miércoles, 29 de abril de 2009

Perú marcha bien, pero no descarta recurrir al FMI y Banco Mundial, si la crisis se agrava


Perú dijo el martes que tiene suficientes reservas para hacer frente a la crisis global, aunque evalúa pedir ayuda financiera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial si se agrava el panorama económico.

México fue la primera economía de América Latina en acudir al FMI para enfrentar la crisis global, recibiendo este mes una línea de crédito de 47.000 millones de dólares, un préstamo que según las autoridades mexicanas no sería utilizado por el momento.

Colombia, por su parte, pidió a hace unos días al fondo una línea de crédito flexible de 10.400 millones de dólares, y espera que el FMI lo apruebe en unas dos semanas.

"No estamos pensando pedirla inmediatamente, no descartamos que no se pida (al FMI), forma de parte de nuestro paraguas financiero, así como créditos de carácter contingente con el Banco Mundial", dijo el ministro de Economía, Luis Carranza, en una conferencia con la prensa extranjera.

"Es bueno tenerlo allí, y si se necesita se pide, pero no hay una decisión de pedirla en este instante", agregó.

Perú cuenta actualmente con reservas internacionales de 30.770 millones de dólares al 21 de abril, según el Banco Central de Reserva, cifra menor luego de alcanzar el pico de 35.625 millones de dólares en abril del año pasado.

El actual nivel de reservas es equivalente a 13 meses de importaciones y 4,5 veces la deuda a un año más amortizaciones, según el ente emisor.

Según Carranza, el gasto del 2009 está ya financiado, mientras que para el 2010 el Gobierno recientemente colocó bonos por 1.000 millones de dólares en el mercado externo.

Precisó además que el Gobierno tiene disponible "ahorros del sector publico en el sistema financiero nacional cercanos al 12 ó 13 por ciento del Producto" Interno Bruto.

"Estamos en una situación financiera bastante holgada para poder soportar dos años, 2009 y 2010; y si es necesario un tercer año, el 2011", explicó Carranza.

PREOCUPA INVERSION PRIVADA

Carranza proyectó además que la economía peruana podría crecer este año entre 3 por ciento y 4 por ciento, menor a lo previsto inicialmente, en momentos que la crisis global ya afecta a la actividad productiva local.

El año pasado, la economía peruana se expandió un 9,8 por ciento, una de las tasas más altas del mundo, beneficiado por los altos precios de las materias primas. Perú es uno de los mayores productores de minerales en el mundo.

Para el 2010, el ministro refirió que la economía local podría crecer entre 4,5 por ciento y 5,0 por ciento.

Carranza estimó asimismo que el déficit fiscal de Perú cerrará este año en 1,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), déficit mayor al estimado anteriormente, aunque la cifra negativa se "irá reduciendo" en el 2010.

De otro lado, Carranza mostró preocupación por la caída de la inversión privada, que este año "debería crecer en un sólo dígito", y aclaró que dentro de su agenda no figuran reducciones de impuestos ni temas vinculados al consumo privado, que se mantiene fuerte.

"El consumo privado viene creciendo bien, de hecho aparte de la inversión pública y el gasto público, el consumo privado se mantiene más o menos. Lo que está cayendo es la inversión privada", afirmó Carranza.

"Entonces no hemos incluido en nuestro plan medidas que alientan el consumo, como si lo han incluido otros países, que están en una situación más crítica", agregó.

Perú lanzó a fines del año pasado un plan de estímulo que asciende en una primera etapa a unos 10.000 millones de soles (unos 3.200 millones de dólares), enfocados en inversiones de infraestructura y vivienda para contrarrestar la crisis.

Teresa Céspedes y Dana Ford
(Editado Luis Azuaje)
Fuente: Reuters

martes, 28 de abril de 2009

Gobiernos de Perú y China suscriben hoy TLC en Beijing


El esperado Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y China que permitirá reforzar las relaciones comerciales y culturales entre ambos países, será suscrito hoy tras haber culminado un largo y exitoso proceso de negociaciones conducido estratégicamente por los presidentes Hu Jintao y Alan García.

El acuerdo comercial se suscribirá en Beijing en una ceremonia que contará con la presencia del primer vicepresidente de la República, Luis Giampietri, quien viajó en representación del jefe del Estado, y de la ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, además de altas autoridades del gobierno chino.

Según declararon miembros de la Cancillería peruana, el TLC entre ambos países es integral, pues abarca el comercio de bienes, de servicios, defensa comercial, solución de controversias, propiedad intelectual, medidas sanitarias y fitosanitarias, entre otros.

China es actualmente el segundo socio comercial más importante del Perú. En el año 2008, el comercio con este país asiático ascendió a cerca de US$ 7,801 millones, 41.4% superior al monto registrado en el año anterior.

Se estima que el acuerdo le permitirá al Perú exportar al gigante asiático unos US$ 805 millones en diversos productos no tradicionales.

Entre los principales productos peruanos que podrían incrementar sus exportaciones a China destacan el pescado congelado, la pota, algas secas y congeladas, los polos de algodón, madera aserrada, medicamentos, mangos, mandarinas, plátanos frescos y galletas dulces, entre otros.

