sábado, 2 de octubre de 2010

Perú condena prisión para militares por abusos DDHH


Un tribunal peruano condenó el viernes entre 15 y 25 años de prisión a una veintena de ex militares por abusos a los derechos humanos durante el Gobierno del ex presidente Alberto Fujimori entre 1990 y el 2000.

La sentencia, dictada en una base naval, incluyó al ex jefe de las fuerzas armadas, Nicolás Hermoza Ríos, y al ex asesor de inteligencia, Vladimiro Montesinos, este último considerado como la mano derecha del ex mandatario Fujimori.

Hermoza Ríos y Montesinos recibieron una condena de 25 años de prisión acusados de organizar y dirigir al paramilitar Grupo Colina, formado por agentes que actuaron en la clandestinidad en su lucha contra guerrilleros del maoísta Sendero Luminoso, que fue uno de los más violentos de Latinoamérica.

Los cargos contra el grupo son por delitos de asesinato, secuestro, desaparición forzada y asociación ilícita.

Muchos miembros del Grupo Colina ya tienen sentencias por otros delitos, entre ellos Montesinos, que cumple una condena de 20 años de prisión por tráfico de armas a Colombia.

El grupo paramilitar fue procesado por la matanza de 15 personas, entre ellos un niño de 8 años, supuestamente vinculados a la guerrilla izquierdista; por la desaparición y muerte de nueve campesinos y el asesinato de un periodista.

Por la matanza de las 15 personas, conocido como Barrios Altos, y otros, el ex presidente Fujimori fue condenado el año pasado a 25 años de prisión acusado de coautor intelectual, en una decisión histórica para el sistema judicial peruano.

Perú encaró una guerra interna entre la guerrilla y las fuerzas de seguridad durante casi dos décadas que dejó unos 69.000 muertos y desaparecidos, según datos oficiales.

Durante el inicio de la audiencia de sentencia, los integrantes del grupo paramilitar y el mismo ex jefe de espías Montesinos cantaron de pie en el tribunal el himno del Ejército peruano y dieron vivas a uno de sus compañeros.
Ello pese a los reiterados pedidos de la presidenta del tribunal, la jueza Inés Villa Bonilla.

EJEMPLAR SENTENCIA

Muchos familiares de la víctimas del Grupo Colina estuvieron en la sede del tribunal y tras la sentencia se mostraron satisfechos con el fallo, en un país que todavía no borra las heridas de la guerra interna.

"Después de 18 años de dolor y ardua lucha estamos contentos por la sentencia", dijo Rosa Yauri, hermana del periodista Pedro Yauri, asesinado por militares bajo la sospecha de colaborar con la guerrilla de Sendero Luminoso.

El tribunal determinó en su sentencia que ninguna de las víctimas de estos casos pertenecían a Sendero Luminoso, cuyos remanentes actúan en los Andes y Selva de Perú en alianza con el narcotráfico, sin la fuerza de años anteriores.

Francisco Soberón, presidente de Aprodeh, un grupo activista de derechos humanos, dijo que el fallo del tribunal peruano castigó "el uso perverso del poder".

"La sentencia es importante para la historia jurídica del Perú, tal como se hizo con Fujimori", afirmó.

El ex mandatario Fujimori, quien fue destituido en el 2000 tras un escándalo de corrupción, recibió su condena de 25 años de prisión tras se extraditado desde Chile, a donde había llegado luego de vivir casi cinco años refugiado en Japón.

Actualmente la hija de Fujimori, la legisladora conservadora Keiko Fujimori, lidera las encuestas de intención de voto para las elecciones presidenciales del 2011.
Momentos antes de la lectura de sentencia al Grupo Colina, el ex jefe de espías Montesinos mostró a la prensa un libro escrito en prisión titulado: "Alerta: Espionaje chileno".

La sentencia de concretó luego de que el Congreso derogó hace dos semanas una polémica ley aprobada por el Gobierno que podría haber beneficiado a militares acusados de abusos a los derechos humanos, en un retroceso tras recibir fuertes críticas, incluyendo la del escritor Mario Vargas Llosa.

Los miembros del Grupo Colina, procesados desde al menos cuatro años, había pedido el archivo de sus juicios apoyándose en la polémica norma, que ordenada el sobreseimiento de los procesos que excedían un período de 36 meses sin sentencia.

La solicitud fue rechazada en su momento por el tribunal.

Reuters
(Reporte de Marco Aquino, Editado por Marion Giraldo)

viernes, 1 de octubre de 2010

Rafael Correa es liberado y se dirige a la multitud en la Plaza de la Independencia


22:11 – Quito, 30 sep EFE El presidente de Ecuador, Rafael Correa, se dirigió hoy a sus partidarios reunidos en la Plaza de la Independencia de Quito tras ser liberado del hospital donde estaba recluido en una operación militar en la que dijo que hubo por lo menos un muerto. Correa saludó a los miles de simpatizantes que lo esperaban, frente a la sede del Ejecutivo, y en referencia a lo sucedido dijo que se trató de un día "de profunda tristeza".

