lunes, 12 de abril de 2010

Nuevo Impulso para un Tratado de Libre Comercio entre México y Perú


Las autoridades del gobierno de México están dando señales de retomar las negociaciones para profundizar el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) N° 8 vigente con Perú y convertirlo en un Tratado de Libre Comercio (TLC), informó hoy el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, explicó que en las conversaciones que tuvo con el Secretario de Economía de México pudo conocer el interés de su gobierno de concluir las negociaciones con Perú para luego empezar con Brasil.

“Espero que en los próximos meses se retomen (las negociaciones) porque lo que queremos es profundizar las relaciones comerciales con México y darle mayor alcance el acuerdo”, refirió.

Las negociaciones con México se iniciaron en el 2006, pero se detuvieron por el tema de acceso a mercados, donde el Perú busca un mejor trato al ingreso de sus productos, principalmente agrícolas.

Indicó que el cierre del TLC con México forma parte de la estrategia que tiene el Mincetur para abrir más mercados en Latinoamérica, ya que es el destino ideal para que se concreten negocios para las pequeñas y medianas empresas (pymes) peruanas.

Por su parte, el viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros, manifestó que luego del efecto que tuvo la crisis económica internacional y la gripe A-H1N1 en la economía mexicana, sus autoridades están retomando los procesos de consulta sobre el pedido peruano de priorizar el ingreso de un grupo de productos agrarios.

“El proceso consultivo entre ministerios y gremios ya se está retomando y esperamos que se continúe así porque este acuerdo es importantísimo para nosotros”, refirió.

También descartó que el reestablecimiento del arancel a las importaciones de cemento, que proviene principalmente de México, ordenado por el Tribunal Constitucional tenga alguna relación con el retraso en las negociaciones del TLC con México.

Durante su presentación antes las comisiones de Comercio Exterior y Relaciones Exteriores del Congreso de la República, Pérez detalló que el TLC con México permitirá que los productos peruanos ingresen a un mercado de 106 millones de habitantes.

“Exportar a México sin preferencias es difícil dado los acuerdos que ese país ya tiene suscritos con gran cantidad de países competidores y los altos niveles arancelarios que aplican”, subrayó.

Detalló que México representa una oportunidad de mercado para productos elaborados en regiones como Arequipa (confecciones de algodón, bixina y carmín de cochinilla), Ancash (confecciones de algdón y conchas de abanico), Junín (alcachofas, truchas y boratos de calcio), Ica (confecciones y conchas de abanico), Piura (mangos, pota y confecciones) y Lima.
(Andina)

Corte Interamericana de Derechos Humanos inicia sesiones en Lima


El ministro de Justicia de Perú, Víctor García Toma, afirmó que la realización en Lima del 41º periodo extraordinario de sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) , permitirá demostrar el pleno respeto a las sentencias de la Corte y la vocación de defender los derechos fundamentales en el Perú.

Por ese motivo García Toma saludó el inicio de las sesiones, que se realizarán desde mañana 12 hasta el 15 de abril en Lima.

Sostuvo que se trata de un evento jurídico de carácter mundial en el cual la comunidad internacional "centrará sus ojos" sobre el Perú.

"Nos permitirá demostrar nuestra vocación y decisión de dar cumplimiento a lo que establece la Convención de Derechos Humanos y nuestro mandato constitucional referido al tema", dijo.

Añadió que esta visita testimonia, además, el pleno respeto del país a las sentencias de la Corte y la vocación de defender y asegurar que los derechos fundamentales en Perú se respetan.

Las sesiones de la Corte IDH tendrán como sede el Palacio de Justicia, donde se desarrollarán tres audiencias públicas en las cuales se analizarán denuncias referidas a Bolivia, Paraguay y México.

Mañana a las 08:00 horas, el ministro de Justicia participará del desayuno de trabajo ofrecido por el jefe de Estado, Alan García Pérez, a los magistrados de la Corte IDH, que preside el Dr. Diego García Sayán.

Posteriormente a las 16 horas, en la sede de Palacio de la Justicia, se inaugurará el periodo de las sesiones mencionadas.