También aleaciones de zinc, ácido ortobórico, preparaciones de belleza, tapas, tapones, y curtientes inorgánicos, entre otros productos potenciales.

Giampietri y Aráoz tienen previsto una reunión con el ministro chino de Comercio, Chen Deming.

Antes de la suscripción del mencionado tratado, la ministra Aráoz destacó que dicho acuerdo traerá enormes beneficios para el Perú, como el incremento de las exportaciones a ese país.

Durante su estancia en China, ambos también tienen previsto realizar diversas reuniones para ampliar los contactos empresariales con ejecutivos de corporaciones chinas.

Con este acuerdo, el Perú consolida su decisión de abrir su economía a los principales mercados mundiales a través de la suscripción de ventajosos acuerdos comerciales con las primeras potencias del globo como Estados Unidos, Canadá, China, entre otros.

Asimismo, ya ha iniciado negociaciones con la Unión Europea y en los próximos meses se hará lo mismo con Japón.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Foto: Ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, y vicepresidente Luis Giampietri, viajaron a China para firmar TLC. Foto: ANDINA/Juan Carlos Guzmán Negrini.

lunes, 27 de abril de 2009

Keiko Fujimori: "Si llegara el momento, voy a asumir esa responsabilidad"


En su casa de Surco en Lima, donde vive con su marido norteamericano y su hija, la heredera de Fujimori habla de su futuro político, de los cargos contra su padre, critica a Vladimiro Montesinos y relata su difícil adolescencia como hija de Presidente.

Keiko Fujimori baja lentamente la escalera y despide al doctor en la puerta de entrada. No se ha sentido bien los últimos días. Le recetaron antibióticos; con tres meses de embarazo se resigna a tomarlos. "Comí un sushi, un pescadito estaba medio malogradito y he estado pésimo, pésimo", dice al sentarse en el living. La casa es amplia pero sin grandes lujos. El piso es de cerámica, los sofás del living son sobrios, hay una cuna Graco y una silla para guagua. Sobre la pared cuelga un cuadro pintado por ella. La sala está a media luz.

Keiko Fujimori vive en el distrito de Surco, un área acomodada de Lima. La calle está cerrada por una reja que vigilan dos guardias que, sentados a un costado, se entretienen con un juego de mesa. Como casi todas las casas de los barrios caros de Lima, tiene paredes de acceso de concreto, altas y coronadas con cercos electrificados. Adentro, un pequeño perro peludo y blanco ladriquea. A lo lejos se escucha una niña jugando. Es Kiara, su hija de un año cuatro meses.

Hace dos semanas Keiko escuchó sentada en el tribunal la sentencia que condena a su padre, el ex Presidente de Perú, Alberto Fujimori (1990-2000), a 25 años de cárcel tras ser hallado culpable, como autor mediato, de los delitos de homicidio calificado, asesinato con alevosía, lesiones graves y secuestro por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, que dejaron 25 muertos en 1991 y 1992, además del secuestro del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer en 1992.

Incrédula, llamó a los fujimoristas a protestar en las calles. Sin embargo, al llegar a su casa acusó el golpe y se largó a llorar. "Soy humana", dice. "Sin duda, este ha sido el momento más difícil de mi vida. No era algo que nosostros esperábamos, pero cuando vemos la carga política e ideológica que tiene el fallo y vemos las reacciones positivas de la población, nos da mucha fortaleza".

Como congresista, Keiko tiene el privilegio de visitar a su padre en la cárcel cuando le parezca. Trata de ir cuatro veces a la semana, muchas de las cuales lleva a su hija. "Él es el más tranquilo de todos", dice. "Si hay algo que le da mucha fortaleza a Alberto Fujimori es estar con sus nietos".

–Usted tiene complejo de Electra...

–Políticamente, por supuesto. Es un hombre que quiero, es un ejemplo, pero no por eso no le voy a decir lo que pienso. Tal como critiqué públicamente la presencia de Montesinos, estuve contra la tercera reelección e, incluso, firmé el referéndum en contra de ella. Él se molestó. No le hizo ninguna gracia que su hija le estuviera criticando públicamente.

–Pero usted lo ha defendido de las acusaciones de violaciones a los derechos humanos que recaen sobre su gobierno.

–¿Cuáles son las pruebas para llegar a la certeza de que es culpable? Frente a esta pregunta ni los abogados opositores a mi padre pueden entregar una respuesta. Al contrario, Alberto Fujimori se preocupó por los derechos humanos de los 26 millones de peruanos a quienes nos salvó del terrorismo.

–¿Usted niega que haya habido violaciones a los derechos humanos?

–Ha habido destacamentos militares que han desobedecido la política de estrategia y lucha contra el terrorismo. El que haya habido un destacamento militar, el "Grupo Colina", que haya trabajado en contra de la política de Alberto Fujimori, no significa que ellos hayan sido parte de su política.

–Pero usted fue una de los primeros en aconsejar a su padre alejarse de Montesinos.

