lunes, 14 de febrero de 2011

Andrés Oppenheimer: "Perú aún no está fuera de peligro"


En un extenso artículo publicado en el prestigioso diario The Miami Herald, el periodista y analista argentino Andrés Oppenheimer se refirió a la continuidad del sistema peruano y comentó que si bien nuestro país mantiene una estabilidad económica admirable, "aún no está fuera de peligro" de enfrentar una eventual crisis.

Tras mostrarse sorprendido por el predominio de los candidatos de centroderecha frente al que representa al antisistema, estimó que en etapa electoral no podemos ser demasiado optimistas.

"Como era de esperarse, el lema de la campaña de Alejandro Toledo es 'Con Toledo, al Perú no lo para nadie'. Pero el Perú aún no está fuera de peligro", alertó.

El analista argumenta que si bien los últimos gobiernos merecen el crédito de haber mantenido el rumbo de la estabilidad económica y política, también hay de por medio mucho de suerte.

"El más importante hombre de negocios del Perú, Ben Schneider (ex organizador de CADE y experto en outsourcing), me recordó que el Perú se enfrenta a una nueva amenaza: la complacencia", afirmó.

El periodista argentino suscribe lo dicho por Ben Schneider en el sentido de que tal optimismo lleva a muchos peruanos a sentir -erróneamente- que el país puede seguir creciendo y reducirse la pobreza sin grandes y nuevas reformas. "Ésa es una receta para la inacción", destaca.

NUEVAS MEDIDAS. Por tales razones, Oppenheimer considera que el Perú estará lejos de ser "imparable" a menos que se tomen nuevas medidas para mejorar su educación, la tecnología y los niveles de infraestructura, a fin de ser más competitivos en la economía mundial.

Por ello, Oppenheimer sustenta su posición con algunas cifras, como el puesto 73 del Perú entre 139 países, según el Índice de Competitividad Global publicado por el Foro Económico Mundial, más de 40 lugares detrás de Chile.

O el puesto 63 de 65 países en la prueba PISA sobre comprensión de lectura, matemáticas y ciencias, de estudiantes menores de 15 años.

Además, el pobre registro de una patente por año en la Oficina de Patentes y Marcas de EE.UU., mientras que Corea del Sur registra 8,800.

"Los buenos tiempos no están para siempre, a menos que quien gane las elecciones de este año aborde el síndrome de la autocomplacencia y mejore estos números lamentables", concluye.

Perfil: Andrés Oppenheimer es analista político frecuente de CNN en Español. Fue coganador del Premio Pulitzer de 1987 junto con el equipo de The Miami Herald que descubrió el escándalo Irán-contras. También fue distinguido con el Premio Ortega y Gasset en 1993 y el Premio Rey de España en el 2001.

sábado, 12 de febrero de 2011

BBVA: Las Reservas Internacionales Netas de Perú seguirán incrementándose y cerrarán el 2011 en US$ 50 mil millones


El BBVA Banco Continental proyectó hoy que las Reservas internacionales Netas (RIN) del Perú, que administra el Banco Central de Reserva (BCR), seguirán elevándose en el 2011 y cerrarían el año en un nivel de 50 mil millones de dólares.

Al 8 de febrero, las RIN del Perú se situaron en 44,962 millones de dólares, mayor en 451 millones respecto a lo alcanzado al cierre de enero.

En el reporte Situación Perú, Primer Trimestre 2011, el banco indicó que el panorama económico para el Perú para los próximos años es similar al de ahora, aunque con una brecha externa negativa que se ubicará algo por encima de tres por ciento del Producto Interno (PBI).

“Ello reflejaría principalmente la corrección a la baja que se anticipa tendrán los precios de exportación (metales, básicamente), pero que se mantendrá estando más que financiada por el influjo de capitales de largo plazo”, consideró.

Advirtió que a pesar de contar con financiamiento de largo plazo, existe el riesgo de que la ampliación del déficit en cuenta corriente por encima de tres por ciento del PBI en el horizonte de previsión no sea sostenible.

En este caso, la economía podría sufrir un ajuste en los próximos años.

No obstante, la cuenta corriente que se prevé para el corto y mediano plazo es sostenible si se busca estabilizar la posición neta de pasivos externos en un nivel similar al actual (30 por ciento del PBI).

