martes, 16 de marzo de 2010

Perú instalará centro de investigación y desarrollo de tecnologías para mitigar efectos de sismos y tsunamis


Japón desembolsará cinco millones de dólares en un proyecto que convertirá al Perú en uno de los centros de investigación a escala mundial destinado a mitigar los desastres por terremotos y tsunamis, anunció el rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Aurelio Padilla Ríos.

El funcionario explicó que a través de este proyecto se adquirirá un moderno sistema de simulación de sismos de alta intensidad con la finalidad de elaborar las tecnologías estructurales más adecuadas para la resistencia de las edificaciones en las ciudades.

“Se ha contemplado trabajar en dos distritos de Lima y dos ciudades del interior del país para desarrollar escenarios de sismo probables que pudieran causar serios daños a edificaciones e infraestructuras”, manifestó el rector.

Dijo que la cooperación técnica entre el Perú y Japón resultó de la evaluación de 25 proyectos que presentaron instituciones de diversos países a entidades japonesas, para financiar este tipo de investigaciones.

“El proyecto que presentó la UNI resultó siendo uno de los cuatro trabajos ganadores a escala mundial y fue elegido para concretar esta investigación, que tendrá una duración de cinco años”, resaltó Padilla.

Reveló que en ese tiempo y de acuerdo con un cronograma, Japón aportará cinco millones de dólares para lograr objetivos como estimar el daño producido por un terremoto y un probable tsunami.

Mitigación de daños
También se desarrollarán tecnologías de mitigación de los daños probables a través de propuestas de reforzamiento estructural para edificaciones existentes, y se plantearán propuestas para el análisis y diseño de nuevas edificaciones.

Los objetivos serán alcanzados a través de estudios e investigaciones que realizarán científicos peruanos y japoneses, quienes usarán la tecnología más avanzada en el campo de la ingeniería sísmica, sismología, geotecnia, geomática, estudio de tsunamis, ingeniería estructural, ensayos de laboratorio y generación de escenarios virtuales a través de simulaciones numéricas, entre otros.

Aportes
El proyecto Fortalecimiento de Tecnologías para la Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami se inició ayer con la presentación del Primer Workshop Perú-Japón, que concluye hoy en el auditorio del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (Cismid), ubicado en la UNI.

Más de 30 expertos japoneses en sismología y especialistas de varios países latinoamericanos, expondrán los más recientes estudios sobre la materia.

Asimismo, se constituirán equipos para desarrollar investigaciones de sismicidad y geotecnia, fuentes y efectos de tsunamis, métodos constructivos y propuestas de reforzamiento, metodología de evaluación rápida de daños, entre otros.

Alcances
El resultado de las investigaciones que se realizarán en el Perú se difundirán en todo el mundo y en todos los idiomas.

La UNI será el ejecutor del proyecto y los expertos japoneses proporcionarán la orientación y asesoría técnica y científica.

Se elaborarán conclusiones que se darán a conocer a poblaciones cuyas viviendas se encuentran en zonas de riesgo y tienen una alta vulnerabilidad. (El Peruano)

lunes, 15 de marzo de 2010

Perú muestra sólidas bases para crecer más del 6% este año, afirma Fitch Ratings


Perú muestra sólidas bases para que su Producto Bruto Interno (PBI) crezca más del seis por ciento este año, de la mano con la recuperación de la economía mundial, manifestó hoy la agencia calificadora de riesgo crediticio Fitch Ratings.

“El crecimiento positivo de enero demuestra que la economía peruana avanza, creemos que al cierre del año los resultados serán mucho mejor que los pronósticos conservadores”, manifestó la directora principal de Calificación Soberana para América Latina de Fitch Ratings, Theresa Paiz.

La actividad productiva peruana creció 3.63 por ciento en enero de este año, impulsada principalmente por el avance del sector construcción y servicios financieros, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Pese a que la agencia calificadora no realiza proyecciones de crecimiento sobre un país puntual, la representante del Fitch dijo coincidir con el pronóstico optimista realizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que afirma el Perú crecerá 6.5 por ciento.