–Sí. El año 99 me llega una denuncia directa de que dos familias estaban siendo chantajeadas por él y una persona dentro del Poder Judicial. Les estaban pidiendo mucho dinero porque estaban siendo acusadas de narcotráfico, cuando habían sido ellos quienes habían denunciado contenedores de drogas dentro de su misma empresa. Frente a eso, fui y le pregunté directamente a Montesinos si él estaba siendo parte de esta tragedia y me dice que no. Le digo que debe aclararlo públicamente, porque están tomando su nombre para hacerles daño a estas personas. Él me dice que no es su trabajo esclarecer estos temas, porque hay mucha gente que toma su nombre. Nunca tuve la evidencia de que él estaba detrás, pero me di cuenta por su actitud de que era una persona muy mala y es ahí cuando me enfrento públicamente a él y pido su renuncia. Eso causó muchos problemas dentro del gobierno de mi padre. Decían que yo era un factótum de inestabilidad para su gobierno. Pero no me arrepiento.

–¿Estuvo de acuerdo con su renuncia a la presidencia desde Japón vía fax?

–No fue a través de un fax –dice firme–. Envió un edecán que llegó especialmente para entregar la carta de renuncia. Yo estaba aquí en el Perú. Mi padre me pidió que saliera por seguridad el día que iba a renunciar, pero yo me opuse, entregué el palacio, saqué las cosas, enfrenté la prensa, enfrenté todo.

–Hay una foto suya saliendo del palacio con una maleta y su perro.

–Sí, con mis dos perritos. Fue un momento muy difícil.

"Nada ha sido fácil"

Keiko es baja, tiene el pelo liso y oscuro y siempre está sonriendo, pese a que esté hablando de los hechos dramáticos que la han rodeado. "Nada ha sido fácil en mi vida. Cada momento ha sido más complicado conforme pasa el tiempo", reflexiona.

Keiko es congresista. Salió electa en 2006 cuando su padre estaba detenido en una casa de Chicureo en Santiago, enfrentando un pedido de extradición por algunos de los crímenes por los que ahora fue sentenciado. Alberto Fujimori sabía que en el corto plazo sus días podrían transcurrir entre audiencias judiciales y el encierro. Vio en su hija Keiko –que a los 19 años fue su Primera Dama– la continuadora del fujimorismo. "Fui a visitarlo con mi esposo y me pide que yo lidere el fujimorismo en las candidaturas congresales. Postergué la maestría que estaba haciendo en Nueva York y volvimos al Perú".

En esas elecciones, Keiko fue la más votada. Y hoy, pese al pésimo momento que vive su padre, es ella quien lidera las encuestas para las elecciones presidenciales de 2011 con 25 por ciento. Le siguen el alcalde de Lima, Luis Castañeda y Ollanta Humala.

–¿Se ha imaginado como Presidenta?

–Hay una posibilidad. Ciertamente nunca me he corrido de los retos y si llegara el momento, voy a asumir esa responsabilidad.

–En el poder, ¿indultaría a su padre?

–Mientras esté el proceso judicial de mi padre pendiente, no me voy a pronunciar. Sigo confiando en que mi padre debe ser absuelto y que no va a necesitar ningún tipo de indulto.

–Una de las críticas a su posible candidatura es que es instrumental a la libertad de su padre.

–Mientras el proceso esté en marcha no voy a opinar al respecto.

–¿Qué opina del gobierno de Alan García?

–Creo que en los grandes temas macroeconómicos los está haciendo bien. También ha hecho muy bien su manejo de política internacional. Mi gran crítica a su gobierno es la falta de eficiencia para ejecutar sus obras.

Keiko se inició en las lides políticas tras la escandalosa separación de sus padres a principios de los 90. Susana Higuchi, su madre, acusó a Fujimori de haberla mandado torturar. Mostró a la prensa sendas marcas en su cuello. Estuvo encerrada con candado en el Palacio de Gobierno. Llamó a la prensa desde dentro, mientras Fujimori desmentía su versión en la televisión nacional. Fue tratada como enferma mental. Acusó a la familia de su marido de traficar ropa donada por el gobierno de Japón para la gente pobre.

Tras la salida de Susana del palacio, asumió Keiko, a los 19 años, el cargo de Primera Dama. Su madre dijo en una entrevista que en ella veía la cara del diablo.

–Su madre acusó a Alberto Fujimori de torturas. Mostró marcas en su cuerpo.

–Las cicatrices que ella mostró fueron producto de un tratamiento chino.

–Y por qué, entonces...

–(Keiko, seca, interrumpe) Yo no voy a juzgar a mi madre.

–Pero hoy, ¿tienen una buena relación?

–Sí, ahora está arriba con mi hija. Ella está conmigo los lunes, miércoles y viernes.

Susana Higuchi baja las escaleras a despedirse de su hija. Es extremadamente delgada. Usa una camisa blanca metida en los jeans que se ajustan en su cintura. Unas gruesas zapatillas blancas resaltan su delgadez. Su pelo, cortísimo, está teñido oscuro. A los segundo baja Kiara con su niñera, vestida con un coqueto vestido blanco con lunares azules. Es hora de comer. Es otoño, pero a las siete de la tarde el calor niega alejarse de la húmeda Lima. Keiko no acepta fotografiarse con su madre para esta entrevista; ella pertenece al Frente Independiente Moralizador, partido opositor al fujimorismo. Susana Higuchi se despide.