Correa es liberado y llega al palacio presidencial

21:39 – Quito. EFE El presidente de Ecuador, Rafael Correa, llegó al Palacio de Carondelet, la sede del Ejecutivo, tras ser rescatado por fuerzas militares del hospital donde estaba cercado por policías sublevados. En la Plaza Grande de Quito le esperaban algunos ministros y centenares de sus partidarios, que ondeaban banderas de Ecuador.

Presidente de Ecuador sale del hospital en medio de confusión en el exterior

21:32 – Quito. EFE El presidente de Ecuador, Rafael Correa, salió hoy del hospital en medio de una confusión en el exterior debido a un tiroteo que se registró en las afueras cuando llegaron cientos de militares y aparentemente se enfrentaron con policías sublevados, informó la televisión local. La televisión presentó imágenes de un coche en el que supuestamente viajaba el presidente y de un policía que resultó herido.

Una fuerza militar penetra el cerco de los sublevados para rescatar a Correa

21:12 – Quito. EFE Una fuerza militar ha penetrado en el hospital donde está el presidente de Ecuador, Rafael Correa, con el objetivo de rescatarle, pues está rodeado por policías sublevados, según constató Correa se encuentra en el tercer piso del hospital, donde lleva recluido toda la jornada, pues los sublevados no le dejan salir.

Se registran disparos entre los policías sublevados y militares en Ecuador

21:00 – Quito. EFE Cientos de militares se aproximaron al cerco que mantienen los policías sublevados en torno al hospital donde está el presidente de Ecuador, Rafael Correa, y se registró un tiroteo entre ambas partes, según trasmitió la televisión pública. Correa se encuentra en el tercer piso del hospital, donde lleva recluido toda la jornada, pues los sublevados no lo dejan salir.

Vía La Hora de Ecuador

jueves, 30 de septiembre de 2010

Ecuador sumido en caos - OEA aprueba resolución presentada por Perú de apoyo al presidente de Ecuador Rafael Correa y condena a insubordinación de policías y militares


El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó esta tarde una resolución de condena presentada por el Perú, ante la insubordinación de un sector de policías y militares en Ecuador y que amenaza la institucionalidad democrática de ese país.

Dicha resolución fue aprobada de manera unánime por todos los representantes ante la OEA, en una reunión de emergencia debido a los hechos de violencia acontecidos en Ecuador.

Tras aprobarse el proyecto de resolución de condena, el consejo se declaró en sesión permanente “ya que la democracia de los pueblos se encuentra en juego”.

La resolución "repudia cualquier intento de alterar la institucionalidad democrática en el Ecuador" y hace "un enérgico llamado a la fuerza pública de Ecuador y a los sectores políticos a evitar todo acto de violencia que pueda generar una situación de inestabilidad política".

El texto fue presentado en el Consejo Permanente de la OEA por el representante peruano Hugo de Zela Martínez.

El texto de la referida resolución es el siguiente:

Resolución del Consejo Permanente de la OEA sobre la situación en la República del Ecuador



EL CONSEJO PERMANENTE DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS,

HABIENDO escuchado la presentación de la Representante Permanente del Ecuador sobre la situación imperante en el país, que atenta contra el orden democrático, la institucionalidad y el estado del derecho en el Ecuador;

RESALTANDO lo dispuesto por la Carta de la Organización de los Estados Americanos y por la Carta Democrática Interamericana en cuanto al fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática;

PREOCUPADO por los actos de violencia contra la integridad y autoridad del Presidente Constitucional de la República del Ecuador, Rafael Correa;

CONSCIENTE del compromiso del sistema interamericano de velar permanentemente por la estabilidad de las instituciones democráticas de sus Estados Miembros y por el pleno respeto de los derechos humanos en el Hemisferio; y

REAFIRMANDO que el fortalecimiento y la preservación del orden democrático, la institucionalidad y el estado del derecho en los Estados Miembros es un propósito esencial de la Organización que reclama la solidaridad hemisférica,

RESUELVE:

1. Repudiar cualquier intento de alterar la institucionalidad democrática en el Ecuador.

2. Respaldar decididamente al gobierno constitucional del Presidente, Rafael Correa de la República del Ecuador en su deber de preservar el orden institucional, democrático y el estado del derecho.

3. Hacer un enérgico llamado a la fuerza pública del Ecuador y a los sectores políticos y sociales a evitar todo acto de violencia que pueda exacerbar una situación de inestabilidad política, atentando contra el orden democrático instituido, la paz social y la seguridad pública.