Via Andina

viernes, 11 de febrero de 2011

BBVA elevó proyección de crecimiento de Peru para este año de 6.3% a 7%


El BBVA Banco Continental informó hoy que ha revisado al alza su proyección de crecimiento económico para el presente año de 6.3 a siete por ciento, recogiendo las mejores perspectivas de los principales socios comerciales de Perú y los mayores términos de intercambio previstos.

Señaló que por el lado doméstico, un robusto crecimiento de la actividad son elementos que continuarán dándole soporte a la economía en los próximos trimestres.

En el reporte Situación Perú, Primer Trimestre 2011, el banco indicó que en el país existen condiciones favorables para un crecimiento superior inclusive al siete por ciento estimado.

“Tras cerrar el 2010 con un fuerte rebote cíclico que resultó en un crecimiento cercano a nueve por ciento, las perspectivas se presentan favorables para una expansión algo mayor a siete por ciento en el 2011, pues se mantendrán los soportes que han venido dinamizando el gasto privado”, sostuvo.

Apuntó que entre los factores domésticos que apoyan una visión más positiva para el 2011, se encuentra el alto dinamismo con el que la economía peruana ha iniciado el año.

“La generación eléctrica, indicador que sigue de cerca la evolución de la demanda interna, mantuvo en enero una tasa de crecimiento interanual de diez por ciento, similar a la de los tres meses previos, en el cual la economía habría crecido alrededor de nueve por ciento”, anotó.

De esta manera, se mantiene así el impulso del 2010 pues adicionalmente se prevé que los elementos que sostienen el crecimiento desde la segunda mitad de 2010, en particular aquellos que han venido apoyando el gasto privado, seguirán haciéndolo en los próximos trimestres, añadió.

Consideró que por el lado de la inversión privada, el clima empresarial continuará siendo favorable en un entorno de paulatina mejora de las condiciones externas y en el que el proceso electoral viene teniendo un impacto poco significativo sobre las decisiones de gasto.

Mencionó que las encuestas indican que las preferencias electorales se inclinan por candidatos que en general darán continuidad al actual modelo económico, reduciéndose el ruido político y favoreciendo que la confianza empresarial se mantenga en niveles elevados, a diferencia de lo ocurrido en las pasadas elecciones del 2006, cuando este indicador cayó diez puntos en los meses previos a la elección.

Asimismo, el BBVA Banco Continental acotó que el fuerte crecimiento de la demanda ha reducido las holguras en la industria, con una tasa de utilización de la capacidad instalada que se ubica en máximos históricos.

Ello favorecerá el gasto de inversión en los próximos meses, más aún considerando que el nivel de apalancamiento de las empresas se ha venido reduciendo, explicó.

Via Andina

jueves, 10 de febrero de 2011

METRO: Peru entregará buena pro para concesión del Metro de Lima el 18 de febrero


La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó hoy que el 18 de febrero se adjudicará la buena pro de la concesión del Proyecto Especial Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao, que comprende el tramo Villa El Salvador - Avenida Grau - San Juan de Lurigancho.

Cabe señalar que anteriormente la buena pro de dicho proyecto de concesión estaba prevista para el 16 de febrero.

El Comité de ProInversión en Proyectos de Infraestructura Vial, Infraestructura Ferroviaria e Infraestructura Aeroportuaria (Pro Integración) indicó que el 17 de febrero se realizará el acto de presentación de los sobres N° 2 (oferta técnica) y N° 3 (oferta económica), y además se procederá a la apertura de los sobres N° 2.

El 18 de febrero se realizará la apertura de los sobres N° 3 y ese mismo día se procederá con la adjudicación de la buena pro.

Recientemente ProInversión informó que más de seis inversionistas privados calificaron como postores para el proceso de concesión.

El proyecto consiste en la concesión de la operación y el mantenimiento de la Línea 1 del Tren Eléctrico que corresponde al tramo Villa El Salvador - Avenida Grau - San Juan de Lurigancho.

El proyecto atravesará ocho distritos de Lima Metropolitana y la extensión es de aproximadamente 33.8 kilómetros.

Además comprende la construcción del taller de mantenimiento mayor para los trenes nuevos y existentes en el segundo nivel del patio taller, provisión de material rodante, operación y mantenimiento, con un plazo de concesión de 30 años.