–Un besito volado a la abuela. Un besito volado –le pide Keiko a su niña.

SU GRAN CONQUISTA

–¿Cómo fue crecer en el palacio de gobierno?

–Los tres primeros años fueron muy complicados por el terrorismo. Fue muy brusco pasar de ser una niña común y corriente, que vivía acá en Surco, a mudarse al palacio al centro de Lima. Una niña que iba al colegio y que tenía amigos, a tener diez guardaespaldas... Fue complicado por el divorcio de mis padres, que también fue un evento público.

–La relación entre sus padres tensaba aún más el ambiente.

–Sí, sin duda la relación entre ellos se fue deteriorando. A mi y mis hermanos nos costó unos años entender que este divorcio no era entre nosotros. Sufrimos mucho con su separación. Pero todas las cosas volvieron a su cauce y tenemos una buena relación con mi madre.

De ella, dice haber sacado el sentido del humor.

–Mi mamá es muy divertida, mucho más que yo. Es mucho mas carismática, muy cariñosa, de dar abrazos. Mi padre es mas seco. De él saqué su disciplina, su perseverancia y su tranquilidad para enfrentar las cosas.

–¿Por qué se quedó al lado de su padre?

–Por el trabajo político que yo hacía después del divorcio de mis padres, obviamente estuve muy cerca de él. Pero cuando me ofreció el cargo, yo le pregunté a mi madre. Me dijo: "creo que va a ser una experiencia maravillosa para ti, te sugiero aceptar porque yo te voy a ayudar". Contando con el apoyo de los dos, acepté esa gran responsabilidad.

De pronto aparece su marido, el estadounidense Mark Villanella, consultor para IMB. Alto, rubio, sonriente, se pone a jugar con la niña. "Es una mezcla entre mi esposo y mi padre. Mark también cierra el ojo izquierdo más que el derecho, tiene la forma de la cara de mi marido, pero cuando Kiara está seria es idéntica a mi padre", dice Keiko.

Se conocieron en Nueva York. Cruzaron miradas mientras subían una escalera en la Facultad de Administración de la Universidad de Columbia. "Estaba con mi hermana y le dije 'qué simpático, qué churro'. El pasó, volteó a verme y se quedó paralizado. Nos sonreímos. ¿Qué vas a hacer ahorita?, me preguntó". Era 2003, cuando Alberto Fujimori estaba en Japón tras renunciar a la presidencia y era tremendamente cuestionado en Perú.

–¿Cómo le explicó quién era usted?

–Bueno (ríe), casi se va de la casa. Estábamos en el departamento de mi hermana y Mark ojeaba una revista. Sachi me dice, "Mark está leyendo la revista donde salen las fotos de papá". Y Mark entendió. Decidí en ese minuto contarle todo. Llevábamos dos semanas juntos.

–¿Cómo reaccionó?

–Uy, me dijo 'yo no quiero ese tipo de problemas, mejor me voy'. No, le dije, no me puedes rechazar y no puedes irte sin conocerme. No creo que debas tirar la toalla sólo por ser hija de alguien que ha tenido una vida pública o controversial.

Hoy Mark es quien más pasa tiempo en la casa. La ha suplido en su rol de madre.

–Sobre todo este último mes ha sido complicado porque le estuve ayudando a mi padre a verificar sus alegatos finales, he estado dando entrevistas y con muchas actividades después de la sentencia, pero igual trato de organizarme. Mi hija se tiene que adaptar a mi estilo de vida. Sin duda me gustaría pasar más tiempo con ella, pero es ella quien me acompaña.

Mark Villanella se transformó con el tiempo en un activo fujimorista, o más bien keikista, como dice ella. Incluso fantasea con su eventual cargo de consorte en el palacio de gobierno. "Este no es mi sueño, no necesito un cargo, pero si es por ayudar a los demás, estaría bien", dice él mientras juega con Kiara.

Para los padres de Mark, sin embargo, las ambiciones políticas de su señora fueron un golpe.

Keiko suspira.

–Cuando le dije a mi suegra que ibamos a regresar al Perú (a la campaña congresal) ellos no entendían. Me decían: "estás haciendo una maestría en una de las mejores universidades, tu marido tiene un buen trabajo, ambos tienen un gran futuro en Estados Unidos. ¿Vas a regresar al Perú para que otra vez enfrentes todos estos problemas?". Sí, les dije. Se fue de la casa. No me pude despedir de ellos. Les tomó varios meses entender.

–Su matrimonio debe haber sido complicado.

–Dos semanas antes de mi matrimonio, acá en Perú, la fiscalía pidió 5 años de cárcel para mí. Cuando era Primera Dama, en 1998, solicité una donación a varias ONG para ayudar a los damnificados por el fenómeno del Niño. Me enjuiciaron por usurpación de funciones. El juicio era porque como el cargo de Primera Dama no era de funcionario público, no podía solicitar ninguna donación. Y ese juicio duró hasta hace cuatro meses. Para mis suegros y todos los amigos de mi esposo era muy difícil entender esta problemática y obviamente no querían que yo me casara en el Perú. Yo salí de frente, salí a responder como siempre lo he hecho. No me dejé amedrentar. Finalmente me casé.