Finalmente en horas de la noche, el ministerio de Justicia, encabezado por Víctor García Toma, ofrecerá un homenaje a los magistrados de la Corte IDH.
(Andina)

domingo, 11 de abril de 2010

Proyecto Olmos se realizará por iniciativa privada mejorada


El presidente del Consejo de Ministros de Perú, Javier Velásquez Quesquén, afirmó hoy que el proyecto de irrigación Olmos se realizará a través de la iniciativa privada mejorada, del consorcio liderado por el grupo Odebrecht.

“He sido informado ya por la ministra de Economía (Mercedes Aráoz) que se está ultimando los últimos detalles, va a ser la iniciativa privada mejorada”, subrayó.

El jefe del gabinete ministerial, espera que para el aniversario de Chiclayo, el 18 de abril, se pueda dar la gran noticia al pueblo lambayecano de la suscripción del contrato para el inicio de las obras.

“El Ministerio de Economía ha revisado la estructura económica financiera, se han puesto de acuerdo con el proponente”, agregó

Asimismo, dijo que están evaluando las cláusulas de renegociación del contrato.

“Espero que en estos días podamos tener la declaratoria de la autosostenibilidad del proyecto, y pronto el Presidente Alan García venga a la suscripción de este contrato”, subrayó.

El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) refirió que para el mes de junio del próximo año, la empresa Obredecht entregará la primera bocatoma que irrigará las primeras 5,500 hectáreas, que están ubicadas en el Valle Viejo.

“De tal manera que antes de dejar el Gobierno, dejaremos entregada parte de esta obra que será fundamental para Lambayeque”, aseguró.

Recordó que la iniciativa del proyecto de irrigación de Olmos comenzó hace dos años en el gobierno regional de Lambayeque que presidía Yehude Simon, y que se declaró de interés público, en el cual se presentaron propuestas y resultó ganadora Obredecht.

“Es el gobierno regional de Lambayeque el que ha adjudicado, obviamente yo como lambayecano tengo que defender este proyecto, y propuse que eso se vea rápido, porque apoyo el desarrollo de Lambayeque”, subrayó.

El titular de la PCM agradeció el apoyo de la ministra de Economía, Mercedes Aráoz, para que este proyecto salga adelante, y precisó que antes de firmar el contrato se están corrigiendo las observaciones, que por Ley el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) las hizo en su evaluación previa.

Mejoramiento educativo
Por otra parte anunció que el colegio San José de esta provincia cuenta con 30 millones de nuevos soles desde hace casi un año y hasta ahora no se puede hacer el expediente técnico, y por esa razón, se adjudicará a los constructores que están realizando las mejoras de los colegios emblemáticos de Lima.

“En 10 meses tendremos el colegio San José tan igual como están los colegios en Lima”, subrayó.

También informó que ya se comprometió el viceministro de Gestión Institucional del ministerio de Educación, Víctor Raúl Díaz Chávez, para “traer cuatro millones de soles para hacer la escuela inicial de Pampa Grande”.

De otro lado, señaló que la carretera a Pampa Grande en esta localidad, se construirá de todas maneras, a pesar que en el perfil que se alcanzó el costo era de 15.5 millones y que posteriormente con la ingeniería de detalle se elevó a 29 millones.

“Entonces lo que podemos hacer es hacer la obra en dos etapas, con 15 (millones) iniciamos hasta fin de año y en el presupuesto de agosto le ponemos el resto de plata y terminamos la obra el próximo año”, dijo.

También mostró su preocupación que el hospital regional de Lambayeque no cuente con nueva infraestructura a pesar que hace tres años tiene disponible 180 millones de soles para tal fin.

“Tiene que haber decisión política para hacer esto, yo no quiero confrontar con las autoridades regionales”, puntualizó.

El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) se encuentra en la localidad de Chongoyape, Chiclayo, para la inauguración del mejoramiento de la posta médica de Pampa Grande, y de la infraestructura educativa del colegio José Jimenez Borja de Pampa Grande.

