miércoles, 7 de abril de 2010

Próxima semana se inicia reunión de países del Grupo Arco del Pacífico


Perú participará la próxima semana en la reunión de los países miembros del Arco del Pacífico Latinoamericano con miras a alcanzar un área de libre comercio en la región.

Esto en el marco de la X Reunión del Grupo de Trabajo de Convergencia e Integración Comercial de la Iniciativa de la Cuenca del Pacífico Latinoamericano (ARCO), la que se realizará en la ciudad Santiago (Chile), el 14 y 15 de abril.

Los 11 países latinoamericanos que integran el foro Arco son: México, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Perú

En la última Reunión Ministerial del Arco, realizada en la ciudad de Puerto Vallarta (México) en noviembre del 2009, el Perú manifestó su interés de avanzar de manera paralela el proceso de integración comercial en los temas tratados por el referido grupo de trabajo.

En tal sentido, los subgrupos de trabajo de reglas de origen, obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias sesionarán de manera simultánea en esta reunión.

El Perú está a cargo de la Secretaría Pro Témpore del foro durante el 2010 y será sede de la próxima reunión ministerial, donde se presentarán los resultados de las reuniones de los grupos de trabajo del foro.

Para este evento, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) será la entidad que coordinará la participación del país en el marco de dicha iniciativa.
(Andina)

lunes, 5 de abril de 2010

Invertirán US$ 1,000 millones en 26 proyectos de generación eléctrica con recursos renovables


Una inversión de 1,000 millones de dólares en promedio demandará la ejecución de 26 proyectos de generación eléctrica con recursos renovables por un total de 411.7 megavatios (Mw), y que fueron autorizados por el Estado, informó hoy el gerente general de Energía Eólica, Juan Coronado.

Coronado suscribió, en representación de las empresas de energías renovables, el Acta de Compromiso de los Contratos de Suministro Eléctrico con Recursos Renovables, junto al ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, y en presencia del Presidente de la República, Alan García.

Con la firma del acta concluye el proceso de subasta realizado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), en el marco del Decreto Legislativo N° 1002, Ley de Promoción de las Inversión para la Generación de Electricidad con el Uso de Energías Renovables.

La subasta autorizó la construcción de tres parques eólicos, dos plantas de biomasa, cuatro plantas solares y 17 centrales hidroeléctricas que juntas producirán un total de 1,887 gigavatios/hora (GWh) de energía al año.

La empresa Energía Eólica construirá dos parques eólicos: Talara (Piura) y Guadalupe (La Libertad); mientras que Parque Eólico Marcona construirá un parque eólico en Marcona (Ica).

Agroindustrial Paramonga y Petramas levantarán dos plantas de generación eléctrica a base de biomasa; mientras que las cuatro plantas solares serán construidas por el consorcio Panamericana Solar 20TS, el grupo T-Solar Global (dos a su cargo) y el consorcio Tacna Solar 20TS.

Los 17 proyectos hidroeléctricos estarán a cargo de Hidroeléctrica Santa Cruz (cuatro), Eléctrica Santa Rosa, Maja Energía, Generadora de Energía del Perú (cuatro), Hidrocañete, Eléctrica Yanapampa, Duke Energy Egenor (dos), Sindicato Energético (dos).

“Las empresas se asocian hoy al Estado para desarrollar proyectos de generación energética con recursos naturales renovables y Perú da un paso muy importante para su futuro, da una señal al mundo de modernidad y responsabilidad.”

El directivo aseguró que las empresas desarrollarán los proyectos cuidando el medio ambiente y sumándonos a la lucha contra el calentamiento global.

“Producir energía usando el viento, el sol y la biomasa ya no es más una cuestión de naciones lejanas y ricas, Perú va camino al desarrollo.”

En ese sentido, resaltó el papel del Gobierno al aprobar una ley para propiciar la generación eléctrica con recursos renovables, y estos 26 proyectos son los primeros frutos de la norma para beneficio de todos los peruanos.

“Con estos 412 megavatios adjudicados se espera una inversión aproximada de 1,000 millones de dólares, que dinamizarán la economía y generarán empleo.”


Estimó que la potencia instalada de los 26 proyectos de energías renovables es suficiente para dotar de electricidad a más de un millón de peruanos, lo cual ayudará a diversificar la matriz energética.