El gran ausente ese día fue su padre.

En estas últimas dos semanas, tras la lectura de la sentencia, el fujimorismo subió 6 puntos en las encuestas. El juicio, que ha sido considerado por los opositores a Fujimori como ejemplar, va a ser apelado y aún le quedan otros procesos por corrupción que enfrentar. De seguir la tendencia, Keiko podría regresar al palacio como Presidenta. Por ahora vive en la casa amurallada de Surco, cuya reja abre ella misma. Le pide a su chofer, así le dicen a los guardaespaldas en Perú, que busque un taxi. "Chau, chau", dice.

Sabine Drysdale.
Fuente: diario El Mercurio de Chile –
www.elmercurio.com

viernes, 24 de abril de 2009

Consumidores peruanos ya sienten beneficios del TLC con Estados Unidos, afirma embajador Michael McKinley


Los consumidores peruanos ya empiezan a sentir los beneficios del Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito con los Estados Unidos y que entró en vigencia el pasado 1 de febrero, afirmó hoy el embajador estadounidense en el Perú, Michael McKinley.

“Algunos beneficios del TLC se perciben en el corto plazo y otros tardan más tiempo en manifestarse, pero los peruanos deben estar seguros que el acuerdo comercial trae más beneficios a la población”, manifestó a la agencia Andina.

Indicó que una muestra de ello es que los artefactos y electrodomésticos, así como los automóviles importados desde Estados Unidos ya ingresan al país con menores precios impulsados por un menor arancel.

No obstante, precisó que los menores precios que muestran estos productos se explican también por el impacto de la crisis financiera internacional.

“En estos rubros ya tenemos competencia con los productos importados de los países del Asia, pero creemos que con el acuerdo comercial tendremos la oportunidad de expandir nuestra presencia en el mercado peruano”, puntualizó.

El embajador visitó esta tarde las instalaciones de Editora Perú, empresa responsable de la publicación del Diario Oficial El Peruano y la Agencia de Noticias Andina.

El diplomático recorrió las diversas áreas de la empresa acompañado por la presidenta del directorio de Editora Perú, María del Pilar Tello; y la directora de Medios Periodísticos, Delfina Becerra.

McKinley también enfatizó que de acuerdo a la experiencia comercial de los Estados Unidos, la entrada en vigencia del tratado bilateral hará que los medicamentos en el Perú bajen de precio, pero sobre todo mejoren su calidad.

“Las medicinas bajarán de precio, porque el TLC con Estados Unidos permitirá el ingreso de estos productos con menores aranceles”, puntualizó.

Aseguró que coincide plenamente con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) cuando afirma que las negociaciones del acuerdo trajeron como consecuencia una mejor ley de medicamentos.

“Con la nueva legislación, se apuesta por un correcto análisis de los productos teniendo como prioridad la salud de la población”, refirió.

De otro lado, el embajador destacó que el Perú es uno de los países que mantiene favorables las expectativas de crecimiento económico durante este 2009, a pesar de la profundización de la crisis financiera internacional.

“Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Perú será uno de los únicos países que lidere la economía en el mundo este año, y eso es muy bueno”, remarcó.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Foto: Embajador de Estados Unidos, Michael McKinley, visitó instalaciones de Editora Perú y admiró muestra fotográfica "Perú en imagenes". Foto: ANDINA / Vidal Tarqui

miércoles, 22 de abril de 2009

Fondo Monetario Internacional FMI: Perú crecerá 3.5% este año y será la economía de mayor expansión en la región


El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó hoy que la economía del Perú crecería 3.5 por ciento en el 2009 y dicha tasa será la mayor entre los países de la región de América Latina, que en su conjunto mostraría una caída de 1.5 por ciento.

Según su Panorama Económico Mundial Abril 2009 del FMI, el crecimiento previsto para el Perú superaría al estimado para otros países como Uruguay (1.3 por ciento), Chile (0.1 por ciento) y Colombia (0.0 por ciento).

Mientras que las economías que mostrarán caídas en sus respectivas economías son México (-3.7 por ciento), Venezuela (2.2 por ciento), Ecuador (-2.0 por ciento), Argentina (-1.5 por ciento), Brasil (-1.3 por ciento).

Los países de Centroamérica en su conjunto sólo crecerán 1.1 por ciento en el 2009 y los del Caribe tendrán una caída de 0.2 por ciento.

Asimismo, el FMI indicó que la economía peruana podría crecer hasta 4.5 por ciento durante el 2010, nivel que lo coloca nuevamente como la de mayor expansión en la región seguido de Chile (3.0 por ciento), Brasil (2.2 por ciento) y Uruguay (2.0 por ciento).

El reporte del organismo multilateral explicó que la crisis global financiera se está expandiendo rápidamente en los mercados latinoamericanos y caribeños desde mediados de septiembre de 2008 y las pérdidas más grandes se han registrado en Argentina.

