoría de nuestros candidatos encajan como “candidatos chauchilla”, y si comparamos con elecciones anteriores diríamos que la casta de los “chauchilla” ha aumentado en forma alarmante.

Si Perú es copado por gente de esta casta nuestro desarrollo se paralizará y el país iniciará un largo y empinado camino de retroceso.

¿Cuándo un candidato a presidente o congresista es un “chauchilla”?

Veamos sus características principales:

Carecer del ”don de gentes” (Disposición peculiar de quien es muy sociable en el trato y tiene facilidad para atraer y persuadir a los demás)

Poseer un historial dudoso en cuanto al manejo o mal uso de recursos económicos

Provenir de una actividad completamente distinta a la que ejercería

Tener grandes dificultades para expresarse en forma oral o escrita

Carecer de la experiencia necesaria en asuntos relacionados con el cargo

No tener la presencia necesaria para representar dignamente a los peruanos

Haber mostrado un comportamiento moral inadecuado

Carecer del nivel cultural que corresponda con el cargo a ocupar

Carecer de condiciones de honestidad, por ejemplo ofrecer a la gente beneficios sabiendo que no va a poder cumplirlos.

Carecer de transparencia en sus planes ocultando sus verdaderas intenciones (el lobo con piel de oveja)

Etc

Las características de los candidatos vs las características de un “chauchilla” es un proceso sencillo porque ya los conocemos bastante, al menos a los mas notorios candidatos a presidente y congresistas. Haga usted su propio análisis y saque sus propias conclusiones. Si su candidato tiene alguna(s) característica(s) de las enumeradas por favor no vote por él. 

JLHurtadoV

................................................


PEAK BOOKS SPANISH EDITION PBSE




lunes, 7 de marzo de 2011

¿PPK será el ‘outsider’ de la campaña?


No es un enorme salto que llene de miedo a sus rivales, pero su crecimiento de dos puntos (de 5% a 7%), lo sólido de su intención de voto y la alta percepción de que sería el único ‘outsider’ posible en esta campaña hacen de Pedro Pablo Kuczynski el personaje a destacar en la última encuesta nacional (urbana y rural) realizada por Datum Internacional, en exclusiva para Perú.21.

Porque en el pelotón de arriba no hay demasiados cambios con respecto al anterior sondeo, de mediados de febrero. Alejandro Toledo sigue de líder (pasa de 28% a 29%) y lo continúan secundando, empatados, Luis Castañeda y Keiko Fujimori (ambos bajan de 19% a 18%). Ollanta Humala crece dos puntos, de 11% a 13%, pero su intención de voto es la más frágil (el 40% de sus electores podría cambiar de opinión).

“La sorpresa es el avance de Kuczynski y Humala”, dice Manuel Torrado, director de Datum. “Ambos tienen espacio para crecer”, agrega.

LA SORPRESA. La ventaja, teórica, de PPK es que la adhesión de sus votantes es fuerte: el 72% de los que dicen que votarán por él ya lo tienen decidido. Solo Fujimori tiene un voto más sólido (74%).

Cuando se le preguntó a los encuestados si había espacio para un ‘outsider’, un 37% dijo que sí. Y de ellos, el 49% cree que ese sería el líder de Alianza por el Gran Cambio (la otra posibilidad, Humala, es mencionado por el 16%).

“Lo que pasa es que Humala es visto como un político tradicional, asimilado al sistema. PPK es más nuevo en estas lides”, opina Torrado.

LOS ANTIPÁTICOS. Otra de las sorpresas de esta encuesta es que, por primera vez, Humala no es el político con mayor ‘antivoto’ del país. Ahora comparte ese sitial con Keiko Fujimori: el 27% de los peruanos no votaría por ninguno de los dos.

Todo indica que las denuncias periodísticas sobre vínculos del fujimorismo con el narcotráfico calaron en la percepción ciudadana, así como la reciente reaparición de Vladimiro Montesinos y el recuerdo de su relación con Alberto Fujimori. “La presencia de Montesinos es un serio problema para Keiko”, dice Torrado.