También asiste a la inauguración de la construcción del empedrado de la avenida Túpac Amaru, barrio Pampa Grande.
(Andina)

viernes, 9 de abril de 2010

Perú afina estrategias para cerrar TLC con Japón a fines de abril 2010


Perú afina su estrategia para culminar a fines de este mes las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Japón, cuya próxima ronda se llevará a cabo en Tokio del 26 al 28 de abril, manifestó hoy el ministro de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

“Japón sigue en su posición de tener más exclusiones para los productos peruanos, principalmente del sector pesquero y agrícola, y nosotros insistimos en tener menos partidas fuera del acuerdo”, dijo el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez.

El objetivo es que Japón excluya menos de 1,000 partidas arancelarias de productos nacionales como parte de las negociaciones bilaterales.

Subrayó que ambos gobiernos tienen el interés de que la próxima VI Ronda de Negociaciones para un Acuerdo de Asociación Económica, conocido como TLC, sea la última.

Para ello, los equipos negociadores trabajan intensamente, y además el ministro participaría en esta etapa de alto nivel.

“Pese a que las fechas están ajustadas, confiamos en que en esta ronda lograremos el acuerdo comercial con Japón.”

Precisó que en las últimas semanas Japón ha mostrado mucho interés en cerrar el acuerdo con Perú y prueba de ello es la reciente visita de su viceministro de Asuntos Exteriores, Shuji Kira, que además reafirmó el nuevo impulso que han tomado las relaciones bilaterales.

“También veremos la posibilidad de que yo pueda participar en la próxima reunión (para dar un impulso político). El embajador de Japón, Suichiro Megata, me ha dicho que ellos tienen interés en avanzar y de que esta sea la última ronda.”

El ministro afirmó que esta meta se está logrando, pues el equipo negociador japonés ha mostrado su mejor voluntad en avanzar.
(Denisse Collantes - Andina)

jueves, 8 de abril de 2010

Perú Interesado en fuerte y sostenido desarrollo aeroespacial - Lanzamiento de nanosatélite "Chasqui I" al espacio será en inicios del año 2011


El lanzamiento del primer nanosatélite de fabricación peruana, llamado “Chasqui I”, está previsto para fines de este año o el primer trimestre de 2011, informó el rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Aurelio Padilla Ríos.

Indicó que todos los componentes de este nanosatélite de investigación científica fueron producidos por expertos de la UNI, lo cual constituye un avance importante en la investigación aeroespacial en Perú.

La coordinación de la operación de lanzamiento y vuelo del nanosatélite se realiza con la Universidad Técnica Estatal Kursk-Utek de Rusia y la Agencia Federal Espacial de Rusia.

Padilla Ríos destacó que las primeras pruebas realizadas con el “Chasqui I” fueron satisfactorias y existe confianza en que las siguientes fases del proyecto se lleven a cabo sin inconvenientes.

Sostuvo que el proyecto está avanzado en un 70 por ciento. “Creemos que el lanzamiento será un éxito y cuando concretemos que orbite alrededor del planeta haremos el monitoreo desde tierra.”

“Para cuando el satélite sea lanzado, contaremos con 50 especialistas en satélites”, remarcó la autoridad universitaria.

Segundo proyecto satelital

Padilla Ríos adelantó que luego del lanzamiento del "Chasqui I" se iniciará un segundo proyecto de mayor envergadura con el cual Perú se pondrá al nivel de los países desarrollados en el campo aeroespacial.

“Se trata de la operación de varios satélites en coordinación con estaciones espaciales que ya están operando, a lo que sumaremos el uso de vehículos espaciales no tripulados que están en proceso de diseño en la UNI”, resaltó.

“Con el uso de satélites y de naves no tripuladas se podrán concretar los estudios geográficos y de diversa naturaleza que serán importantes para el desarrollo del país.”

El rector de la UNI ofreció estos alcances al exponer en la Comisión de Educación del Congreso de la República sobre el Plan Nacional de Desarrollo Satelital en Perú.

Padilla Ríos subrayó que la comunicación por satélite es la herramienta tecnológica más rápida para lograr la inclusión en el país.

“El 50 por ciento de peruanos no accede aún a la tecnología satelital y por eso resulta necesario desarrollar lo más pronto posible esta tecnología.”