Mientras que las monedas locales se han depreciado bruscamente, sobre todo en Brasil y México, países grandes que exportan materia con regímenes de tasa de cambio flexibles.

La crisis también ha originado una depresión en los precios de las materias primas que exportan los países de la región, principalmente Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Trinidad y Tobago, Uruguay, y Venezuela.

Pese a ello, manifestó que el Perú junto a Brasil, Chile y México tienen espacio fiscal para efectuar planes de estímulo que ayuden a afrontar los efectos de la crisis externa y a eso se suma los niveles inferiores de deuda que tienen dichos países.

El FMI estimó que los precios al consumidor en el Perú subirían 4.1 por ciento en este año pero bajarían a 2.5 por ciento en el 2010.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

martes, 21 de abril de 2009

Perú y Brasil firmarán acuerdo de integración energética por más de US$ 4,000 millones en inversiones


Los gobiernos de Perú y Brasil suscribirán el 28 de abril un convenio de integración energética, que generará inversiones por encima de los 4,000 millones de dólares, anunció hoy el ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde.

Ello en el marco de la reunión binacional que sostendrán los presidentes de Perú, Alan García Pérez; y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en el estado brasileño de Acre, donde también se realizará una cita de empresarios de ambos países.

“Este convenio tiene como objetivo el desarrollo hidroeléctrico. El gobierno brasileño es el que ha financiado el proyecto, pero será el sector privado el que finalmente invertirá más de 4,000 millones de dólares en la construcción de seis centrales.”

García Belaunde explicó que la agenda de ambos presidentes será fundamentalmente la integración energética y también la infraestructura física; así como el desarrollo de negocios de integración en la zona fronteriza de Perú y Brasil.

“Los mandatarios también inaugurarán la primera línea de buses para pasajeros que unirá las regiones de Madre de Dios y Acre.”

El ministro destacó el gran esfuerzo que se realiza para lograr una mayor vinculación entre la región brasileña de Acre y la región sur del país.

Además, resaltó que las relaciones entre Perú y Brasil pasan por un muy buen momento, y afirmó que existe el interés del sector privado brasileño de trabajar e invertir en nuestro país.

La visita de García a Acre se lleva a cabo a siete meses del encuentro que sostuvieran ambos mandatarios en setiembre de 2008, en Sao Paulo, la más importante ciudad industrial brasileña, con motivo del megaevento empresarial denominado Expo-Perú.

Este nuevo encuentro presidencial se realizará también a casi un año de la visita oficial a Perú que realizó Lula da Silva, cuando participó de la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, en mayo de 2008.

Por su parte, el consejero económico comercial de Perú en Sao Paulo, Antonio Castillo, informó que el convenio de integración energética formará parte del Acuerdo de Río Branco, que suscribirán los dos mandatarios.

“Otro acuerdo que se firmará será el de desarrollo para hidrovías, que unirá a la selva; y trabajaremos otros convenios de desarrollo para beneficio de Apurímac y Cusco.”

Asimismo, indicó que durante esta nueva reunión bilateral se desarrollarán diversas ruedas de negocios, a las que asistirán más de cien empresarios peruanos y brasileños.

“Trataremos de enfocar nuestra labor en el desarrollo de nuevos negocios y más inversiones para la carretera Interoceánica que unirá a ambos países.”

El canciller participó hoy en el lanzamiento de Promo 2009, organizado por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe


Foto: Canciller, José Antonio García Belaunde; y ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, de Perú, se reunieron con consejeros comerciales de América, Asia y Europa. Foto: ANDINA/Rocío Farfán.

lunes, 20 de abril de 2009

Perú lanza hoy “Promo 2009” para difundir potencial de 18 mercados estratégicos


La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) lanzará hoy el Promo 2009 donde 18 consejeros económicos comerciales peruanos destacados en América, Asia y Europa y diez consultores internacionales darán información actualizada y especializada sobre estos mercados estratégicos.

El evento que se realizará el 20 y 21 de abril en Lima; y el 28 y 29 en Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huancayo, Iquitos y Trujillo, congregará a más de 1,000 empresarios, que recibirán información actualizada y especializada sobre posibilidades de inversión en los mencionados mercados.

El Promo 2009 es un instrumento de inteligencia de mercados que tiene el objetivo de ofrecer y difundir información de valor a la medida de las necesidades del empresario peruano.

En esta versión estarán presentes los consejeros económicos comerciales peruanos destacados en los mercados europeos de Alemania, España, Francia, Países Bajos y Reino Unido, así como Canadá, Los Ángeles, Miami, Nueva York y Washington de Estados Unidos.

De Sudamérica estarán los representantes destacados en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y Venezuela y, de Asia, asistirán los consejeros de China y Corea del Sur.

Asimismo, se presentarán consultores internacionales de Alemania, Chile, Francia, México, Noruega y Suecia.

Paralelamente a las reuniones se realizarán seminarios especializados en los sectores de alimentos, textil-confecciones, artesanía y joyería, comercio sostenible, servicios y manufacturas diversas.