“Nos dará el equilibrio necesario y la seguridad energética, cada año cuando llegue la estación seca tendremos el viento, el sol y otras fuentes renovables para complementar a las hidroeléctricas y mantener nuestra industria produciendo y las ciudades iluminadas”, destacó Coronado. (Andina)

Perú cerca de suscribir un acuerdo económico con países del Consejo de Cooperación del Golfo


El Perú podría suscribir un Acuerdo de Cooperación Económica con los países que integran el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), informó hoy el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE).

El CCG está integrado por Arabia Saudita, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Bahrein y Oman.

Indicó que dicha posibilidad se esbozó durante la reunión que tuvo el ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, con el Secretario General del CCG, Embajador Abdulrahman Bin Hamad Al-Attiyah.

En la reunión también participó el Director General para las Relaciones Económicas Internacionales del CCG, Abdel Aziz Abu Hamad Aluwaisheg.

“El acuerdo abriría las puertas a la inversión, cooperación económica, técnica e intercambio de información sobre comercio exterior, promocionando las relaciones de negocios entre instituciones y organizaciones dichos rubros”, dijo la Cancillería en un comunicado

En la mencionada reunión, el Canciller peruano invitó de una manera muy especial al Secretario General de la CCG para que participe de la III Cumbre de Jefes de Estados de América del Sur - Países Árabes (ASPA) y al III Foro Empresarial, eventos que se llevarán a cabo paralelamente en Lima durante el 2011.

Además, resaltó el interés del Perú en afianzar los vínculos con la Región del Golfo y sus miembros, a través del Consejo de Cooperación del Golfo.

Por su parte, el Secretario General mencionó que el CCG cuenta también con la unión de Cámaras de Comercio de los seis países del Golfo, que equivalen a aproximadamente un 30 por ciento del área geográfica de los países árabes, y lo más importante es que equivale también a un 80 por ciento de los recursos económicos de dichos países.

También dijo que apoyará en las gestiones para que el CCG, las Cámaras de Comercio y los empresarios de los países del Golfo estén presentes en Lima en el III Foro Empresarial.

El Embajador Abdulrahman Bin Hamad Al-Attiyah agradeció al Ministro de Relaciones Exteriores por la información sobre la apertura de una nueva Misión Diplomática en Riad, ofreciendo brindar todas las facilidades pertinentes a la mencionada Misión en la labor que desempeñen.
(Andina)

sábado, 3 de abril de 2010

Los turistas vuelven a Machu Picchu y el Camino Inca


Los turistas podrán visitar nuevamente Machu Picchu desde hoy, 1 de abril, tras haber concluido las labores de reparación de la línea férrea que lleva hasta el pueblo del mismo nombre y que sufrió graves daños como consecuencia de las intensas lluvias caídas en la zona a finales del pasado enero, cuando unos 2.200 turistas tuvieron que ser evacuados.

Aunque la ciudadela inca, considerada una de las nuevas Siete Maravillas del Mundo , no se vio afectada por las precipitaciones, tuvo que ser cerrada por los problemas de acceso provocados por los daños en la vía férrea.

Según ha informado la Comisión de Promoción de Perú para la Exportación y Turismo, PromPerú, los trenes a Machu Picchu volverán hoy a operar con completa normalidad y la ciudadela, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983, volverá a recibir a los viajeros desde el inicio de abril.

Según informó el viernes pasado el ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú , Martín Pérez Monteverde, ya se han superado los problemas originados por las lluvias y el transporte de turistas se inició desde el 29 de marzo, aunque sólo desde, hoy, 1 de abril se podrá acceder a la ciudadela.

Asimismo, Pérez Monteverde ha asegurado que el turismo en Cuzco está superando el difícil momento que atravesó tras el cierre de Machu Picchu, y que actualmente se observa una tendencia positiva gracias a una campaña iniciada a nivel local y latinoamericano, y que se extenderá a Europa y Norteamérica en abril.

Por otra parte, PromPerú ha indicado que además de Machu Picchu, los viajeros podrán disfrutar del Camino Inca, que por motivos de seguridad también había permanecido cerrado tras las fuertes lluvias, debido a que atraviesa un paraje de abruptas montañas y desfiladeros en su recorrido hacia la ciudadela.