Via Andina

Antenas de Teléfonos Móviles (celulares) y Cáncer


A Antonio, 55 años, le diagnosticaron en 2004 cáncer de colon. Miró por la ventana y vio a sus enemigos, sus gigantes, sus molinos: tres enormes antenas de telefonía bisbiseaban sobre su cabeza. Empezó a sentir un cosquilleo. Frecuencias. Ondas. Radiaciones. ¿cáncer?

Antonio, Pucelano, recordó el caso del colegio de Valladolid donde una antena coincidió con varios casos de leucemia.

Recorrió su propio edificio. El de al lado. El otro. Encontró en 500 metros a la redonda, 42 muertes y casi 100 enfermos de cáncer. Antonio lo vio claro: él no tenía cáncer de colon, sino cáncer del teléfono. Y aquello no iba a quedar así.

Antonio Gómez vive en el número 1 de la calle Julio Romero de Móstoles. O lo que es lo mismo, sobre 12 casos de cáncer y cinco muertos en pocos años. El salió del quirófano el cinco de octubre de 2004, y prácticamente se fue directo al juzgado.

Allí consiguió que el Ayuntamiento instara a Telefónica, Vodafone, y Orange a retirar las tres antenas que, dice, configuran alrededor de su casa un “triángulo del mal”, entre Pintor Zuloaga y la Españoleta. Y descubrió más: ni una de las 28 antenas de Móstoles se instaló valorando su impacto en la salud, como obliga la ley. No tienen licencia. Lo admitió después el concejal de urbanismo, José María Castillo, en el diario Mercado.

Antonio se decidió a ir a la vía penal. Y a lo grande: demandó a los gigantes, a los molinos Telefónica, Vodafone, y Orange por homicidio imprudente, delitos contra la salud pública y actividad clandestina. Además demandó también a las comunidades de vecinos por “consentir” la instalación de antenas.

El juzgado de instrucción número 1 admitió la demanda a trámite, una victoria para Antonio, y ya comparecieron por tercera vez los representantes de las compañías de teléfonos, que rehusaron hacer declaraciones.

Extracto del artículo escrito por Quico Alsedo en el diario El Mundo de España el 17/10/2007

Nota: España permite el tope europeo de radiación: 4,5 vatios/metro cuadrado; Suecia permite sólo 2,2 vatios/metro cuadrado; Polonia, Italia, y Austria 1,0; Rusia 2,4……….

¿Cuánto está permitiendo países como Perú, Bolivia, y otros latinoamericanos? ¿En que magnitud ha aumentado el cáncer en estos países donde las normas y el control son casi nulos?

En Perú tenemos uno de los mejores Institutos contra el cáncer de la región. Pero es tal el aumento de los casos de cáncer que éste se ha visto rebasado en su capacidad de atención tanto en habitaciones, consultorios, médicos, materiales, medicinas etc. Una crisis verdadera que hay que solucionar prontamente.

Pero por otro lado hay que frenar el incremento de casos de cáncer cada año. Demos una vuelta por Lima y veremos antenas de teléfonos celulares (móviles) por todas partes en plena ciudad encima de casas, edificios, y cualquier otra edificación que los soporte,

Las normas de distancia mínima de una antena de telefonía móvil con respecto a poblaciones varían: 58 metros Unión Europea, 200 metros Canadá, 300 metros Bélgica, 500 metros Australia etc.

Se necesita una reglamentación al respecto, y una actuación correcta de las autoridades en telecomunicaciones y en salud. Tiene que establecerse por lo menos una distancia mínima entre antena y viviendas.

De no tomarse medidas Perú destacará pronto como el número 1 en el incremento de casos de cáncer generados por radiaciones extremas.


martes, 8 de febrero de 2011

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011: Según las empresas encuestadoras Pedro Pablo Kuczynski esta en una intención de voto del 4% pero parece que la realidad es otra – sobrepasaría el 10%


El candidato presidencial de la Alianza para el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski, argumentó hoy que los sondeos de opinión le otorgan bajo nivel de intención de voto, porque otros candidatos temen que su postulación les reste adhesiones.

Argumentó que en su reciente visita a Arequipa y Cusco, observó algunas encuestas que le otorgan el 9.5 por ciento, pese a que ambas regiones supuestamente no tienen mayor simpatía por su candidatura a la Presidencia de la República.