Esta actividad es organizada por Promperú y cuenta con el apoyo de los Ministerios de Comercio Exterior y Turismo y de Relaciones Exteriores, así como de la Asociación de Exportadores (Adex), la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Sociedad de Comercio Exterior (Comex), y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

viernes, 17 de abril de 2009

Perú será exportador neto de petróleo


El ministro de Energía y Minas de Perú, Pedro Sánchez, consideró que dentro del presente gobierno y con el concurso de muchos empresarios el Perú volverá a ser exportador neto de petróleo.

“En el caso de Perú, por muchos años fuimos importadores netos de petróleo, pero dentro del presente gobierno y con el concurso de muchos otros empresarios pasaremos a ser exportadores netos, lo cual genera una posición obviamente más sólida y más segura en el futuro”.

Así lo indicó durante la suscripción de 13 nuevos contratos de exploración y explotación petrolera como resultado de la licitación internacional de lotes realizada el año pasado, con lo cual se elevará a 92 el número de contratos vigentes en el país.

Mencionó que uno de los temas centrales que hoy en día discute el mundo es la seguridad energética, lo cual implica básicamente que los Estados sean capaces de proveerse de energía con los recursos producidos localmente.

Fuente: ADEX

jueves, 16 de abril de 2009

Economía peruana pierde impulso al crecer solo 0,19% en febrero 2009


La economía peruana creció 0,19% en febrero con respecto al mismo mes del año 2008, el crecimiento mensual más bajo de la presente década (en julio del 2001 creció 1,3%), reveló el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Renán Quispe.

Así, en los dos primeros meses del año la economía ha acumulado un crecimiento de 1,66% que, comparado con el 12,2% de crecimiento acumulado durante los mismos meses del año pasado, resulta bastante bajo.

Esta modesta tasa de crecimiento se debió principalmente al retroceso de los sectores pesca (-17,62%) y manufactura (-7,45%) y a que la demanda externa se contrajo fuertemente, como se refleja en el retroceso de las exportaciones no tradicionales , que cayeron en un 20% con respecto a la actividad registrada en febrero del año pasado. Debe considerarse, sin embargo, que el crecimiento de febrero del año pasado, respecto de febrero del 2007 fue de 12,98%. La manufactura no primaria cayó 9,1% porque los bienes de consumo, intermedios y de capital cayeron 8,4%; 9,6% y 23,6% respectivamente.

Ninguna de las cifras proyectadas por distintos departamentos de estudios económicos de bancos y consultoras —el consenso estaba en 1,8%— se acercó al dato real presentado por el INEI.

“El efecto de la desaceleración global y del ajuste de inventarios por parte de algunas empresas ha sido mayor de lo que esperábamos y en general hemos venido estimando mayores crecimientos de los que se registraron finalmente y esta vez totalmente por encima”, explicó el gerente de estudios económicos del BBVA, Hugo Perea.

Como explican Perea y el propio Quispe, la desaceleración se ha agudizado porque muchas industrias, hasta antes de la caída de Lehman Brothers, en setiembre del año pasado, esperaban que la economía se siguiera expandiendo a tasas de alrededor de 10% (como de hecho sucedió hasta octubre del 2008).

“Muchas industrias ligadas al sector externo están ajustando sus inventarios porque produjeron más de lo que en efecto pudieron vender. Mientras tanto, reducen su producción y ello impacta negativamente en el crecimiento”, explicó Perea.

ESTÁ EMPEZANDO
En el BBVA se espera que el crecimiento de la economía se ubique entre 2,5% y 3% en marzo, pues la producción de energía eléctrica y los despachos de cemento —que también retrocedieron en febrero— mostrarán un avance similar al que registraron en enero, cuando la economía creció 3,14%.

De manera oficial y funcional, el INEI no hace proyecciones, pero Quispe dejó entrever que la desaceleración ha de continuar, al decir que la demanda externa afectó el crecimiento y que, según el reporte técnico, empiezan a verse señales de deterioro en lo que corresponde a bienes de consumo para el mercado interno (sector industria).

Perea reconoce que es muy difícil lanzar pronósticos, pero dijo que la desaceleración podría llegar a extenderse hasta por cuatro trimestres, “pues esta situación es peor que aquella de la crisis rusa”. Eso significa que la desaceleración podría continuar, al menos, por todo lo que queda de este año y el primer trimestre del próximo. De hecho, algunos economistas —como Waldo Mendoza— ya pronostican crecimientos negativos (-1%) para los primeros meses del 2010.

Históricamente, el Perú reacciona con un año de diferencia a los retrocesos de la actividad económica mundial.

Inventarios y tasas de interés
El economista Farid Matuk dijo que la reducción de inventarios es una señal preocupante pues denota una expectativa negativa. “Si ajustan los inventarios no es porque se aburrieron de mirarlos, sino porque piensan que no va a haber a quién vendérselos”, afirmó Matuk. Agregó que “con la metodología que se han inventado el crecimiento fue prácticamente cero, pero con la anterior hubiera sido de -2%”.

El jefe del INEI defendió la nueva metodología, mostró que ya están disponibles las fórmulas que se utilizan para la medición y dijo que los autores de las críticas “están confundidos”.