El Camino Inca a Machu Picchu, elegido el pasado año como uno de los diez mejores viajes de aventura del mundo, es parte de un sistema de más de 30.000 kilómetros de vías que integraron la vasta red del Imperio Inca.
(El País – España)

jueves, 1 de abril de 2010

Canciller García Belaúnde iniciará visita oficial a cuatro países del Golfo Pérsico


El ministro de Relaciones Exteriores, José García Belaunde, inicia mañana viernes una serie de visitas oficiales a cuatro países árabes del Golfo Pérsico, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Bahrein y Qatar, atendiendo una invitación especial de esas naciones.

El jefe de la diplomacia peruana se convertirá de esta manera en el primer Canciller peruano que visitará estos países, entre el 2 y 8 del presente mes, y sostendrá reuniones de trabajo con sus homólogos para impulsar las relaciones bilaterales.

Las relaciones bilaterales son aún incipientes, sin embargo éstas tienen mucho potencial en el plano político, diplomático, económico, de la cooperación y la cultura, y por ello Perú abrirá oficinas de representación diplomática en estos países.

Se abrirán próximamente embajadas en Arabia Saudita, Qatar y Kuwait; y un Consulado General en Dubai-Emiratos Árabes Unidos que incluirá una Oficina Económica Comercial.

Estas misiones diplomáticas constituirán el eje central para impulsar los vínculos con los países del Golfo Pérsico, cuyas capitales son actualmente centros financieros de primer orden a nivel mundial.

También la visita oficial del jefe de la diplomacia peruana, servirá para reafirmar el alto interés del Perú de contar con la presencia de los Mandatarios del mundo árabe en la III Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA), que se realizará en Lima en febrero de 2011.

martes, 30 de marzo de 2010

Países de la región respaldan que se debata límites al armamentismo en próxima Asamblea General de la OEA en Lima


Varios de los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) respaldaron hoy que se discuta sobre la limitación al armamentismo en la región, en la próxima Asamblea General de ese organismo que se realizará en Lima.

México, a través de su representante ante el Consejo Permanente de la OEA, expresó su conformidad por el tema elegido por el gobierno peruano y destacó que su país siempre ha dado prioridad a temas de paz, seguridad y cooperación.

La representación de Paraguay recordó, a su turno, que su país había formulado se preocupación sobre el armamentismo en la región y la necesidad de destinar más recursos a la lucha contra pobreza, antes que a la compra de equipos bélicos.

Consideró que Lima será la oportunidad para debatir ampliamente sobre el tema y buscar coincidencias.

El representante de Panamá, entretanto, felicitó al Perú por proponer este tema de paz, seguridad y cooperación para la reunión de la asamblea.

“Panamá ve con muy buenos ojos que toquemos el tema del excesivo armamentismo que se da en la región, que hace peligrar los cimientos de nuestra democracia en lugar de fortalecerlos”, señaló.

Similar posición expresaron los representantes de Costa Rica, Guatemala y Ecuador.

El representante de Chile manifestó, por su parte, que espera que la próxima asamblea sea una oportunidad para reflexionar en tema de paz, seguridad y cooperación, que son valores esenciales del sistema interamericano.

“Nosotros queremos comprometer aquí todos los esfuerzos del gobierno de Chile para el éxito de la asamblea (en Lima). Estamos preparados desde ya para contribuir a las labores de este proyecto de declaración”, refirió.

La propuesta de paz, seguridad y cooperación fue dada a conocer por el canciller peruano José Antonio García Belaunde ante el Consejo Permanente de la OEA, con sede de Washington.

Este planteamiento se inspira en el formulado ante la Unión de Naciones Suramericanas para limitar la compra de armas en la región.
(Andina)

Presidente de Perú sembró el árbol número 100 millones cumpliendo meta contra el cambio climático


El Presidente Alan García, presidió el acto en el cual se cumplió la meta de 100 millones de árboles sembrados a nivel nacional, y que ubica al Perú en el primer lugar en Sudamérica y noveno en el ranking de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el combate contra el cambio climático.

El mandatario realizó el sembrado a las 07:50 horas, en la avenida Faucett del Callao, antes de realizar su viaje de trabajo número 170 al interior del país, esta vez a la Región La Libertad.

El acto contó con la presencia del ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova; del director ejecutivo de Agrorural, Rodolfo Beltrán; y del alcalde de Carabayllo, Miguel Ríos, según informó la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República.