Sustentó que a nivel mundial hay un mejor desempeño de las principales economías como Estados Unidos, y Europa, lo que alentará las compras que realizan a países exportadores.

“Ahora hay una proyección inicial de crecimiento de cinco por ciento del Banco Central de Reserva (BCR) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que es conservador, sin embargo, hay potencial por arriba de esta cifra, entonces los resultados mejorarían”, declaró a la agencia Andina.

En todo caso, el FMI tiene suficientes argumentos para proyectar un mayor crecimiento que las instituciones locales, mencionó.

Comentó que a fines de marzo, Fitch Ratings realizará nuevas proyecciones sobre la economía mundial y seguramente las ajustará al alza.

“Ahora sólo tenemos una tasa de crecimiento de 2.4 por ciento para Estados Unidos y de 2.5 por ciento para el mundo, pero estos números serán mejorados”, puntualizó.

Según los datos de los últimos meses que hay una mejora a nivel global en la confianza del sector de negocios, de los consumidores y también del lado empresarial.

“Si la economía mundial crecer, también habrá mucho más demanda para las exportaciones de Perú, sobre todo de sus minerales que también podrían venderse a mejores precios. Tampoco hay que olvidar que las inversiones privadas extranjeras se acentuarán”, concluyó.
(Andina)

viernes, 12 de marzo de 2010

FMI felicita a Perú por su política económica y mantiene proyección de crecimiento de 6.5% para el 2010


El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha felicitado a Perú por su política económica y mantiene su proyección de crecimiento económico del país para este año de 6.5 por ciento, afirmó hoy la ministra de Economía y Finanzas, Mercedes Aráoz.

Explicó que esta semana visitó el Perú una misión del FMI y se reunió con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva (BCR) además con miembros del sector público y privado.

“Los representantes de la misión del FMI realizaron una serie de entrevistas e hicieron una evaluación general de la política económica peruana , y al final obtuvieron resultados muy buenos”, comentó a TV Perú.

Sostuvo que el organismo internacional destacó el trabajo coordinado del BCR y el MEF para establecer medidas que ayudaron a enfrentar de manera efectiva la debacle financiera exterior, así como el trabajo actual en el retiro paulatino de los mecanismos del estímulo Económico.

Subrayó que el FMI ha recomendado al Gobierno peruano retirar progresivamente el Plan de Estímulo Económico (PEE), y el MEF ya lo está haciendo.

“Lo que estamos haciendo ahora está bien, pues estamos trabajando sin nada de cambios abruptos ni planteando extensiones porque el Perú está en una buena situación. Obviamente hay que seguir observando lo que pasa en la economía internacional, y los riesgos en ella”, dijo.

No obstante, la titular del MEF aclaró que el Gobierno seguirá gastando en lo que resta del año como lo ha hecho hasta ahora, especialmente en obras de infraestructura que han generado miles de puestos de trabajo a nivel nacional.

“También estamos viendo los bonos soberanos que estaremos por emitir a 30 años, en función a como van desarrollándose los proyectos de inversión a nivel local y los que se hacen a través de los gobiernos regionales”, manifestó.

Asimismo, indicó que el MEF continúa prudente pero optimista en sus proyecciones de crecimiento para este año y prevén que el Producto Bruto Interno (PBI) se situará en alrededor de un 5.5 por ciento.

“Preferimos ser prudentes, el FMI ha visto que también nos estamos manejando adecuadamente en el compromiso de mantenernos dentro de un Marco Macroeconómico Multianual (MMM) con un déficit fiscal de 1.6 por ciento para este año”, acotó.