Matuk comentó que incluso el BCR podría haber tomado los números del INEI para medir el crecimiento y “hacer pensar (al ente emisor) que la economía se estaba sobrecalentando”, lo que lo habría conducido a mantener la tasa de referencia bastante más alta que en otros países.

EN PUNTOS
Los riesgos para los próximos meses
Se teme que la crisis tenga impacto mayor en la demanda externa y sobre la confianza del consumidor y las empresas. Podría revertir la recuperación de los precios de los commodities, complicar la implementación de políticas contracíclicas y prolongarse el proceso de ajuste de inventarios.

Fuente: ADEX

miércoles, 15 de abril de 2009

Exportadores peruanos a través de ADEX insisten en que se imponga la “retaliación” a las importaciones ecuatorianas


El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), José Luis Silva Martinot, insistió en su pedido de “retaliación” a las importaciones ecuatorianas pues aún cuando se les solicitó a las autoridades de ese país respetar el fallo de la Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN) para que mantenga las preferencias arancelarias a los países miembros de la CAN, Ecuador ya anunció que solicitará una reconsideración.

Luego de participar en la conferencia de prensa en la que se informó del lanzamiento de la XII Feria Internacional de la Industria de la Moda – Perú Moda 2009, junto a la ministra de Comercio Exterior, Mercedes Araoz, y de otros líderes gremiales, Silva Martinot expresó que las autoridades ecuatorianas no están cumpliendo con su palabra ofrecida de acatar el fallo de la SGCAN.

“Cuando nos reunimos, con la ministra ecuatoriana de la Producción, Susana Cabeza de Vaca, en febrero pasado, nos manifestaron que no querían afectar al Perú, sin embargo, lo que están haciendo se aleja de ese compromiso; no están respetando lo pactado, inclusive el propio presidente ecuatoriano, Rafael Correa, dijo que ya tenía una solución para el Perú, pero contrariamente a lo que se esperaba anunció que apelará la resolución de la SGCAN”, precisó.

El líder empresarial le hizo llegar a la ministra Araoz esa planteamiento pues opinó que la única manera de que el gobierno ecuatoriano tome alguna medida, es viendo como se afectan sus propios intereses. “Deben saber que en un acto de franca correspondencia de sus propias acciones, el Perú también les aplicará medidas restrictivas”, acotó.

Recordó que si bien la medida tomada por Ecuador tiene una vigencia de un año, su levantamiento está supeditado a la estabilidad de su balanza de pagos, lo cual, en opinión de Silva, será difícil de lograr por lo que, en consecuencia, la medida se prolongaría.

Se debe indicar que pese a la resolución de la SGCAN, los exportadores peruanos se siguen perjudicando con las medidas restrictivas ecuatorianas, no solo perdieron los beneficios arancelarios que tenían por ser miembros de la CAN sino que, según lo que exporten deben pagar tasas de 30% y 35%, un sobrecargo específico de 10 dólares y 12 dólares por par de productos de calzado, y por kilo para el caso de las confecciones y cerámicos.

El datoADEX señaló que en febrero pasado, la exportación de partidas peruanas afectadas con una sobretasa de 30% cayó en 69%, y las que se afectaron con una sobretasa de 35% cayó en 98%, entre otros casos.

Fuente: ADEX

martes, 14 de abril de 2009

Francia, Inglaterra y Alemania son los principales consumidores de moda peruana


Los países europeos se han posicionado como los principales consumidores de la moda peruana, principalmente Francia, Inglaterra y Alemania, debido a la exclusividad de los diseños y la calidad de los insumos que se utilizan, manifestó hoy el diseñador, José Miguel Valdivia.

Comentó que tanto el sector público y privado están trabajando para afianzar la presencia de la moda del Perú en los mercados ya posicionados, y también en abrir nuevos mercados como el estadounidense.

Por ello, informó que pronto se reunirá con los representantes de las reconocidas ferias internacionales Magic Marketplace (Las Vegas) y Moda Manhattan (New York) para incluir los diseños peruanos en dichos eventos.

“Ambas ferias estadounidenses son respetadas y que nos están abriendo sus puertas para exhibir nuestros productos, pero tenemos que llevar marcas propias, no podemos llevar sólo confecciones”, dijo a la agencia Andina.

Indicó que la moda peruana se distingue de las demás por su exclusividad, y está ganando la preferida porque utiliza grandes insumos como el algodón pima, alpaca y también vicuña.

En ese sentido, destacó la realización de la próxima Perú Moda 2009 que se llevará a cabo del 22 al 24 de abril, en las instalaciones del Cuartel General del Ejército.

“Perú Moda nos abrirá muchas puertas y a pesar de la famosa crisis financiera internacional, será la mejor vitrina para que se den a conocer los diseños peruanos al mundo”, indicó.

Asimismo, Valdivia consideró que la moda peruana es la segunda mejor de Sudamérica, después de Brasil, pero la empresa nacional está trabajando para alcanzar el primer lugar en el más breve plazo.

“La moda del Perú es mejor que la de Colombia y Argentina en capacidades, habilidades y en conocimiento de los mercados, sólo Brasil es nuestra competencia”, apuntó.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe