lunes, 20 de abril de 2009

Perú lanza hoy “Promo 2009” para difundir potencial de 18 mercados estratégicos


La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) lanzará hoy el Promo 2009 donde 18 consejeros económicos comerciales peruanos destacados en América, Asia y Europa y diez consultores internacionales darán información actualizada y especializada sobre estos mercados estratégicos.

El evento que se realizará el 20 y 21 de abril en Lima; y el 28 y 29 en Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huancayo, Iquitos y Trujillo, congregará a más de 1,000 empresarios, que recibirán información actualizada y especializada sobre posibilidades de inversión en los mencionados mercados.

El Promo 2009 es un instrumento de inteligencia de mercados que tiene el objetivo de ofrecer y difundir información de valor a la medida de las necesidades del empresario peruano.

En esta versión estarán presentes los consejeros económicos comerciales peruanos destacados en los mercados europeos de Alemania, España, Francia, Países Bajos y Reino Unido, así como Canadá, Los Ángeles, Miami, Nueva York y Washington de Estados Unidos.

De Sudamérica estarán los representantes destacados en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y Venezuela y, de Asia, asistirán los consejeros de China y Corea del Sur.

Asimismo, se presentarán consultores internacionales de Alemania, Chile, Francia, México, Noruega y Suecia.

Paralelamente a las reuniones se realizarán seminarios especializados en los sectores de alimentos, textil-confecciones, artesanía y joyería, comercio sostenible, servicios y manufacturas diversas.

Esta actividad es organizada por Promperú y cuenta con el apoyo de los Ministerios de Comercio Exterior y Turismo y de Relaciones Exteriores, así como de la Asociación de Exportadores (Adex), la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Sociedad de Comercio Exterior (Comex), y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

viernes, 17 de abril de 2009

Perú será exportador neto de petróleo


El ministro de Energía y Minas de Perú, Pedro Sánchez, consideró que dentro del presente gobierno y con el concurso de muchos empresarios el Perú volverá a ser exportador neto de petróleo.

“En el caso de Perú, por muchos años fuimos importadores netos de petróleo, pero dentro del presente gobierno y con el concurso de muchos otros empresarios pasaremos a ser exportadores netos, lo cual genera una posición obviamente más sólida y más segura en el futuro”.

Así lo indicó durante la suscripción de 13 nuevos contratos de exploración y explotación petrolera como resultado de la licitación internacional de lotes realizada el año pasado, con lo cual se elevará a 92 el número de contratos vigentes en el país.

Mencionó que uno de los temas centrales que hoy en día discute el mundo es la seguridad energética, lo cual implica básicamente que los Estados sean capaces de proveerse de energía con los recursos producidos localmente.

Fuente: ADEX

jueves, 16 de abril de 2009

Economía peruana pierde impulso al crecer solo 0,19% en febrero 2009


La economía peruana creció 0,19% en febrero con respecto al mismo mes del año 2008, el crecimiento mensual más bajo de la presente década (en julio del 2001 creció 1,3%), reveló el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Renán Quispe.

Así, en los dos primeros meses del año la economía ha acumulado un crecimiento de 1,66% que, comparado con el 12,2% de crecimiento acumulado durante los mismos meses del año pasado, resulta bastante bajo.

Esta modesta tasa de crecimiento se debió principalmente al retroceso de los sectores pesca (-17,62%) y manufactura (-7,45%) y a que la demanda externa se contrajo fuertemente, como se refleja en el retroceso de las exportaciones no tradicionales , que cayeron en un 20% con respecto a la actividad registrada en febrero del año pasado. Debe considerarse, sin embargo, que el crecimiento de febrero del año pasado, respecto de febrero del 2007 fue de 12,98%. La manufactura no primaria cayó 9,1% porque los bienes de consumo, intermedios y de capital cayeron 8,4%; 9,6% y 23,6% respectivamente.

Ninguna de las cifras proyectadas por distintos departamentos de estudios económicos de bancos y consultoras —el consenso estaba en 1,8%— se acercó al dato real presentado por el INEI.

“El efecto de la desaceleración global y del ajuste de inventarios por parte de algunas empresas ha sido mayor de lo que esperábamos y en general hemos venido estimando mayores crecimientos de los que se registraron finalmente y esta vez totalmente por encima”, explicó el gerente de estudios económicos del BBVA, Hugo Perea.

Como explican Perea y el propio Quispe, la desaceleración se ha agudizado porque muchas industrias, hasta antes de la caída de Lehman Brothers, en setiembre del año pasado, esperaban que la economía se siguiera expandiendo a tasas de alrededor de 10% (como de hecho sucedió hasta octubre del 2008).

“Muchas industrias ligadas al sector externo están ajustando sus inventarios porque produjeron más de lo que en efecto pudieron vender. Mientras tanto, reducen su producción y ello impacta negativamente en el crecimiento”, explicó Perea.

ESTÁ EMPEZANDO
En el BBVA se espera que el crecimiento de la economía se ubique entre 2,5% y 3% en marzo, pues la producción de energía eléctrica y los despachos de cemento —que también retrocedieron en febrero— mostrarán un avance similar al que registraron en enero, cuando la economía creció 3,14%.

De manera oficial y funcional, el INEI no hace proyecciones, pero Quispe dejó entrever que la desaceleración ha de continuar, al decir que la demanda externa afectó el crecimiento y que, según el reporte técnico, empiezan a verse señales de deterioro en lo que corresponde a bienes de consumo para el mercado interno (sector industria).