Casi ninguno de los principales candidatos se libra de parecer ligado a episodios oscuros. A Fujimori y a Toledo se les vincula al narcotráfico, a Humala a Hugo Chávez y a Castañeda al caso Comunicore. Kuczynski es el único que se salva.

En tanto, la sensación de que, al margen de por quien se vote, Toledo será el ganador ha aumentado de 44% a 56%. Sin embargo, al mismo tiempo, el porcentaje de peruanos que cree que debe hacerse el examen toxicológico es enorme (77%).

¿INGRATITUD? El dato que decepcionará en el Gobierno es que el 72% de los peruanos no cree que Alan García vaya a dejar un mejor país del que recibió, el 79% no cree que haya gobernado pensando en los más pobres y el 85% no cree que deba ser reelegido en 2016. Cifras sorprendentes para un mandatario que hasta hace algunos meses comenzaba a recuperar popularidad.



Nota: Es un hecho PPK se está convirtiendo con gran fuerza en el outsider de la campaña por la presidencia de Perú. Es una suerte para Perú contar con al menos un candidato que reúna todas las condiciones para ser Presidente. Antes también contábamos con Mercedes Aráoz la que lamentablemente se retiró de la campaña presidencial en defensa de sus principios.

sábado, 5 de marzo de 2011

La gran sorpresa en el ranking de candidatos presidenciales


Según las últimas encuestas tanto Ollanta Humala como Pedro Pablo Kuczynski PPK vienen en proceso de ascenso en las preferencias de voto para las próximas elecciones presidenciales de abril.

Es probable que esta tendencia se refuerce en los próximos días si damos el peso suficiente a la gran acogida que tienen ambos en los lugares donde se presentan.

Por efecto contagio del entusiasmo de la población por ambos candidatos se irían integrando a favor de estas candidaturas la gran cantidad de indecisos que aún no han definido por quién votar.

Contra todo pronóstico, es posible que Ollanta Humala y PPK pasen a ocupar el primer y segundo puesto en las preferencias electorales, desplazando a los que actualmente figuran en los primeros lugares que parecen haber llegado al tope de sus posibilidades.

¿Porque este posible cambio? La gente percibe que Ollanta Humala y PPK son más honestos y serios en sus propuestas y no prometen lo que nunca van  a cumplir. Con seguridad llevarán a cabo lo prometido en la campaña.

Siendo inevitable una segunda vuelta el probable triunfador sería PPK porque existe certeza que nunca aplicaría medidas radicales que signifiquen marcha atrás en el proceso de desarrollo del país, más bien lo reforzaría. Además de su mejor carisma, PPK no cae mal a nadie.

JLHurtadoV

Pedro Pablo Kuczynski se reunió con el presidente del Poder Judicial


El candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski, se reunió hoy con el presidente del Poder Judicial, César San Martín, con quien analizó la situación de esta institución, así como las propuestas para resolver sus principales problemas.

Kuczynski, quien postula a la jefatura del Estado por Alianza por el Gran Cambio, evitó pronunciarse sobre el presupuesto judicial, pero dijo que se debe evaluar si realmente el Poder Judicial puede funcionar con el número de jueces y juzgados actuales.

Del mismo modo, señaló que cualquier aumento en las remuneraciones de los jueces, debe realizarse en el marco de un reordenamiento de los sueldos en todo el sector público.

Asimismo, consideró importante que el próximo jefe del Estado lidere un esfuerzo de coordinación y mejora en la lucha contra la corrupción, pues se trata de un tema de mayor preocupación para el siguiente gobierno.

Por otro lado, se pronunció a favor de la reactivación del complejo metalúrgico de Doe Run a través de una reorganización financiera que incluya mayor inversión de capital en esa zona.