El MEF continuará en el camino de cumplir con nuestros compromisos y objetivos y con la debida responsabilidad porque todavía hay riesgos exteriores que permanentemente tenemos que evaluar como el precio del petróleo, puntualizó. (Andina)

jueves, 11 de marzo de 2010

Standard & Poor’s prevé que economía peruana crecerá 5.5% este año y el 2011


La agencia calificadora de riesgo crediticio Standard & Poor’s proyectó hoy que el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú crecerá 5.5 por ciento este año y en el 2011, mientras que la inflación sería de uno y 2.5 por ciento, respectivamente.

Según el informe titulado “Sólida recuperación para América Latina en 2010”, la agencia estimó que Perú tendrá el segundo mejor crecimiento de la región en ambos años.

En el 2010 la economía peruana sólo sería superada en Latinoamérica por Brasil, con una proyección de 5.8 por ciento, y en el 2011 por Panamá, con una proyección de seis por ciento; mientras que el país tendría la inflación más baja de la región en ambos años.

“Esperamos que Brasil, Chile y Perú encabecen la región con un crecimiento de cinco por ciento o más, dada su favorable dinámica de la demanda interna y sus vínculos comerciales con los países asiáticos emergentes”, señaló.

También indicó que el PBI real (promedio ponderado) de la región crecerá 4.5 por ciento en el 2010 y 4.25 por ciento en el 2011, después de una contracción de 2.2 por ciento en el 2009.

Estas proyecciones se mantienen algo por abajo del crecimiento promedio de la región de 5.3 por ciento entre los años 2004 y 2008, cuando las condiciones económicas globales eran más favorables.

“Consideramos que la capacidad de la región para recuperarse de un difícil 2009, refleja su base macroeconómica más fuerte durante los últimos siete años”, detalló.

Explicó que ello incluye la ausencia de desequilibrios macroeconómicos, la presencia de marcos de políticas consistentes (como los regímenes de tipos de cambio flotantes y objetivos de inflación), la capacidad de aplicar políticas contracíclicas, y los sistemas bancarios sólidos en muchas economías de la región.

Subrayó que la recuperación mundial, encabezada por los países en desarrollo de Asia y precios más sólidos de las materias primas internacionales (commodities), da mayor fortaleza al repunte económico de América Latina.

“La recuperación que proyectamos para América Latina se inscribe dentro del contexto de nuestras expectativas de una recuperación comparativamente lenta en los países industrializados y de una recuperación más rápida en los mercados emergentes asiáticos, encabezados por China”, dijo Standard & Poor’s. (Andina)

miércoles, 10 de marzo de 2010

Negociación para un Tratado de Libre Comercio de Perú con bloque de países TPP (P4) se inicia el lunes 15 de Marzo de 2010


Perú proyecta que el tratado de libre comercio con Estados Unidos sea la base de negociación para formar parte del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), que a su vez es la base para crear en el futuro una zona de libre comercio para los países del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC), informó el viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros.

El próximo lunes comenzará la primera ronda de negociación con el TPP, también conocido como P4, debido a que actualmente esta formado por cuatro países: Chile, Brunéi Darussalam, Nueva Zelanda y Singapur. Los otros países que quieren ingresar son, además del Perú, EE.UU., Australia y Vietnam.

Cabe mencionar que el Perú ya cuenta con acuerdos comerciales con EE.UU. Chile y Singapur.

Ferreyros resaltó que esta es la primera negociaciones comercial que comienza la nueva administración estadounidense de Barack Obama. Por lo tanto, resaltó que ellos buscarán hacer prevalecer el acuerdo negociado con el Perú y que ellos denominan “del Siglo XXI”, porque aborda temas ambientales, laborales y de derechos humanos.

Por ello, Ferreyros confía en que la negociación será beneficiosa para el país.

MESAS DE NEGOCIACIÓN
Habrá las mismas mesas de negociación que en otros acuerdos, menos las de temas financieros y de inversiones, agregó.

Algunos sectores de productores agrícolas han expresado su preocupación sobre los acuerdos que se puedan negociar con Australia y Nueva Zelanda; ambas son potencias en la producción de lácteos.