García Pérez sembró un árbol de molle, planta típica del Perú, y destacó la Campaña Nacional de Forestación promovida por el Ministerio de Agricultura, a través de Agrorural.

“De esta manera, el Perú se coloca en el primer lugar en Sudamérica en reforestación y en el puesto nueve a nivel mundial. Ahora nos vamos a los 180 millones de árboles sembrados”, manifestó.

La referida campaña se realizó en dos etapas: durante la primera, entre los años 2008 y 2009, se sembraron 40 millones; y seguidamente, en el bienio 2009-2010, se plantaron 60 millones de árboles.

Para la obtención de este propósito se convocó la participación masiva de la población organizada de las zonas rurales de la costa, sierra y selva, mediante la instalación de plantones forestales de las especies eucalipto, pino, tara, ciprés y especies nativas como el molle, quenhua y otros.

La campaña, que involucró las áreas más recónditas del interior del país y motivó la movilización de hasta 500 mil personas en las jornadas forestales, contó con la participación directa de los pobladores de las comunidades del país.

El sembrado de árboles comenzó el año 2006, cuando el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente–PNUMA lanzó la cruzada mundial denominada “Plantemos para el Planeta: Campaña de los Mil Millones de árboles”, convocando a todos los países a sumarse a la misma.

El Minag, a través del entonces Pronamachcs (hoy Agrorural), decidió sumarse a la convocatoria del máximo organismo mundial y puso en marcha una intensa campaña de forestación a nivel nacional, logrando en una primera acción duplicar la producción de plantones forestales.

Para cumplir con dicho propósito se contó con 4,800 viveros comunales y 30 viveros institucionales y se utilizó alta tecnología con el propósito de ubicar en forma satelital (“georeferenciar”) los viveros, así como las áreas reforestadas, lo mismo que monitorear la evolución de la campaña.

Esta cruzada por la forestación propició que “Construyendo Perú”, del Ministerio de Trabajo, se sumará a la misma con un aporte de S/. 22 millones, destinados a pagar mano de obra en la siembra de árboles. Toda la campaña impulsó 6 millones de jornales, que implicaron el trabajo de casi 500 mil personas.

Durante la campaña se contó con la participación de las organizaciones campesinas con sus comités conservacionistas –destacando el papel de la mujer campesina-, los jefes departamentales, profesionales y técnicos de MINAG, a través de Agrorural, lo mismo que autoridades locales y regionales.

Una participación fundamental en las plantaciones forestales tuvieron los habitantes de la Comunidad Autogestionaria Huaycán, quienes desde el inicio de la campaña se movilizaron para el sembrado y cuidado de los árboles en su jurisdicción.

La Campaña Nacional de Forestación de los 100 millones de árboles representa una de las campañas internacionales más exitosas en el mundo, no sólo por los impactos en el sector maderable y no maderable sino también por lo que significa en lo referido a la mitigación de los efectos del cambio climático en el Perú. (Andina)

lunes, 29 de marzo de 2010

TV analógica dejará de funcionar progresivamente en Perú entre 2020 y 2024


La televisión analógica dejará de funcionar progresivamente en Perú entre 2020 y 2024, mientras que las transmisiones con tecnología digital comenzarán a partir de 2014 en Lima y Callao, según un decreto publicado hoy en el diario del Estado.

El gobierno peruano decidió el año pasado adoptar el sistema japonés de televisión digital ISDB-T, sistema que se ha impuesto también en Chile, Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela.

Según el decreto supremo que aprueba el "Plan maestro para la implementación de la televisión digital en el Perú", el gobierno fijó el cuarto trimestre de 2020 como el plazo máximo para el fin de las transmisiones con tecnología analógica en Lima y la aledaña región Callao, en las que se concentra más de un tercio de la población del país.

El apagón analógico se darán progresivamente en las principales ciudades del país entre 2022 y 2024, aunque el Ejecutivo dejó un margen "indefinido" para que esta transición se implemente en las localidades del interior.

Cuando ocurra el apagón analógico, el 50% de la programación transmitida por la televisión deberá ser de alta definición, excepto "para quienes realizarán la gestión compartida de los canales de radio frecuencia", precisa el dispositivo publicado en el diario oficial El Peruano.

El decreto también indica que los titulares de las autorizaciones vigentes también deberán iniciar la transmisión de sus señales digitales entre el segundo trimestre de 2014, en el caso de Lima y Callao, y el primer trimestre de 2024, para el resto del país.