“Creo que subestiman dónde estamos (…) Si estoy en casi 10 por ciento en Cusco y Arequipa, ¿pueden creer que en Lima estoy en 4 por ciento? Tienen miedo que yo quite votos”, declaró luego de acudir a un centro médico para efectuarse un examen toxicológico.

Anteriormente, Kuczynski solicitó al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) que investigue el resultado de tres encuestas publicadas “al mismo tiempo con cifras idénticas” para descartar que hayan sido “maniobradas o influenciadas”.

Por otro lado, el aspirante presidencial criticó las propuestas de su contendor Alejandro Toledo, de Perú Posible, al rechazar la posibilidad de rebajar el costo del pan.

“Eso se trata promoviendo el cultivo de trigo en el Perú porque el trigo internacional ha subido 50 por ciento en las últimas seis semanas. ¿Toledo es un mago y va a parar el precio del trigo en el mundo?”, preguntó.

Finalmente, indicó que ha solicitado una reunión con el presidente de la República, Alan García, para conversar sobre la situación de los trabajadores de las cooperativas azucareras en Lambayeque.

“Yo he pedido la reunión y vamos a ver qué día es (…) Yo no le voy a decir nada, solo le voy a hablar sobre el tema Lambayeque, nada más”, acotó.

Via Andina

lunes, 7 de febrero de 2011

Cumbre America del Sur Paises Arabes postergada para el mes de abril 2011


El ministro de Relaciones Exteriores de Perú, José Antonio García Belaunde precisó que la III Cumbre América del Sur y Países Árabes (Aspa) se realizará entre el 15 y el 30 de abril próximo.

“Estamos trabajando con la Liga de Estados Árabes para escoger una fecha entre el 15 al 30 de abril para la realización de la Cumbre y es que a la hora de solicitar la suspensión de la misma por los problemas sociales que están atravesando algunos países de la región, dejaron en claro que no querían suspender la Cumbre sin tener una fecha”, manifestó el canciller.

Agregó que “espero que para entonces la normalidad haya vuelto a ciertos países de la región y podamos hacer este encuentro al cual, habían confirmando su asistencia todos los presidentes de América del Sur y un número significativo de emires, reyes, príncipes coronados, primeros ministros y ministros del mundo árabe”.

En conferencia de prensa en la sede de la Cancillería, resaltó también que la Liga de Estados Árabes, organización que reúne a los  países que participarán en la Cumbre, tenía mucho interés de participar en la Cumbre, pero también es verdad que en las actuales circunstancias a varios jefes de gobierno se le hacia extremadamente difícil abandonar la región”.

De otro lado el canciller señaló que al gobierno peruano le preocupa mucho el clima de violencia que está viviendo Egipto, ante lo cual dijo que sería deseable un proceso de transición que devuelva la democracia y la tranquilidad al país.

“Nos preocupa inmensamente el clima de violencia que está viviendo Egipto, nos preocupa que no se encuentre todavía un camino para solucionar esta demanda popular. Por ello nosotros como gobierno pensamos que quizás un proceso de transición que comprenda la figura de un primer ministro consensuado entre todas las fuerzas políticas con la autoridad suficiente para llevar a cabo esta transición, sea la solución”.

Agregó que el proceso de transición debería estar garantizado por organismos que tienen experiencia en el manejo y supervisión de procesos electorales, como la Unión Europea.

“Imagino que estos son los caminos que debe transitar Egipto para alcanzar la democracia y recuperar la paz y la tranquilidad social”, señaló García Belaunde.

Via Andina

sábado, 5 de febrero de 2011

INVERSIONES: Peru entre los 6 países emergentes del mundo más atractivos para las inversiones


Con la economía global confirmando su recuperación, muchos bancos de inversión decidieron apostar por los países desarrollados para este año. Eso sí, sin sacar de sus carteras a las naciones emergentes.

Y si bien China y Brasil siguen atrayendo inversionistas, hay toda una lista de otros mercados emergentes que ahora aparecen entre los favoritos.

No en vano Goldman Sachs, que acuñó el término BRIC (Brasil, Rusia, India y China), lanzó hace dos semanas un nuevo fondo de inversión basado ahora en los "Next 11", en los que se incluyen países como Nigeria o Bangladesh.

No todos los demás bancos de inversión comparten la misma premisa y si bien advierten que éstos son mercados riesgosos, coinciden en el atractivo de seis países: Vietnam, Turquía, Nigeria, Taiwán, Rusia y Perú.

Para los inversionistas chilenos, especialmente los de bajo patrimonio (menos de $100 millones), puede ser muy difícil acceder a estos mercados. En el país sólo se ofrecen dos fondos mutuos que invierten directamente en Perú, uno de LarrainVial y el recién lanzado Andes de Banchile, en que combina acciones de Chile, Perú y Colombia. La mayoría de fondos latinoamericanos están dominados por Brasil y México. La forma más directa sería un ETF (fondo de inversión que cotiza en bolsa), el iShare All Perú Capped.

Rusia y Turquía son los más accesibles, a través de fondos mutuos. Santander tiene dos fondos enfocados en estos países, al igual que LarrainVial. También están en la cartera de Principal, Penta y Zurich.

Invertir en Taiwán solo es posible a través de ETFs. En el mercado chileno se ofrecen dos iShare enfocados en este país.

En tanto, Nigeria -el nuevo favorito de Goldman Sachs y del inversionista Mark Mobius (que se especializa en mercados emergentes)-, está fuera del alcance del inversionista local.

VIETNAM
Este país está en medio de un proceso de reformas. HSBC destaca la reforma al mercado de capitales, la privatización y apertura de empresas. Además, según el inversionista Mark Mobius, las acciones están muy baratas. Se espera que Vietnam crezca más de 7% este año.

TURQUÍA
Es de los "nuevos emergentes" más conocidos. Está entre los mercados favoritos de Merrill Lynch y de JP Morgan, que lo considera uno de los países emergentes menos vulnerables a un alza inflacionaria. En el último año el mercado turco ha rentado 22%.

TAIWÁN
Al igual que China, este país asiático ha visto crecer con fuerza su consumo interno. Pero su mayor atractivo, explica HSBC, es su economía exportadora, que lo convierte en un mercado cíclico. Es decir, que se beneficia de los ciclos de crecimiento global.

NIGERIA
Es considerado un "país frontera", casi un terreno inexplorado. Pero debido a sus múltiples reformas y a su numerosa población (más de 150 millones de personas) está en la lista de los mercados favoritos de Goldman Sachs, Merrill Lynch y Templeton Emerging Markets Group.

RUSIA
Aunque es miembro del famoso grupo BRIC, en los dos últimos años ha sido opacado por China y Brasil. Pero las buenas perspectivas para el petróleo y el gas hacen de este mercado el favorito para 2011 de bancos como Citigroup, HSBC y Goldman Sachs.

PERÚ
Las principales acciones del último ETF que se lanzó esta semana en Nueva York son Southern Cooper y Minas Buenaventura. Perú es la plaza latinoamericana favorita después de Brasil. Morgan Stanley prevé un alza de 11% para la bolsa peruana en 2011 (y para el IPSA apenas 2%).

Marcela Vélez A. – El Mercurio

viernes, 4 de febrero de 2011

El Rey de España otorgó el título de Marqués a Mario Vargas Llosa


El Rey de España ha otorgado títulos nobiliarios al entrenador de la selección española, Vicente del Bosque, y al premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, quienes a partir de este viernes son marqueses de Del Bosque y de Vargas Llosa, respectivamente.

   El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica la concesión por parte de Su Majestad de cuatro nuevos títulos nobiliarios, también para el ex magistrado del Tribunal Constitucional Aurelio Menéndez y para el empresario Juan Miguel Villa Mir, que pasan a ser Marqués de Ibias y Marqués de Villar Mir, respectivamente.

   Don Juan Carlos justifica la concesión del título nobiliario a Del Bosque por su "gran dedicación" al deporte español y su "contribución al fomento de los valores deportivos" que merecen ser reconocidas de manera "especial".

   Del autor de la novela 'La ciudad y los perros' destaca su "extraordinaria contribución" a la lengua y literatura españolas, "apreciada universalmente", mientras quiere reconocer la "valiosa y fecunda labor" del abogado Menéndez en el ámbito de la docencia universitaria y las ciencias jurídicas "al servicio de España y de la Corona".

   Del empresario Villa Mir, subraya su "destacada y dilatada trayectoria al servicio de España y de la Corona".

   Su Majestad otorga estos títulos en virtud del artículo 62 de la Constitución Española, que le atribuye el "conceder honores y distinciones con arreglo a las leyes". De acuerdo con lo dispuesto por el Rey, estos cuatro títulos pasarán también a los sucesores de sus titulares, siguiendo eso sí lo establecido en la normativa española sobre títulos nobiliarios.

Via Andina

miércoles, 2 de febrero de 2011

EU PERU: Perú y Unión Europea terminarán revisión legal del texto del TLC este viernes


El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Peru (Mincetur) informó hoy que los equipos técnicos de Perú y la Unión Europea culminarán este viernes con el proceso de revisión legal del Tratado de Libre Comercio (TLC) que negociaron ambas partes.

“Esta semana concluimos la revisión legal del TLC con la Unión Europea y con eso dejaremos el texto limpio, oleado y sacramentado para que siga el proceso de aprobaciones e incorporación a la legislación de ambas partes”, indicó el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada.

Agregó que el Mincetur esperará a que todos los sectores que participaron en la negociación emitan sus informes favorables al acuerdo para formar un paquete que será enviado al Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE).

Recordó que la Cancillería es la instancia encargada de determinar si el TLC con la Unión Europea debe ser ratificado por el Congreso de la República o si puede ser ratificado de manera directa por el Poder Ejecutivo.

La Constitución Política del Perú establece ciertos criterios para los tratados que deben pasar por el Congreso, y uno de los criterios es que verse sobre derechos humanos, y este tratado tiene algunas referencias a derechos humanos”, acotó.

En ese sentido, el viceministro manifestó que se debe analizar si esas referencias implican modificar la legislación peruana.

Dijo que en paralelo la Unión Europea iniciará la traducción del texto a los 21 idiomas que hablan sus estados miembros, y luego determinarán si es un tratado “mixto o “no mixto”.

“Si es considerado como no mixto es competencia exclusiva de la Unión Europea y podrá ser aprobado por el Parlamento Europeo, pero si es un tratado mixto tiene competencias comunitarias y de algún país, entonces pasará eventualmente al Congreso comunitario y al Congreso de algún país”, acotó.

Sin embargo, enfatizó que es prematuro determinar los pasos que seguirá el TLC en la Unión Europea, ya que eso se sabrá cuando termine al análisis de sus implicancias.

Por otro lado, mencionó que se espera lograr avances en las dos negociaciones comerciales internacionales que están programadas para febrero.

Está la V Ronda de Negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) en Santiago de Chile en la semana del 15 de febrero y la siguiente ronda del TLC con Centroamérica que se realizará en Costa Rica del 28 de febrero al 4 de marzo.

Posada inauguró el seminario “Nueva Ley de Exportación de Servicios y Proyecciones de Exportación del Sector”, organizado por la Asociación de Exportadores (Adex).

Via Andina

MEXICO: Interés de cerrar con éxito TLC con Perú


México prevé concluir con éxito antes de final de año las negociaciones para un nuevo Tratado de Libre Comercio (TLC) con el Perú y la renegociación de un acuerdo similar que ya hay con Colombia, aseguró el secretario (ministro) de Economía de Mexico, Bruno Ferrari.

"Los acuerdos con el Perú y Colombia son una asignatura pendiente que lleva ya mucho tiempo detenida".

El Perú y México acordaron reunirse el 7 de este mes en Lima para reactivar las estancadas tratativas para firmar el acuerdo comercial que negocian desde 2006.

En el caso de Colombia, México trabaja en la revitalización de un TLC trilateral con Venezuela que entró en vigor en 1995, pero que se convirtió en bilateral tras la salida de Caracas del llamado Grupo de los Tres (G3) en 2006.

Ferrari advirtió que hay resistencias a estos acuerdos por parte de algún sector mexicano como el agropecuario, aunque otros han mostrado su interés, entre ellos el químico y farmacéutico.

"No podemos tener secuestradas las negociaciones que vayamos haciendo, sobre todo cuando hablamos de países que están creciendo incluso más que nuestros socios tradicionales. Tenemos que fortalecer esa regionalización", sostuvo Ferrari.

México también negocia con los países de Centroamérica la unificación de los TLC firmados hace una década en un solo instrumento regional.

Via ADEX

LOS VIDEOS SOBRE PERÚ MÁS VISTOS EN MARZO 2025

  LOS VIDEOS DE NWCC MÁS VISTOS EN MARZO 2025: 1. Fuerza Aérea tendrá 3 escuadrones de cazas de 5ª generación 2. Aramco de Arabia Saudita Ad...