La coordinadora ejecutiva de Red-Ge, Alejandra Alayza, resaltó que Vietnam exporta a muy bajos precios todo lo relacionado con textiles y confecciones. Desde ese aspecto refirió que habría que tener cuidado para no afectar nuestra industria local.

Países como Nueva Zelanda y Australia tienen aranceles muy bajos y tienen su propia agricultura.

Por el número de participantes en esta negociación, Ferreyros no negó que fuera complicada y que podría tomar más de un año o quizás dos.

CLAVE
Esta primera ronda de negociación se realizará del 15 al 19 de marzo en Melbourne, Australia. Las conversaciones serían en cada país por ronda.

El equipo de negociación del Mincetur estará compuesto por 22 personas, lideradas por Édgar Vásquez.

También fueron designados funcionarios del MEF, Sunat, Senasa y otros para participar de esta primera ronda.
(ADEX)

martes, 9 de marzo de 2010

Perú cuenta con 36 proyectos mineros que ascienden a US$ 35,471 millones


El ministro de Energía y Minas de Perú, Pedro Sánchez, anunció hoy que la cartera estimada de inversión en minería en Perú se encuentra compuesta por 36 principales proyectos, los cuales incluyen proyectos de exploración así como de ampliación que en conjunto ascienden a 35,471 millones de dólares.

Durante su exposición en la Convención Anual de la Asociación de Exploradores y Explotadores Mineros de Canadá (PDAC) 2010, que se realiza en la ciudad de Toronto, dijo que dicha inversión para los próximos cinco años comprende las ampliaciones de Marcona, Cerro Verde, Cajamarquilla, Antamina y Toquepala, así como nuevos proyectos como Toromocho, La Zanja y Tía María.

Indicó que proyectos como Bayóvar, Río Blanco y Quellaveco están en la etapa de elaboración de sus estudios de factibilidad, mientras que los proyectos de exploración como La Granja, Magistral, Pucamarca, Shahuindo y La Arena, entre otros, también forman parte de este portafolio estimado de inversiones.

Explicó que Perú, gracias a su condición de país polimetálico y debido a la seguridad jurídica que brinda al inversionista nacional y extranjero, se ha convertido en el tercer destino mundial de la inversión minera en exploración con un siete por ciento del total de inversiones, después de Canadá y Australia.

Añadió que Perú es un país con una importante tradición minera y se ubica dentro de los primeros diez países en producción a escala mundial.

“Somos los primeros productores de plata y telurio en el mundo, segundos en zinc y cobre y sextos en oro, y hemos reactivado la producción de tungsteno”, apuntó.

Comentó que los recursos minerales han permitido a Perú afrontar con éxito la crisis financiera internacional, y que gracias a la variedad de productos minerales en su territorio, la baja en los precios de algunos minerales ha sido compensada con el incremento de los precios de otros, principalmente: oro, plata y estaño que han mantenido sus cotizaciones internacionales.

Durante su exposición, precisó que la inversión en minería durante el 2009 alcanzó los 2,760 millones de dólares, lo que significa 61.6 por ciento más que el año anterior, que fue de 1,708 millones.

Asimismo, Sánchez dijo que uno de los aspectos que más se destaca en la minería peruana es el marco regulatorio estable y los esquemas bajo los cuales se promueve la confianza de los inversionistas.

Las tensiones entre el desarrollo económico y el aspecto social no es un elemento exclusivo de Perú sino que se viene dando en muchos países viéndose esto como oportunidades y no como amenazas, comentó.

Finalmente, indicó que Perú se ha posicionado como un país líder en minería y que espera contar con inversionistas y empresarios modernos, integrados a la comunidad y comprometidos con el desarrollo sostenible.
(Andina)

lunes, 8 de marzo de 2010

Perú se consolida como primer productor de plata en el mundo


Perú se mantiene como el primer productor de plata en el mundo y ha logrado consolidar esta posición de manera categórica con la revelación de que las reservas de este metal sobrepasan los 2,040 millones de onzas finas en el país, informó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Explicó que el ministro anunciará estas reservas durante la exposición que realizará mañana el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, en la Convención Anual del Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC) 2010, que se desarrolla en Toronto (Canadá) hasta este miércoles.