En tal sentido, aprovechó la ocasión para solicitar al Congreso de la República la aprobación de una norma que declare de necesidad y utilidad públicas el desarrollo satelital peruano.
(Andina)

Banco de China acciona para instalarse en Perú


El Banco de China, uno de los más importantes del gigante asiático en términos de activos y depósitos, evalúa abrir oficinas en Perú debido al creciente número de inversionistas chinos que hacen negocios en el país, informó hoy su vicepresidente ejecutivo, Chen Siqing.

“Todavía no tenemos una fecha definida para establecer nuestra subsidiaria en Perú, pero estamos muy interesados, por la numerosa población china que hay en el país, así como por la cantidad de inversionistas que siguen llegando.”

Sostuvo que, por el momento, una delegación del Banco de China se encuentra en Lima investigando el potencial del mercado peruano, para luego tomar la decisión de establecer sus oficinas en el país.

Precisó que el Banco de China acaba de abrir una subsidiaria en Sao Paulo (Brasil), y también está interesado en ingresar a otras naciones de América Latina, especialmente Perú, pues existe un Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral que dinamizará las relaciones comerciales entre ambos países.

“China y Perú tienen una complementariedad muy profunda y la firma del TLC significa muchas oportunidades para más empresas chinas y también para sus bancos.”

Subrayó que con el acuerdo comercial, muchos empresarios chinos van a querer potenciar sus negocios con Perú y muchos otros desearán comenzar a vender sus productos; por ello, el Banco de China está preparado para asesorarlos en su incursión al mercado peruano.

El Banco de China suscribió hoy con el banco peruano Interbank un convenio de cooperación para la creación de un China Desk en Perú

El China Desk significa la creación de un área en Interbank integrada por funcionarios del banco chino y funcionarios de la división internacional del banco peruano, quienes atenderán a sus clientes chinos que operan en el país a través de la plataforma de servicios del Interbank.
(Andina)

miércoles, 7 de abril de 2010

Próxima semana se inicia reunión de países del Grupo Arco del Pacífico


Perú participará la próxima semana en la reunión de los países miembros del Arco del Pacífico Latinoamericano con miras a alcanzar un área de libre comercio en la región.

Esto en el marco de la X Reunión del Grupo de Trabajo de Convergencia e Integración Comercial de la Iniciativa de la Cuenca del Pacífico Latinoamericano (ARCO), la que se realizará en la ciudad Santiago (Chile), el 14 y 15 de abril.

Los 11 países latinoamericanos que integran el foro Arco son: México, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Perú

En la última Reunión Ministerial del Arco, realizada en la ciudad de Puerto Vallarta (México) en noviembre del 2009, el Perú manifestó su interés de avanzar de manera paralela el proceso de integración comercial en los temas tratados por el referido grupo de trabajo.

En tal sentido, los subgrupos de trabajo de reglas de origen, obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias sesionarán de manera simultánea en esta reunión.

El Perú está a cargo de la Secretaría Pro Témpore del foro durante el 2010 y será sede de la próxima reunión ministerial, donde se presentarán los resultados de las reuniones de los grupos de trabajo del foro.

Para este evento, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) será la entidad que coordinará la participación del país en el marco de dicha iniciativa.
(Andina)

lunes, 5 de abril de 2010

Invertirán US$ 1,000 millones en 26 proyectos de generación eléctrica con recursos renovables


Una inversión de 1,000 millones de dólares en promedio demandará la ejecución de 26 proyectos de generación eléctrica con recursos renovables por un total de 411.7 megavatios (Mw), y que fueron autorizados por el Estado, informó hoy el gerente general de Energía Eólica, Juan Coronado.

Coronado suscribió, en representación de las empresas de energías renovables, el Acta de Compromiso de los Contratos de Suministro Eléctrico con Recursos Renovables, junto al ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, y en presencia del Presidente de la República, Alan García.

Con la firma del acta concluye el proceso de subasta realizado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), en el marco del Decreto Legislativo N° 1002, Ley de Promoción de las Inversión para la Generación de Electricidad con el Uso de Energías Renovables.