La norma aclara que "las transmisiones con tecnología digital podrán iniciarse con anterioridad a los plazos previstos para cada territorio".

El decreto también establece que los servicios de radiodifusión por televisión digital terrestre deben transmitir como mínimo una señal abierta para el acceso libre y gratuito del público en general, a través de receptores fijos y portátiles.
(EFE)

domingo, 28 de marzo de 2010

Perú coordina con Estados Unidos para ser anfitrión de Operación Unitas


El ministro de Defensa de Perú, Rafael Rey, informó hoy que Perú lleva adelante coordinaciones con Estados Unidos para ser anfitrión de la Operación Unitas, y confió en que estas tratativas permitan desarrollar en el país los ejercicios militares de las fuerzas armadas estadounidenses y sudamericanas.

“Vamos a tener la suerte de ser país anfitrión, probablemente, de la próxima Operación Unitas”, afirmó.

En declaraciones a la Agencia Andina, Rey precisó que el embajador de Estados Unidos en el Perú, Michael McKinley, le hizo esta sugerencia, y que ahora viene haciendo las coordinaciones con los comandantes generales de las fuerzas armadas peruanas, para poder concretar una fecha con sus pares norteamericanos.

"Esa sugerencia la ha hecho el embajador, y conversando con los comandantes generales, se han mostrado de acuerdo. Vamos a hacer las gestiones y coordinaciones para ver si es posible", precisó.

La Operación Unitas se lleva a cabo en forma ininterrumpida durante más de cuatro décadas y en ella intervienen buques y aeronaves de las Armadas de todos los países de América del Sur, de los Estados Unidos, y ocasionalmente de naciones europeas y Canadá.

Rey hizo estas declaraciones luego de observar esta mañana una exhibición del avance tecnológico y poderío militar mostrado por la tripulación del portaviones estadounidense USS Carl Vinson, que se encuentra de visita frente a las cotas peruanas, en el marco de la travesía que realiza por varios países de América Latina.

Al respecto, Rey calificó de extraordinario el avance tecnológico mostrado por los 12 aviones caza F-18 Superhornet con que cuenta dicho portaaviones y cuyo costo es de 60 millones de dólares cada uno.

Destacó igualmente la participación del buque de la armada peruana Carvajal en estas demostraciones aeronavales.

Por su parte, el jefe del grupo de de Combate número 1, Ted Brunch, informó que el portaviones Carl Vinson se encuentra en un viaje desde Virginia hasta San Diego, en California, para lo cual se vieron en la necesidad de bordear toda Sudamérica, porque las dimensiones de la nave no permiten su tránsito por el canal de Panamá.

Precisó que el Carl Vinson ya visitó Brasil, Argentina, Chile y que en Perú permanecerán durante una semana, para luego continuar hacia Ecuador.

Informó también que el lunes 29, la tripulación del portaaviones, consistente en más de 3 mil personas, visitará la ciudad de Lima, para disfrutar por unas horas de su comida y sus atractivos turísticos.
(Andina)

viernes, 26 de marzo de 2010

Analistas externos destacan avance económico de Perú


Analistas del banco JP Morgan y de la agencia Fitch resaltaron el avance económico y las favorables perspectivas del Perú, a la vez que aseguraron que observarán con atención las elecciones presidenciales de 2011. “En el ámbito doméstico, el mayor factor de incertidumbre son las elecciones. Hasta ahora es difícil predecir cuál será el resultado”, declaró el jefe del departamento de análisis de América Latina en JP Morgan, Luis Oganes, en alusión a los comicios presidenciales de abril del próximo año.

“Creo que los inversionistas reaccionarán y tomarán decisiones de inversión o postergándolas, dependiendo de cómo evolucionen las encuestas”, aseguró. El economista participó junto a Theresa Paiz, analista de la agencia de riesgo Fitch, en un acto de la Asociación Peruano-Americana en Nueva York, donde repasaron el comportamiento de la economía peruana durante la crisis reciente y la evolución de sus calificaciones crediticias, entre otros aspectos.

Oganes explicó que su entidad prevé para el Perú un crecimiento del 5.5% este año y del 6% para 2011, con lo que superaría las proyecciones para América Latina de 4.6% y 3.8%, respectivamente.