Esta información también forma parte del “Mapa de Unidades Mineras en Producción y Proyectos en Exploración”, publicado en la página web del MEM, en la cual se muestran de manera didáctica las reservas probadas y probables de ese metal que han sido localizadas y evaluadas a la fecha. En el 2009, la producción fue de 123 millones 909 mil onzas.

La plata, al igual que el oro y el cobre, son tres metales muy vinculados a la historia peruana porque se producen desde la época incaica y colonial como se observa en los diferentes museos del país.

Asimismo, el país se mantiene como el segundo productor de cobre en el mundo y en Latinoamérica.

Actualmente las reservas probadas y probables de este metal ascienden a 75 millones 21,000 toneladas métricas (tm), pero están en pleno crecimiento. En el año anterior, la producción fue de un millón 275 mil TM.

Toromocho, Quellaveco, Río Blanco, Michiquillay, La Granja y Las Bambas son algunos de los yacimientos más prometedores en este caso, pero a ellos se sumarán pronto otros porque, junto al clima favorable a las inversiones que exhibe Perú, está su enorme potencial geológico que se debe a la presencia imponente de la Cordillera de los Andes.

Perú sigue siendo también el primer productor de oro en Latinoamérica y está en sexto lugar en el mundo.

Este metal desempeñó en la reciente crisis financiera internacional un papel especial de refugio para muchos en el mundo, de ahí el incremento constante que tuvo en el precio.

Las reservas actuales de oro de Perú son del orden de 81 millones 396 mil onzas finas. Durante el 2009, la producción de este metal fue de cinco millones 864 mil onzas finas.

En Latinoamérica, además de estar primero en la producción de plata y oro, Perú también mantiene un liderazgo indiscutible en la producción de zinc, plomo, bismuto, estaño, teluro.

Aparece en el segundo puesto en la producción de molibdeno, selenio y cadmio, y está en quinto lugar en la producción de hierro.

El “Mapa de Unidades Mineras en Producción y Proyectos en Exploración 2010”, que también será exhibido en Canadá, ofrece información sobre el espacio físico en el que se desenvuelve la actividad minera a nivel nacional y a nivel regional.

En él se precisa, por ejemplo, que las unidades en producción comprenden un total de 891,367 hectáreas, lo que representa el 0.69 por ciento del territorio nacional.

Los proyectos en exploración comprenden 813,626 hectáreas, que representan el 0.63 por ciento del territorio.

El documento cartográfico igualmente proporciona información relativa al impacto económico del canon minero, regalías y derecho de vigencia y penalidad a favor de las regiones.

La minería moderna trabaja con responsabilidad social y ambiental promoviendo el desarrollo de las regiones, destacó el MEM.
(Andina)

Perú aspira a ser el segundo país receptor de inversión en exploración minera a nivel mundial


Perú busca ser el segundo país que cate mayor inversión en exploración minera a nivel mundial debido al gran potencial que tiene el país, afirmó hoy el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez.

“Hoy día ya somos el tercer país en términos de recepción de inversiones mineras, hemos pasado del sexto al tercero, y la Convención Anual de Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC) 2010 es una excelente oportunidad de decirle al mundo todo lo que es el Perú”, comentó.

Pérez forma parte de la delegación peruana que participará durante la PDAC 2010, que se realizará del 7 al 10 de marzo en la ciudad de Toronto (Canadá) que preside el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, y que está integrada por representantes del sector público y privado del sector minero.

Indicó que la delegación peruana también realizará una pequeña exposición de la gastronomía y turismo en el Perú entre los 28,000 asistentes que se espera tener para el PDAC 2010.

“Es una excelente oportunidad para decir todo lo que ha avanzado el Perú, las reformas que se han dado, el nivel que hoy día tiene el Perú respecto a protección de inversiones, atracción de inversiones, un marco legal muy atractivo para convencer a los inversionistas”, declaró en CPN Radio desde Toronto.

Recordó que en la actualidad los inversionistas mineros son muchos más “exquisitos” sobre los lugares que escogen para invertir y el Perú lo está logrando ser un destino para esas inversiones.

“Vamos a hacer una presentación fundamentalmente sobre por qué el Perú es una excelente oportunidad para invertir, desde la infraestructura que necesitamos, el marco legal y regulatorio que tenemos respecto a inversiones”, detalló.

Por su parte, el presidente del Comité Organizador de la Presencia Peruana en la PDAC 2010, Miguel Cardozo, manifestó que se buscará aprovechar una gran oportunidad para promover no sólo la potencialidad del sector minero sino también de otras posibilidades de inversión en el Perú.

“La exploración minera en el mundo entero ha venido creciendo en los últimos años y alcanzó su pico en el 2008, donde se invirtió en todo el mundo la suma de 14,400 millones de dólares, en aquella ocasión nosotros estábamos en el sexto lugar en el ranking mundial”, señaló.

Indicó que el Perú captó el cinco por ciento de la inversión en exploración minera que se registró en el 2008.

“En el 2009, la crisis hizo que la inversión en exploración minera se reduzca sustancialmente en el mundo en 42 por ciento y se registró una inversión total de 8,400 millones de dólares”, agregó.

Manifestó que la inversión en exploración minera en el Perú se redujo en 18 por ciento pero captó el siete por ciento del total de inversiones a nivel mundial, lo que significó alrededor de 600 millones de dólares durante el 2009.

“Eso nos ha colocado en el tercer lugar en el ranking mundial (de países receptores de inversión minera) después de Canadá y Australia”, dijo. (Andina)

sábado, 6 de marzo de 2010

Economía habría crecido 5.5% en enero


La economía peruana habría crecido alrededor de 5.5% en enero, en un contexto en el que la demanda interna se recupera a un ritmo moderado, ratificando que la tasa anual de crecimiento seguirá en alza, señaló el Banco de Crédito del Perú (BCP).

Indicó que la demanda interna si bien se recupera lo estaría haciendo a un ritmo más moderado que el inicialmente previsto.

“Así lo sugiere la revisión del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) al crecimiento económico de 2009, cuya tasa la redujo de un nivel de 1.1% inicialmente reportado a 0.9%, en línea con nuestro estimado.”

El banco explicó que ello responde mayormente a la revisión del sector servicios, cuya tasa anual de crecimiento bajó de 4.9% a 4.3%, lo que estaría en línea con una paulatina revisión del monto imputado a servicios gubernamentales, que inicialmente consideró devengados en vez de gastos efectivamente realizados.

“Pero aunque moderado, el crecimiento sigue en marcha”, destacó el banco en su reporte semanal.

No obstante, observó que el componente que podría marcar la aceleración de la demanda es la inversión privada.

Refirió que a pesar de seguir con una tendencia positiva, la inversión privada mantuvo una caída anual (-17%) incluso en el cuarto trimestre de 2009, lo que sugiere que el impacto adverso de la crisis del año pasado aún no se revierte del todo.

“Así, el crecimiento de la economía peruana parece aún mantenerse moderado e inferior al potencial, de manera que, más allá de los resultados recientes, no se vislumbran fuertes presiones inflacionarias.”

En ese sentido, proyectó que el resultado de la inflación al cierre de año estaría en línea con el objetivo de la autoridad monetaria, como lo sugieren las expectativas de inflación según Latin Focus (2.2%) o la encuesta del Banco Central de Reserva (BCR) de 2.1%, según analistas económicos.

Inflación y tasa referencial
Respecto a la preocupación de un sector de economistas, sobre considerar la evolución reciente de la inflación como un factor que empuje a un inminente incremento de la tasa referencial, el BCP sostuvo que “creemos que no, debido a que la inflación subyacente (en términos anuales) habría seguido cayendo durante febrero”.

“Considerando que justamente rubros volátiles como alimentos y combustibles han sido los que explicaron la inflación del mes, estimamos que la inflación subyacente sería sustancialmente menor a 0.32%, con lo que su ritmo anual seguiría cayendo, como ha venido pasando desde febrero del año pasado”, indicó.

Consumo sigue creciendo
Las ventas de los centros comerciales registraron un crecimiento de 15% en el primer bimestre del año respecto a similar período del año pasado, demostrando la recuperación del consumo en el país y, por ende, una menor cautela por parte de los compradores, señaló el gerente general de Malls Perú, José Antonio Contreras, que lidera la unidad de negocio de centros comerciales del grupo chileno Falabella en el Perú.

“Desde noviembre del año pasado se está viendo un dinamismo importante en las ventas de los centros comerciales, lo cual se ha incrementado aún más en enero y febrero de este año”, sostuvo.

Indicó que las zonas donde se dan las mayores ventas en Lima son los distritos de San Miguel y Surco y el cono norte, mientras que en provincias son las ciudades de Chiclayo (Lambayeque) y Trujillo (La Libertad).

“En el caso de Malls Perú hemos obtenido en los dos primeros meses del año un incremento de 25%, lo cual está por encima del promedio del sector”, anotó. Precisó que más del 50% de las transacciones que se realizan en un centro comercial son con tarjetas de crédito, mientras que el porcentaje restante en efectivo.
(ADEX)

viernes, 5 de marzo de 2010

Perú seguirá apostando por concretar más Tratados de Libre Comercio en los próximos meses


El canciller José Antonio García Belaunde, señaló hoy que el Perú continuará apostando por concretar más acuerdos comerciales con diversos países, entre ellos Japón y Corea, e iniciar negociaciones con América Central, Panamá y República Dominicana para lograr acuerdos similares.

En su discurso ante la III Reunión Ministerial Caminos de Prosperidad realizada en Costa Rica remarcó, además, que el Perú también continuará apoyando el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Cooperación Económica, donde participan Chile, Nueva Zelanda, Singapur.

Detalló que el Perú, además del Acuerdo de Promoción Comercial con los Estados Unidos, que entró en vigor el 1° de febrero de 2009, tiene vigentes a la fecha Tratados de Libre Comercio con Chile, Mercosur, Canadá, Singapur y China.

Recordó que también concluyó de manera exitosa negociaciones de TLC con los países del área de Europa de Libre Comercio y este último fin de semana sus negociaciones con la Unión Europea.

“En los próximos meses estaremos empeñados en concluir acuerdos similares con Japón y Corea y entrar en negociaciones con América Central, Panamá y República Dominicana, así como con el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Cooperación Económica, en el que participan Chile, Nueva Zelanda y Singapur”, precisó.

Remarcó que así como el Perú ha negociado acuerdos con sus principales socios comerciales, también trabaja intensamente para ampliar y diversificar la oferta exportable,

Ello con el fin de desarrollar productos de mayor valor agregado, para mejorar nuestra productividad y competitividad, y para incorporar a sectores tradicionalmente marginados en el proceso de globalización.

“Esta política la conocemos en el Perú como los Tratados de Libre Comercio hacia adentro y están orientados fundamentalmente a asegurar que los beneficios de la apertura al comercio y las inversiones se distribuyan de la manera equitativa posible y que las oportunidades puedan ser aprovechadas por todos los sectores, particularmente aquellos más vulnerables”, enfatizó.

En ese sentido, sostuvo que compartir experiencias exitosas a nivel regional, permitirá perfeccionar los marcos regulatorios e implementar políticas proactivas en estrecha alianza con el sector privado y la sociedad civil en coincidencia con los objetivos de la iniciativa.

En la reunión de Costa Rica el canciller dijo que la iniciativa Caminos de Prosperidad ingresa hoy en una nueva fase de consolidación de sus objetivos y de implementación de acciones concretas que necesitan un gran impulso político de todos los países miembros. (Andina)

jueves, 4 de marzo de 2010

El Salvador espera fortalecer lazos comerciales con negociación de TLC Perú – Centroamérica


El ministro de Economía de El Salvador, Héctor Dada, sostuvo hoy su interés de estrechar los lazos comerciales con Perú, los cuales serán fortalecidos con la suscripción de un Tratado de Libre Comercio (TLC) cuya negociación está anunciada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) para mayo próximo.

Luego de reunirse con representantes de la Asociación de Exportadores (Adex), recordó que ya se ha conversado para iniciar las negociaciones de un TLC entre Perú y Centroamérica, que está integrada por El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Honduras.

Detalló que las negociaciones serán entre Perú y Centroamérica, tal cual lo están haciendo con la Unión Europea, pues esa es la intención del Consejo de Ministros de la Integración Económica Centroamericana que agrupa a dichos países.

Opinó que Perú es un país que ha avanzado en su oferta de servicios, en tanto que El Salvador está haciendo un esfuerzo por introducirse en esa área.

“Las economías centroamericanas en general son bastante abiertas, hay pocas restricciones salvo con algunos productos que tienen aranceles altos, definitivamente hay un espacio muy grande para intensificar la relación”, comentó.

La misión del país centroamericano que se reunió con los representantes de Adex estuvo integrada también por el director de la Agencia de Promoción de Inversiones de El Salvador (Proesa), Luis Enrique Córdova, y por el director de Exporta El Salvador, Ricardo Quiñónez; así como por el embajador salvadoreño en Lima, Raúl Soto.

Por Adex asistieron su presidente, José Luis Silva, el gerente general, Alberto Infante, el gerente central de Exportaciones, Manuel Portugal, el electo presidente, Juan Varilias, y empresarios de diversos sectores.

En la reunión de trabajo se fortalecieron las relaciones entre ambos países y se examinaron los sectores en los que podrían invertir.

Por su parte, Silva resaltó la complementariedad y semejanzas geográficas entre El Salvador y Perú, además de tener conexiones aéreas directas con el mundo, lo que representa un beneficio enorme.

También destacó el potencial del mercado centroamericano que tiene 35 millones de habitantes y un Producto Bruto Interno (PBI) per cápita de hasta 4,000 dólares en el caso de Costa Rica.

“Perú ha desarrollado a lo largo de los últimos años capacidades productivas en el sector agro y en el sector productivo industrial que son complementarias. Nosotros vemos con mucho interés la posibilidad de acceder mucho más al mercado centroamericano a través de su país”, comentó.

Recordó que existen empresas peruanas que invierten en El Salvador, como Yobel y Ransa, y existe la posibilidad de invertir en el sector turismo y gastronómico, que tienen un gran potencial.

El año pasado los envíos peruanos a El Salvador registraron una contracción de 16.7 por ciento.

Las principales partidas exportadas a El Salvador son los carburadores tipo queroseno, las demás placas, láminas y hojas de polímero, libros, cuadernos, marigold (colorante), neumáticos y bombonas (Damajuana), entre otros.

En tanto, las importaciones provenientes de El Salvador fueron productos de hierro y acero, alambres, medicamentos, camisas, aspersores y goteros, entre otros.
(Andina)

EL GRAN PROBLEMA DE CONTAR CON EL CAZA F-16 ES LA MANIPULACIÓN Y CONTROL DE OTROS PAÍSES: Argentina recibirá aviones de combate F-16 con capacidades limitadas

Argentina recibirá aviones de combate F-16 con capacidades limitadas debido a las presiones del Reino Unido. La reciente compra por parte de...