“La solución está por traer más capital y hay algunos interesados, incluyendo una enorme compañía minera. Eso permitiría reducir el porcentaje de deuda de la empresa y volver a arrancar”, explicó

Sostuvo que durante la visita que realizó a La Oroya hace unos días, constató que el reclamo de los trabajadores de esa empresa tiene fundamento, en el sentido que no  se puede dejar morir un centro minero industrial tan avanzado.

“El equipo en la planta está nuevo, se han hecho inversiones muy grandes, lo que falta es la remediación de la tierra alrededor de la Oroya, un proyecto de 150 millones de dólares porque hay que mover toda la tierra, filtrarla y volverla a colocar. Allí hay una obligación del gobierno para que ayude en ese proceso”, anotó.

Remarcó que Doe Run es una de las pocas industrias sofisticadas que tiene el Perú, que merece toda la atención del gobierno.

“Sino se revive (Doe Run) hay 3500 trabajadores en juego, más toda la actividad que generan.  Además, las compañías mineras tendrían que enviar sus productos sin procesar a refinerías muy distantes y eso le va reducir fuertemente su ingreso. Entonces vale la pena hacer una reorganización financiera”, precisó en RPP Noticias.

En otro momento, el candidato de la Alianza por el Gran Cambio señaló que continuará realizando viajes al interior del país para exponer sus propuestas electorales y conversar con la población.

“Estamos trabajando muchos, viajaré mañana en Moquegua, y en los próximos días estaré Iquitos y Arequipa”, indicó.

Via Andina

(entrevista agosto 2010)

martes, 1 de marzo de 2011

PPK: “Veo las encuestas con escepticismo, con sospechas y olor a gato encerrado”


Cientos de jóvenes entusiastas le colocaron a Pedro Pablo Kuczynski un traje típico de la región a su llegada a Huánuco, donde bailó, comió y gozó con los lugareños.

El candidato presidencial de Alianza por el Gran Cambio, más temprano, expresó sus dudas en torno a los recientes sondeos que colocan a su adversario político Alejandro Toledo a la cabeza de un reciente sondeo electoral.

En diálogo con una emisora local, PPK sostuvo que la alianza que lidera ha levantado información en Cusco y Trujillo, y las cifras sobre su aceptación electoral son tres y hasta cuatro veces más de lo que publica un reciente sondeo (Apoyo).

"Los últimos resultados me llaman la atención, pero seguimos trabajando, vamos a seguir haciendo un esfuerzo en todo el país. Estuve en La Oroya y tuve una recepción calurosa, y veo las encuestas con escepticismo, con sospechas y olor a gato encerrado", comentó en alusión a la última encuesta de Apoyo.

Luego, PPK fue más enfático en la red social Twitter y pidió a los internautas que hagan sentir su voz en sus casas y en sus trabajos, sobre todo con sus amigos, para no dejarse engañar por algunos sondeos.

Sin embargo, admitió que quizá no sube en las encuestas porque el logo de su agrupación, Alianza por el Gran Cambio, no ha sido muy publicitado.

EXPLICACIONES AL JNE. Para la legisladora Fabiola Morales (Solidaridad Nacional), es razonable la duda que tiene PPK sobre los sondeos, aunque aseguró también que hay interés de tumbarse a Luis Castañeda Lossio.

"Es necesario que el JNE pida explicaciones de los procedimientos utilizados por esas empresas. Nadie ha salido a explicarnos nada; las encuestadoras tienen resultados distintos", anotó.

En tanto, el dirigente peruposibilista Jorge Villacorta sostuvo que Toledo no manipula sondeos y lamentó el "facilismo" que predomina en los predios "solidarios".

Via Correo


Comentario: las encuestas políticas y sobre todo las presidenciales no deben estar a cargo de entidades comerciales. El propio Jurado Nacional de Elecciones o el INEI con la masiva participación de estudiantes universitarios para el trabajo de campo debe conducir pocas pero transparentes y sustentadas encuestas, que estamos seguros serán más confiables que las actuales. 

UNA ÚTIL CONVERSACIÓN