Liderazgo
Manifestó que el Perú fue uno de los líderes de la recuperación económica en la región, y junto a Brasil estuvo a la cabeza de la reanimación de la producción industrial y de las ventas minoristas, entre otras áreas. Señaló también que fue uno de los países que pudieron responder a la crisis de manera más intensa pues, en el ámbito fiscal, tuvo espacio para incrementar el gasto, y en el monetario, para cortar tasas de interés, lo que favoreció que tuviera un avance positivo en 2009. “También hay un factor de suerte”, agregó en alusión a que es un país exportador de minerales y los precios de las materias primas se recuperaron de manera notable, lo que “está claramente apoyando a la economía peruana”.

Oganes aseguró que la evolución positiva de la economía peruana “es una mezcla de haber hecho bien las cosas y de estar en el lugar adecuado en el momento adecuado”, y no descarta que los tipos de interés comiencen a subir a mediados de este año.

Esperan reformas
Theresa Paiz destacó la evolución positiva de las calificaciones crediticias para el Perú desde 2001, hasta llegar al nivel BBB- en 2008, en el caso de la deuda a largo plazo en moneda extranjera y BBB en la emitida en moneda local, en ambos casos con perspectiva “estable”. Fitch prevé que la economía peruana avanzará a un ritmo anual del 6% este año y un porcentaje similar en 2011.

De cara al futuro, prevé un progreso en reformas estructurales que impulsen la productividad y un crecimiento robusto, y confía en que se afianzará el consenso respecto a las políticas económicas a desarrollar. Frente a ello, considera otras posibilidades desfavorables para la perspectiva de las calificaciones, incluida la adopción de políticas que ocasionen un deterioro de las dinámicas en la deuda externa y pública a medio plazo, o un alejamiento significativo tras las elecciones del marco actual de políticas económicas.
(EFE)

jueves, 25 de marzo de 2010

BBVA Chile recluta a ex ministro peruano


BBVA Chile tendrá un nuevo integrante en su directorio: se trata del ex ministro de Economía y Finanzas de Perú, Luis Carranza, quien reemplazará a Manuel Méndez del Río.

Carranza fue secretario de estado entre julio de 2006 y 2008. Posteriormente retornó al cargo en enero de 2009 hasta fines del año pasado.

Según Ignacio Lacasta, gerente general de BBVA, el ingreso del ejecutivo -que también fue economista jefe para América Latina y Mercados Emergentes del Grupo BBVA- permitirá potenciar las inversiones de sus clientes chilenos en Perú.

"Es una tremenda oportunidad en la medida que las relaciones económicas entre Chile y Perú son más intensas y entendemos que ésta es una forma de fortalecer a nuestros clientes y prestarles un buen asesoramiento y apoyo para sus futuros negocios en Perú", explica Lacasta.

Como director suplente ingresa Jesús Gonzalvo en reemplazo de Carlos Area.

Plan de inversión

Durante la junta ordinaria de accionistas, Ignacio Lacasta anunció un plan de inversiones para el período 2010-2012 por US$ 70 millones, que estará enfocado en acompañar el crecimiento orgánico de la entidad, que a enero posee un 6,93% de participación de mercado.

"Vamos a incrementar el número de oficinas y los puntos de atención a pymes, seguir invirtiendo en tecnología, vamos a aumentar el número de cajeros automáticos, y seguiremos invirtiendo en nuestra página web ", especifica.

Además en 2010 se enfocarán en cuatro ejes: pequeñas y medianas empresas, hipotecario, fondos mutuos y cuentas corrientes.

Sin embargo, Lacasta no descarta que el crecimiento sea a través de adquisiciones. "Lo que puedo decir es que no hay operación en Chile en que no hayamos estado. Lo que pasa es no puedes condicionar tu actuación al crecimiento inorgánico (...) Si las hay (oportunidades) las miraremos todas", sentencia.

Sobre el impacto del terremoto, el ejecutivo prevé un aumento en la morosidad -y por consiguiente en las provisiones- durante marzo, abril y mayo, aunque no en niveles preocupantes. Lo anterior, agrega, no afecta las proyecciones para 2010, año en que esperan que la actividad crediticia crezca cerca del 10%.

CURRICULUM

Luis Carranza fue ministro entre julio de 2006 y 2008. Volvió en enero de 2009. (Julio Pizarro V. – El Mercurio – Chile)