4. Solicitar al Gobierno del Ecuador que continúe informando sobre el desarrollo de los acontecimientos en ese país a fin de tomar las acciones apropiadas para fortalecer y preservar la institucionalidad democrática.

5. Pedir al Secretario General que brinde toda la cooperación de la Organización a solicitud del Gobierno del Ecuador para preservar la institucionalidad democrática en ese país.

(Vía Andina)


Ecuador, sumido en caos por protestas fuerzas seguridad

Ecuador quedó sumido en un caos el jueves cuando fuerzas de seguridad tomaron cuarteles y protestaron en las calles contra una ley que afecta sus bolsillos, lo que llevó al presidente Rafael Correa a denunciar un intento de golpe y movilizar tropas para poner orden.

Cientos de seguidores del mandatario también tomaron las calles para brindarle apoyo y autoridades pidieron ir al "rescate" de Correa, quien se restablecía en un hospital en Quito tras ser agredido por manifestantes cuando intentaba buscar una solución al conflicto fuera de un cuartel policial.

Líderes sudamericanos y de otras partes del mundo dieron su apoyo a Correa, mientras que la Organización de Estados Americanos (OEA) celebraba una reunión extraordinaria y los presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se alistaban a viajar a Buenos Aires para reunirse.

Aunque policías y soldados reclamaban en varios cuarteles del país la recuperación de beneficios económicos como el pago de bonos y condecoraciones, y suspendieron su trabajo hasta que se resuelva la situación, la cúpula militar expresó su "pleno respaldo" al presidente socialista.

"Que se nos devuelva los que nos quitaron", gritaban los policías en Quito, mientras quemaban neumáticos y cerraban calles y puentes con sus patrullas.

Dos sucursales bancarias, una gasolinera y un mercado popular fueron asaltados en Guayaquil, según medios locales. En esa ciudad, la segunda en importancia del país sudamericano, muchos trabajadores fueron enviados a sus casas y las escuelas cerraron sus puertas ante la agitación.

Correa, que recibió respaldo de colegas latinoamericanos y de representantes de Estados Unidos y Europa, declaró el estado de excepción por cinco días, que consiste en movilizar militares y policías leales para restaurar el orden en el país.

"Una vez que sectores de la policía han abandonado irresponsablemente su trabajo (...), para esto hemos declarado el estado de excepción", dijo el ministro de Seguridad Interna, Miguel Carvajal, a periodistas.

Las protestas estallaron cuando Correa estudiaba disolver la Asamblea Nacional, de mayoría oficialista, con la que se enfureció cuando sus propios legisladores mostraron resistencia a una ley para reducir el tamaño del aparato público, una norma clave para que el Gobierno avance en su modelo socialista y que despertó el descontento de las fuerzas de seguridad.

La disolución de la Asamblea Nacional permitiría a Correa gobernar por decreto hasta que se convoquen a elecciones generales, según la Constitución aprobada hace dos años. Su decisión tendría que ser avalada por la Corte Constitucional.

CORREA ABUCHEADO

Correa fue a un cuartel policial para intentar mediar y justificar la iniciativa, pero resultó abucheado y empujado en medio de un tumulto. Al retirarse, cojeando y enfundado en una máscara antigases, efectivos lanzaron gases lacrimógenos.

"Parte de la Policía Nacional ha hecho estos desmanes, bastión de la patria (...) es una de las instituciones que más hemos apoyado", dijo el presidente del socio más pequeño de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

El mandatario acusó a los efectivos de traición a la policía, de intentar agredirlo en el hospital, y a la oposición política de impulsar un golpe de Estado.

"Protección Ciudadana me informa que están tratando de introducirse aquí a la habitación por medio de los techos estos policías en rebelión. Si algo me pasa, la responsabilidad es de ellos", declaró el mandatario en una entrevista con un medio local oficialista.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo posteriormente en declaraciones al canal Telesur que jefes policiales han exigido condiciones a Correa y agregó que su colega está "secuestrado" en el hospital y que su vida "está en peligro".

Simpatizantes del mandatario arrojaron piedras a policías que rodeaban el hospital donde se encontraba Correa, según un testigo de Reuters. "El presidente está secuestrado adentro", gritó Fernando Jaramillo, un seguidor de Correa de 54 años.

Autoridades llamaban a los ecuatorianos a la calma e intentaban minimizar las protestas.

La OEA celebraba una sesión extraordinaria en Washington a fin de tratar la situación de Ecuador.

"Ha sido muy lamentable, pero tenemos confianza en que el Gobierno de Ecuador va a controlar la situación", dijo el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, al canal de televisión estatal chileno TVN.

Incluso el jefe del banco central, Diego Borja, pidió a los ecuatorianos que no retiren su dinero de los bancos para evitar ser asaltados y correr riesgos.