La subasta autorizó la construcción de tres parques eólicos, dos plantas de biomasa, cuatro plantas solares y 17 centrales hidroeléctricas que juntas producirán un total de 1,887 gigavatios/hora (GWh) de energía al año.

La empresa Energía Eólica construirá dos parques eólicos: Talara (Piura) y Guadalupe (La Libertad); mientras que Parque Eólico Marcona construirá un parque eólico en Marcona (Ica).

Agroindustrial Paramonga y Petramas levantarán dos plantas de generación eléctrica a base de biomasa; mientras que las cuatro plantas solares serán construidas por el consorcio Panamericana Solar 20TS, el grupo T-Solar Global (dos a su cargo) y el consorcio Tacna Solar 20TS.

Los 17 proyectos hidroeléctricos estarán a cargo de Hidroeléctrica Santa Cruz (cuatro), Eléctrica Santa Rosa, Maja Energía, Generadora de Energía del Perú (cuatro), Hidrocañete, Eléctrica Yanapampa, Duke Energy Egenor (dos), Sindicato Energético (dos).

“Las empresas se asocian hoy al Estado para desarrollar proyectos de generación energética con recursos naturales renovables y Perú da un paso muy importante para su futuro, da una señal al mundo de modernidad y responsabilidad.”

El directivo aseguró que las empresas desarrollarán los proyectos cuidando el medio ambiente y sumándonos a la lucha contra el calentamiento global.

“Producir energía usando el viento, el sol y la biomasa ya no es más una cuestión de naciones lejanas y ricas, Perú va camino al desarrollo.”

En ese sentido, resaltó el papel del Gobierno al aprobar una ley para propiciar la generación eléctrica con recursos renovables, y estos 26 proyectos son los primeros frutos de la norma para beneficio de todos los peruanos.

“Con estos 412 megavatios adjudicados se espera una inversión aproximada de 1,000 millones de dólares, que dinamizarán la economía y generarán empleo.”


Estimó que la potencia instalada de los 26 proyectos de energías renovables es suficiente para dotar de electricidad a más de un millón de peruanos, lo cual ayudará a diversificar la matriz energética.

“Nos dará el equilibrio necesario y la seguridad energética, cada año cuando llegue la estación seca tendremos el viento, el sol y otras fuentes renovables para complementar a las hidroeléctricas y mantener nuestra industria produciendo y las ciudades iluminadas”, destacó Coronado. (Andina)

Perú cerca de suscribir un acuerdo económico con países del Consejo de Cooperación del Golfo


El Perú podría suscribir un Acuerdo de Cooperación Económica con los países que integran el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), informó hoy el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE).

El CCG está integrado por Arabia Saudita, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Bahrein y Oman.

Indicó que dicha posibilidad se esbozó durante la reunión que tuvo el ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, con el Secretario General del CCG, Embajador Abdulrahman Bin Hamad Al-Attiyah.

En la reunión también participó el Director General para las Relaciones Económicas Internacionales del CCG, Abdel Aziz Abu Hamad Aluwaisheg.

“El acuerdo abriría las puertas a la inversión, cooperación económica, técnica e intercambio de información sobre comercio exterior, promocionando las relaciones de negocios entre instituciones y organizaciones dichos rubros”, dijo la Cancillería en un comunicado

En la mencionada reunión, el Canciller peruano invitó de una manera muy especial al Secretario General de la CCG para que participe de la III Cumbre de Jefes de Estados de América del Sur - Países Árabes (ASPA) y al III Foro Empresarial, eventos que se llevarán a cabo paralelamente en Lima durante el 2011.

Además, resaltó el interés del Perú en afianzar los vínculos con la Región del Golfo y sus miembros, a través del Consejo de Cooperación del Golfo.

Por su parte, el Secretario General mencionó que el CCG cuenta también con la unión de Cámaras de Comercio de los seis países del Golfo, que equivalen a aproximadamente un 30 por ciento del área geográfica de los países árabes, y lo más importante es que equivale también a un 80 por ciento de los recursos económicos de dichos países.

También dijo que apoyará en las gestiones para que el CCG, las Cámaras de Comercio y los empresarios de los países del Golfo estén presentes en Lima en el III Foro Empresarial.

El Embajador Abdulrahman Bin Hamad Al-Attiyah agradeció al Ministro de Relaciones Exteriores por la información sobre la apertura de una nueva Misión Diplomática en Riad, ofreciendo brindar todas las facilidades pertinentes a la mencionada Misión en la labor que desempeñen.
(Andina)

sábado, 3 de abril de 2010

Los turistas vuelven a Machu Picchu y el Camino Inca


Los turistas podrán visitar nuevamente Machu Picchu desde hoy, 1 de abril, tras haber concluido las labores de reparación de la línea férrea que lleva hasta el pueblo del mismo nombre y que sufrió graves daños como consecuencia de las intensas lluvias caídas en la zona a finales del pasado enero, cuando unos 2.200 turistas tuvieron que ser evacuados.

Aunque la ciudadela inca, considerada una de las nuevas Siete Maravillas del Mundo , no se vio afectada por las precipitaciones, tuvo que ser cerrada por los problemas de acceso provocados por los daños en la vía férrea.

Según ha informado la Comisión de Promoción de Perú para la Exportación y Turismo, PromPerú, los trenes a Machu Picchu volverán hoy a operar con completa normalidad y la ciudadela, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983, volverá a recibir a los viajeros desde el inicio de abril.

Según informó el viernes pasado el ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú , Martín Pérez Monteverde, ya se han superado los problemas originados por las lluvias y el transporte de turistas se inició desde el 29 de marzo, aunque sólo desde, hoy, 1 de abril se podrá acceder a la ciudadela.

Asimismo, Pérez Monteverde ha asegurado que el turismo en Cuzco está superando el difícil momento que atravesó tras el cierre de Machu Picchu, y que actualmente se observa una tendencia positiva gracias a una campaña iniciada a nivel local y latinoamericano, y que se extenderá a Europa y Norteamérica en abril.

Por otra parte, PromPerú ha indicado que además de Machu Picchu, los viajeros podrán disfrutar del Camino Inca, que por motivos de seguridad también había permanecido cerrado tras las fuertes lluvias, debido a que atraviesa un paraje de abruptas montañas y desfiladeros en su recorrido hacia la ciudadela.

El Camino Inca a Machu Picchu, elegido el pasado año como uno de los diez mejores viajes de aventura del mundo, es parte de un sistema de más de 30.000 kilómetros de vías que integraron la vasta red del Imperio Inca.
(El País – España)

jueves, 1 de abril de 2010

Canciller García Belaúnde iniciará visita oficial a cuatro países del Golfo Pérsico


El ministro de Relaciones Exteriores, José García Belaunde, inicia mañana viernes una serie de visitas oficiales a cuatro países árabes del Golfo Pérsico, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Bahrein y Qatar, atendiendo una invitación especial de esas naciones.

El jefe de la diplomacia peruana se convertirá de esta manera en el primer Canciller peruano que visitará estos países, entre el 2 y 8 del presente mes, y sostendrá reuniones de trabajo con sus homólogos para impulsar las relaciones bilaterales.

Las relaciones bilaterales son aún incipientes, sin embargo éstas tienen mucho potencial en el plano político, diplomático, económico, de la cooperación y la cultura, y por ello Perú abrirá oficinas de representación diplomática en estos países.

Se abrirán próximamente embajadas en Arabia Saudita, Qatar y Kuwait; y un Consulado General en Dubai-Emiratos Árabes Unidos que incluirá una Oficina Económica Comercial.

Estas misiones diplomáticas constituirán el eje central para impulsar los vínculos con los países del Golfo Pérsico, cuyas capitales son actualmente centros financieros de primer orden a nivel mundial.

También la visita oficial del jefe de la diplomacia peruana, servirá para reafirmar el alto interés del Perú de contar con la presencia de los Mandatarios del mundo árabe en la III Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA), que se realizará en Lima en febrero de 2011.

UNA ÚTIL CONVERSACIÓN