Mientras tanto, el jefe de Estado Mayor de la Policía, Florencio Ruíz, exhortó el jueves a la fuerza que deponga la protesta contra el Gobierno.

"Entiendo los problemas de los policías, pero no estamos de acuerdo con desmanes. Pedirles a todos los compañeros que depongan estas actitudes", dijo a periodistas.

Ecuador, un país en donde fueron depuestos tres presidentes en los últimos 15 años, depende de su riqueza petrolera. Un portavoz de la estatal Petroecuador dijo que las operaciones eran normales pero que se incrementó la vigilancia militar en campos y refinerías.

MILITARES TOMAN REGIMIENTO

Militares tomaron las pistas de la base aérea que se ubica junto al aeropuerto de Quito y algunos mostraron pancartas caseras en las que exigían se respete sus beneficios laborales, de acuerdo con testigos de Reuters.

El aeropuerto internacional de la capital fue cerrado y se cancelaron todos los vuelos nacionales e internacionales, dijo una fuente de la terminal que pidió el anonimato.
En Guayaquil, la segunda ciudad en importancia de Ecuador, soldados en desacuerdo con la iniciativa de ley también habían tomado el control de un regimiento.

A pesar de todo, el jefe del Comando de las Fuerzas Armadas, Ernesto González, aseguró que siguen siendo leales al presidente. "Estamos en un estado de derecho. Estamos subordinados a la máxima autoridad que es el señor Presidente de la República", dijo el militar por medios locales.

El presidente ecuatoriano recibió el apoyo internacional en medio de la crisis.

La representante de Estados Unidos en la OEA indicó que su país observa con atención lo que sucede en Ecuador y manifestó su apoyo al Gobierno democrático.

Argentina envió un comunicado de su cancillería confirmando su respaldo, el mandatario chileno Sebastián Piñera lo llamó y su aliado venezolano Hugo Chávez también que habló por teléfono para mostrarle su solidaridad.

Un asesor de la presidencia de Brasil aseguró que el mandatario Luiz Inácio Lula da Silva está muy pendiente de la situación y las gestiones en curso "para una respuesta firme y coordinada de Mercosur, Unasur y OEA, a fin de repudiar cualquier falta al orden constitucional del país hermano".

Desde Perú, el presidente Alan García dijo que los cancilleres sudamericanos intentarán viajar a Ecuador para mediar en la crisis.

Correa reiteró que podría ordenar la disolución del Congreso y los legisladores oficialistas aseguraron que permanecerían dentro de la Asamblea por tiempo indefinido para "velar por la democracia".

Policías ingresaron a los patios del edificio de la Asamblea en motocicletas para intentar desalojarlo, pero finalmente desistieron de la idea.

La Asamblea de 124 miembros tenía planeado reunirse el jueves por la tarde para volver a estudiar las modificaciones a la ley que encendió la mecha de las protestas.

Reuters - Alexandra Valencia y Santiago Silva
(Reporte adicional de José Llangari en Quito, María Eugenia Tello en Guayaquil, Nelson Bocanegra en Bogotá, Antonio de la Jara en Santiago, Guido Nejamkis en Buenos Aires, Marco Aquino en Perú. Escrito por Pablo Garibian. Editado por Silene Ramírez)

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Candidatas a la alcaldía de Lima se declaran amigas del libre mercado


Las principales candidatas a la alcaldía de Lima, la mayor plaza electoral de Perú a disputarse el domingo, coincidieron en que son amigas del libre mercado y rechazaron el modelo de izquierda radical cuyo resurgimiento genera temor de cara al comicio presidencial del 2011.

Por un lado, la candidata de centroizquierda Susana Villarán, quien lidera las preferencias para Lima, trató de calmar al mercado al afirmar que es de una izquierda moderada y liberal, que no tiene nada que ver con el "militarismo autoritario" del presidente venezolano Hugo Chávez.

Mientras que por el otro, la candidata conservadora Lourdes Flores, considerada amiga del libre mercado, afirmó que representa la consolidación del progreso económico para Lima frente a los "riesgos de un retroceso".

De acuerdo al más reciente sondeo de la firma Ipsos Apoyo, Villarán consolidó su liderazgo con el 36,9 por ciento de votos emitidos en un simulacro, dejando rezagada a Flores, que obtuvo el 27,8 por ciento.

Villarán dijo que su ideología converge más bien con grupos de centroizquierda como la Concertación que gobernó Chile durante dos décadas y el Partido de los Trabajadores del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

La educadora de 61 años agregó que el movimiento que impulsa su candidatura capitalina también llevará una carta -aún por definir- a la elección presidencial, lo que podría cambiar el panorama de cara a esos comicios.

"He sido bastante clara respecto de dónde nos ubicamos como ideología y como partido de una izquierda moderna, liberal, democrática y descentralista", dijo Villarán en un encuentro con la prensa extranjera.

La candidata de Fuerza Social aclaró que su izquierda "no tiene nada que ver con el militarismo autoritario, antiimperialista de una persona como Hugo Chávez", quien impulsa una "revolución socialista" y es un feroz crítico del Gobierno estadounidense.

Si bien los peruanos elegirán el domingo a sus líderes regionales y municipales, los comicios son considerados clave debido a que reflejarían el ánimo para la elección presidencial, a la que Alan García no puede postular porque la ley local prohíbe la reelección inmediata.

La escalada de Villarán inquietó la semana pasada al mercado local, luego de que el banco Barclays Capital dijo que el cambio significativo en la intención de voto a favor de ésta complicaría el panorama si las encuestas nacionales reflejan un mayor apoyo hacia el nacionalista Ollanta Humala.

"Promovemos la inversión privada nacional e internacional, que se haga con responsabilidad social y ambiental como en todos los países", afirmó.

"Estado, mercado y sociedad, esa es nuestra ideología central, así que los mercados no estén nerviosos", agregó.

CONSOLIDARA EXPANSION

De otro lado, Flores, una abogada de 50 años, afirmó estar confiada de obtener una victoria porque representa "una propuesta seria" que continuará con la fuerte expansión económica que ha mostrado el país en los últimos años.

"Nosotros representamos la consolidación de este progreso y la posibilidad que Lima pegue el salto que necesita", afirmó a la prensa extranjera.

Flores, quien ha postulado dos veces sin éxito a la presidencia del país, dijo además que el movimiento de Villarán sería un retroceso para el avance económico de Perú.

"Se ha producido una suerte de recomposición de la izquierda con un rostro agradable, moderado, pero con una compañía absolutamente radicalizada", sostuvo.

"Si al frente de la capital del Perú triunfan estas fuerzas radicales, creo que se genera un mensaje negativo, se genera una sombra, una duda, una preocupación", agregó.

La candidata promercado dijo que aunque le gustaría ver en el país una izquierda moderna, Villarán todavía no representaba un movimiento de izquierda maduro.

"Hay riesgos de un extremismo radical (porque) hace un mes su ideología era de lucha de clases y violencia. Allí no hay una izquierda moderna", refirió Flores.

En su opinión, una victoria de Villarán "beneficiaría a (Ollanta) Humala porque Humala se sentirá ganador y el país sabrá que él ha tenido una fuerza en Lima importante".

Humala, un militar retirado que recibió el apoyo de Chávez, asustó a inversores extranjeros cuando definió en el 2006 un balotaje con García con promesas de dar un giro en la política de libre mercado que ha atraído miles de millones de dólares hacia el país.

La cara más visible de la oposición ha expresado su apoyo a Villarán, pero ésta ha buscado desmarcarse del precandidato nacionalista a la presidencia peruana.

Perú, un importante proveedor global de materias primas, se ha convertido en un imán para los inversores extranjeros.

El país sudamericano cerraría este año con una expansión del 8 por ciento, una de las tasas más altas del mundo.

Reuters
(Reporte de Patricia Vélez y Teresa Céspedes. Editado por Silene Ramírez)

Ingreso de Google a mercado peruano impulsará crecimiento del comercio online en los próximos dos años


La elección de Perú como nueva plaza en el plan de expansión de mercados emergentes de Google para este año, tiene como objetivo impulsar el crecimiento del rubro online local en los próximos dos años, señaló hoy el director general de Google para América Latina, Alexandre Hohagen.

“Entre los factores que influyeron para que la empresa mire a Perú destacan el incremento sostenido en el índice de penetración de Internet, la mejora en la calidad de las conexiones, así como el comportamiento cada vez más sofisticado de los internautas, lo cual se traduce en el volumen de búsquedas”, manifestó.

En ese sentido, dijo que Google apunta en Perú a acelerar este crecimiento en forma significativa durante los próximos dos años, considerando que la penetración de Internet en el 2011 alcanzará el 35 por ciento, comparado con el 27 por ciento actual, mientras que la publicidad online mantendrá su crecimiento anual de dos dígitos.

“Para que Perú pueda crecer a este ritmo acelerado planeamos ofrecer el soporte regional que incluirá principalmente capacitaciones, las cuales nos permitirán replicar en el país casos de éxito mundiales y regionales en diversos rubros y sectores económicos”, anotó.

Recordó que la publicidad en el rubro online en América Latina es el que más crece globalmente, y las proyecciones señalan que podría alcanzar los 2,600 millones de dólares en el 2013, lo que significaría un avance importante respecto al volumen actual de 549 millones.

Por su parte, el gerente general de Google Perú, Gianfranco Polastri, informó que en los primeros 100 días de gestión en el país, la empresa logró triplicar el número de sus anunciantes locales en la plataforma publicitaria Google AdWords.

“Se trata de empresas de rubros como banca, retail, educación y turismo, que están aprovechando el creciente volumen de búsquedas en google.com.pe sobre servicios, productos o destinos para mostrar anuncios relacionados y captar tráfico a sus propios portales”, detalló.

Indicó que Google tiene enfocada su estrategia, tanto regional como local, en educar el ecosistema de Internet, conformado por empresas y/o grandes anunciantes, así como agencias de publicidad y centrales de medios.

“La idea es que estos actores puedan comenzar a ver este medio online de una manera mucho más estratégica que táctica, es decir, como un verdadero catalizador de negocios”, concluyó.

Vía Andina

martes, 28 de septiembre de 2010

Integración de bolsas de Colombia, Lima y Santiago empezará a operar el 22 de noviembre 2010


La integración de las bolsas de Valores de Lima (BVL), de Valores de Colombia (BVC) y de Comercio de Santiago (BCS) empezará a operar, en su primera etapa, el 22 de noviembre, informó hoy el presidente de la BVL, Roberto Hoyle.

Detalló que esta primera etapa permitirá la integración de los mercados de renta variable y se facilitará el acceso tecnológico al mercado local por parte de los intermediarios extranjeros.

Añadió que las bolsas se mantendrán como entidades jurídicas funcionales y operativas independientes en cada uno de sus respectivos países.

“Las empresas peruanas emisoras de valores se beneficiarán con su acceso a un mercado más amplio que les permitirá incrementar la demanda para su financiamiento, captar el interés de un mayor número de inversionistas y, con ello, la reducción de los costos de capital”, declaró a la agencia Andina.

Manifestó que la integración de la BVL, la BVC y la BCS los convertirá en el primer mercado de América Latina en cuanto a número de empresas listadas, con cerca de 560 emisores, con lo que se ubicarán por encima de las bolsas Brasil y México.

Añadió que los tres mercados integrados serán el segundo destino de la región por capitalización bursátil, es decir, el segundo mercado más atractivo por el valor de sus empresas; siendo superados sólo por Brasil ya que estará por encima de México.

Durante una reunión de trabajo entre el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, representantes de la BVL y empresarios de Colombia, Hoyle comentó que este grupo se constituirá en el tercer destino de inversión por volumen de negocios.

Señaló que integración representa grandes retos para la BVL y con su ejecución contribuirá al desarrollo del mercado de valores y el crecimiento de la economía peruana.

En este sentido, consideró importante todo el apoyo que brinden las autoridades peruanas a este proceso.

“Los mercados de valores modernos y eficientes son la respuesta para seguir manteniendo crecimientos económicos sostenibles en el tiempo y una fuente confiable y alternativa de financiamiento”, señaló.

Asimismo, precisó que la BVL tomó la decisión de integrarse con los mercados bursátiles de Colombia y Chile como medida para enfrentar los retos de la globalización y mantener vigente a la entidad como organización y como mercado.

“La integración de las bolsas es un paso importante para incrementar tanto el atractivo de las inversiones como la competitividad de las empresas, dado que el mayor flujo de capitales conlleva a una mayor competitividad”, manifestó.

Recordó que la BVL tiene una mayor oferta de títulos relacionados con la minería, las cuales representan el 53 por ciento de la capitalización total del mercado bursátil.

“El sector industrial de la bolsa de Colombia constituye el 78 por ciento de la capitalización de ese mercado y la bolsa de Santiago tiene una mayor oferta de títulos de empresas de servicios que equivale al 32 por ciento de la capitalización de esa bolsa”, refirió.

Vía Andina

lunes, 27 de septiembre de 2010

Perú participará en la III Ronda de Negociaciones del Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica Estratégica TPP que se realizará del 3 al 9 de octubre 2010



El Poder Ejecutivo enviará una delegación de funcionarios de diversas entidades públicas a la ciudad de Bandar Seri Begawan, en Brunei Darussalam, para que participen en la III Ronda de Negociaciones del Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica Estratégica (TPP) que se llevará a cabo del 3 al 9 de octubre.

Dicha reunión tiene como objetivo continuar con los trabajos que vienen realizando los grupos de negociación desde marzo de 2010, durante la I Ronda de Negociaciones efectuada en la ciudad de Melbourne (Australia), seguida de la II Ronda llevada a cabo en junio en la ciudad de San Francisco (Estados Unidos).

La participación del Perú en dichas negociaciones le permitirá, entre otros objetivos, introducir asuntos de su interés y mejoras en los acuerdos suscritos por el Perú con algunos países que conforman el TPP, prosiguiendo con el desarrollo de la Agenda de Negociaciones Internacionales.

Las negociaciones del TPP se desarrollan con la participación de Australia, Brunei Darussalam, Chile, Estados Unidos, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) publicó hoy una resolución suprema en la que autoriza el viaje a Bandar de un total de ocho funcionarios del Viceministerio de Comercio Exterior.

Los funcionarios que viajarán son Edgar Vásquez, Diego Urbina, Angela Guerra, Luis Mesías del 30 de setiembre al 11 de octubre; Waldy Bejarano del 1 al 10 de octubre; Daisy Olórtegui, Mariella Kazuko, José Castillo del 1 al 11 de octubre; y Teresa Mera del 2 al 9 de setiembre.

Mientras que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó otra resolución suprema en la que autoriza el viaje de sus funcionarios Eduardo Canales t David Dall’Orto, quienes laboran en la Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, para que viajen a Bandar del 1 al 11 de octubre.

El MEF indicó que en la III Ronda de Negociaciones del TPP se empezará a trabajar en los textos de los capítulos, teniendo en consideración las posiciones de las partes expresadas en las dos rondas de negociación anteriores.

Asimismo, este ministerio autorizó el viaje del representante de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), Carlos Herrera, para que viaje a Bandar del 2 al 10 de octubre.

Herrera se desempeña como subdirector de la Dirección de Facilitación y Promoción de Inversiones de ProInversión y participará en la Mesa de Inversiones del TPP que se reunirá del 5 al 8 de octubre.

La Mesa de Inversiones se reunirá con la finalidad de continuar con las negociaciones respecto de los estándares de tratamiento y protección de inversiones.

Por su parte, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) autorizó el viaje de Aurelio Soto, quien integra el Viceministerio de Trabajo, a Bandar del 3 al 11 de octubre.

Soto participará en las negociaciones vinculadas a aspectos con contenidos e impacto laboral.

Todos estos funcionarios del Mincetur, MEF, MTPE y ProInversión deberán presentar dentro de los 15 días de efectuados sus respectivos viajes y a los titulares de cada entidad, un informe describiendo las acciones realizadas y los resultados obtenidos en las negociaciones del TPP.

Vía Andina

domingo, 26 de septiembre de 2010

Reservas de cobre del Perú se elevan a casi 91 millones de toneladas métricas finas


Las reservas reportadas de cobre en el Perú ascienden a 90 millones, 814,530 Toneladas Métricas Finas (TMF), siendo Moquegua la región que cuenta con la mayor cantidad de reservas, señaló el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

El director de Promoción Minera del MEM, Henry Luna, indicó que entre reservas probables y probadas, Moquegua dispone actualmente de 17 millones, 541,929 TMF de cobre, figurando después Tacna con 15 millones, 891,331 TMF.

Durante su participación en el III Foro Regional Minero-Energético, organizado por el Consejo Departamental del Colegio de Ingenieros del Perú en la municipalidad provincial de Ilo, anotó que también destacan Arequipa, Ancash y Apurímac.

Precisó que esta última región viene emergiendo con gran fuerza de acuerdo a las más recientes informaciones, según las cuales sus reservas probadas de cobre suman siete millones, 998,000 TMF, en tanto que la reservas probables que tiene de este recurso están en el orden de los tres millones 250,000 TMF.

El funcionario recordó que el Perú figura a nivel mundial como el primer productor de plata, y que se encuentra en segundo lugar en la producción de cobre y zinc, donde se mantiene firme.
 
Asimismo, refirió que en Latinoamérica nuestro país aparece como el primer productor de oro, zinc, estaño, plomo, bismuto, teluro y mercurio.

Sostuvo que los ingresos que tienen las regiones y los gobiernos locales por concepto de canon y regalías mineras, así como por derecho de vigencia, significan un gran aporte económico el cual debe ser bien empleado para mejorar las condiciones de vida de los pobladores más pobres de la región.

Previó que el impacto económico en Moquegua mejorará en los próximos años con las ampliaciones de las operaciones que viene realizando Southern Perú, con una inversión de 600 millones de dólares, así como la puesta en marcha del proyecto minero Quellaveco con una inversión estimada en 3,000 millones de dólares.

“Además, si se confirman los resultados recientes del proyecto aurífero Chucapaca en los próximos años (que demandará una inversión de 700 millones de dólares) se confirmaría el potencial minero de esta región”, sostuvo. 
 
Acotó, que sólo por canon minero, Moquegua recibió el año pasado 397 millones, 903,999 soles, y en el presente año, hasta el mes de junio, ya ha recibido 259 millones, 528,809 nuevos soles.

Vía Andina

jueves, 23 de septiembre de 2010

Misión de empresarios de Tailandia visita Perú para participar en ruedas de negocios con empresarios peruanos


El representante de Comercio de Tailandia, Vachara Phanchet, encabeza una delegación de empresarios que visita Perú esta semana con el fin de fortalecer las relaciones bilaterales, específicamente los vínculos empresariales bilaterales.

Con ese fin, hoy se realizará el Foro "Tailandia y el Perú: Socios para el Futuro", organizado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).

El evento empezará a las 8:00 de la mañana en el auditorio de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y Phanchet dará una charla magistral.

También se realizarán ruedas de negocios con el fin de que empresarios tailandeses y peruanos exploren oportunidades de negocios en diversos rubros, como alimentos, productos herbales, joyería, seda, autopartes e infraestructura.

Vía Andina

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Barclays Capital estima que Perú "sorteará ruido político" en elecciones


El banco de inversión Barclays Capital estimó más que probable que el Perú logre sortear cualquier ruido político que se presente durante la etapa de elecciones presidenciales.

“El escenario más probable es que el Perú logre sortear cualquier ruido político electoral que venga de cara a las elecciones presidenciales y ello le permita seguir con un patrón de crecimiento sostenido tal como lo viene haciendo en los últimos 20 años”,  manifestó el analista del Barclays Capital, Alejandro Grisanti.

Indicó que los estimados efectuados por este banco de inversión proyectan un crecimiento de la economía peruana de 8.9 por ciento para este año y de siete por ciento para el 2011.

Sostuvo además que las observaciones realizadas por este banco de inversión no apuntan a la elección de un candidato sea de derecha o de izquierda.

Grisanti refiró que hay el riesgo en las elecciones presidenciales que ciertos candidatos mantengan en sus discursos palabras que resultan cruciales para sectores estratégicamente económicos; como nacionalización o estatización.

En tanto, el analista de crédito de Standard and Poor's, Sebastian Briozzo,  manifestó que la situación político-social que tiene el Perú continúa siendo un factor relevante en la elaboración de los análisis económicos y quizás, en lo que a niveles de calificación se refiere, es el aspecto más importante que se utiliza.

“Hoy, el país pasa por una elevada volatilidad en lo que a decisiones electorales se refiere y ello está relacionado con temas de fragmentación política y partidos políticos desacreditados, es decir, son temas estructurales que obviamente en cada período electoral salen a flote y se vuelven prioritarias en las agendas”, aseveró.

No obstante, dijo que para Standard and Poor's, en la calificación del gobierno soberano pesa mucho el hecho de tener una economía anclada a una situación fiscal sólida.

“Es decir, estas cuestiones positivas compensan significativamente esta mayor volatilidad política que aún es muy característica en el Perú y en varios países de la región”, remarcó.

Briozzo anotó que la decisión de otorgarle a nuestro país el grado de inversión en 2008, consideró la mayor inestabilidad política que se registraría en el Perú conforme se acercaban los años electorales 2010 y 2011.

“Sin embargo, se trata de momentos de mayor ruido que cualquier inversor debe atender. De hecho esperamos una perspectiva positiva hacia el Perú. Si bien las elecciones son un punto de atención importante, no representan un foco de preocupación", puntualizó.

Asimismo consideró que  el éxito de un probable gobierno de izquierda en el Perú dependerá mucho de la agenda político-económica que el candidato tenga.

“Actualmente, las políticas económicas aplicadas por los gobiernos de izquierda en la región han sido prudentes. El caso más emblemático es el de Chile, que tuvo gobiernos de izquierda por más de 20 años y vemos que su manejo macroeconómico es muy sofisticado. Lo mismo sucede con Brasil, con ocho años de gobierno de izquierda. El tema pasa por determinar cuál será la agenda de cada partido”, apuntó.

Vía Andina

martes, 21 de septiembre de 2010

Air France anuncia que reiniciará vuelos entre París y Lima a partir de junio del 2011


La aerolínea francesa Air France anunció hoy que reiniciará a partir de junio del 2011, después de casi dos décadas de suspenderlos, sus vuelos entre París y Lima, los cuales tendrán cinco frecuencias semanales.

Los enlaces entre el aeropuerto Charles de Gaulle de París y Lima serán operados por un Boeing 777-200 con capacidad para 309 pasajeros, y se realizarán todos los días de la semana a excepción de los lunes y miércoles.

La elección de este destino se debe a su importancia como destino turístico emergente, al que la aerolínea volará un total de 12 veces a la semana si se tienen en cuenta los vuelos de KLM que parten desde Amsterdam (Holanda), precisó la aerolínea que integra el Grupo Air France KLM.

Los vuelos partirán de París a las 10:35 horas y arribarán a Lima a las 15:50 horas; mientras que de la capital peruana partirán a las 19:25 horas y arribarán a la capital francesa a las 14:25 del día siguiente.

Cabe señalar que a principios de setiembre el entonces ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, visitó París para reunirse con los altos funcionarios de Air France, una de las aerolíneas más grandes del mundo, e impulsar su decisión de reiniciar los vuelos a Lima.

Entonces informó que el gran directorio de la empresa decidiría en la presente semana los nuevos destinos de Air France.

Vía Andina