Perea reconoce que es muy difícil lanzar pronósticos, pero dijo que la desaceleración podría llegar a extenderse hasta por cuatro trimestres, “pues esta situación es peor que aquella de la crisis rusa”. Eso significa que la desaceleración podría continuar, al menos, por todo lo que queda de este año y el primer trimestre del próximo. De hecho, algunos economistas —como Waldo Mendoza— ya pronostican crecimientos negativos (-1%) para los primeros meses del 2010.

Históricamente, el Perú reacciona con un año de diferencia a los retrocesos de la actividad económica mundial.

Inventarios y tasas de interés
El economista Farid Matuk dijo que la reducción de inventarios es una señal preocupante pues denota una expectativa negativa. “Si ajustan los inventarios no es porque se aburrieron de mirarlos, sino porque piensan que no va a haber a quién vendérselos”, afirmó Matuk. Agregó que “con la metodología que se han inventado el crecimiento fue prácticamente cero, pero con la anterior hubiera sido de -2%”.

El jefe del INEI defendió la nueva metodología, mostró que ya están disponibles las fórmulas que se utilizan para la medición y dijo que los autores de las críticas “están confundidos”.

Matuk comentó que incluso el BCR podría haber tomado los números del INEI para medir el crecimiento y “hacer pensar (al ente emisor) que la economía se estaba sobrecalentando”, lo que lo habría conducido a mantener la tasa de referencia bastante más alta que en otros países.

EN PUNTOS
Los riesgos para los próximos meses
Se teme que la crisis tenga impacto mayor en la demanda externa y sobre la confianza del consumidor y las empresas. Podría revertir la recuperación de los precios de los commodities, complicar la implementación de políticas contracíclicas y prolongarse el proceso de ajuste de inventarios.

Fuente: ADEX

miércoles, 15 de abril de 2009

Exportadores peruanos a través de ADEX insisten en que se imponga la “retaliación” a las importaciones ecuatorianas


El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), José Luis Silva Martinot, insistió en su pedido de “retaliación” a las importaciones ecuatorianas pues aún cuando se les solicitó a las autoridades de ese país respetar el fallo de la Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN) para que mantenga las preferencias arancelarias a los países miembros de la CAN, Ecuador ya anunció que solicitará una reconsideración.

Luego de participar en la conferencia de prensa en la que se informó del lanzamiento de la XII Feria Internacional de la Industria de la Moda – Perú Moda 2009, junto a la ministra de Comercio Exterior, Mercedes Araoz, y de otros líderes gremiales, Silva Martinot expresó que las autoridades ecuatorianas no están cumpliendo con su palabra ofrecida de acatar el fallo de la SGCAN.

“Cuando nos reunimos, con la ministra ecuatoriana de la Producción, Susana Cabeza de Vaca, en febrero pasado, nos manifestaron que no querían afectar al Perú, sin embargo, lo que están haciendo se aleja de ese compromiso; no están respetando lo pactado, inclusive el propio presidente ecuatoriano, Rafael Correa, dijo que ya tenía una solución para el Perú, pero contrariamente a lo que se esperaba anunció que apelará la resolución de la SGCAN”, precisó.

El líder empresarial le hizo llegar a la ministra Araoz esa planteamiento pues opinó que la única manera de que el gobierno ecuatoriano tome alguna medida, es viendo como se afectan sus propios intereses. “Deben saber que en un acto de franca correspondencia de sus propias acciones, el Perú también les aplicará medidas restrictivas”, acotó.

Recordó que si bien la medida tomada por Ecuador tiene una vigencia de un año, su levantamiento está supeditado a la estabilidad de su balanza de pagos, lo cual, en opinión de Silva, será difícil de lograr por lo que, en consecuencia, la medida se prolongaría.

Se debe indicar que pese a la resolución de la SGCAN, los exportadores peruanos se siguen perjudicando con las medidas restrictivas ecuatorianas, no solo perdieron los beneficios arancelarios que tenían por ser miembros de la CAN sino que, según lo que exporten deben pagar tasas de 30% y 35%, un sobrecargo específico de 10 dólares y 12 dólares por par de productos de calzado, y por kilo para el caso de las confecciones y cerámicos.

El datoADEX señaló que en febrero pasado, la exportación de partidas peruanas afectadas con una sobretasa de 30% cayó en 69%, y las que se afectaron con una sobretasa de 35% cayó en 98%, entre otros casos.

Fuente: ADEX

martes, 14 de abril de 2009

Francia, Inglaterra y Alemania son los principales consumidores de moda peruana


Los países europeos se han posicionado como los principales consumidores de la moda peruana, principalmente Francia, Inglaterra y Alemania, debido a la exclusividad de los diseños y la calidad de los insumos que se utilizan, manifestó hoy el diseñador, José Miguel Valdivia.

Comentó que tanto el sector público y privado están trabajando para afianzar la presencia de la moda del Perú en los mercados ya posicionados, y también en abrir nuevos mercados como el estadounidense.

Por ello, informó que pronto se reunirá con los representantes de las reconocidas ferias internacionales Magic Marketplace (Las Vegas) y Moda Manhattan (New York) para incluir los diseños peruanos en dichos eventos.

“Ambas ferias estadounidenses son respetadas y que nos están abriendo sus puertas para exhibir nuestros productos, pero tenemos que llevar marcas propias, no podemos llevar sólo confecciones”, dijo a la agencia Andina.

Indicó que la moda peruana se distingue de las demás por su exclusividad, y está ganando la preferida porque utiliza grandes insumos como el algodón pima, alpaca y también vicuña.

En ese sentido, destacó la realización de la próxima Perú Moda 2009 que se llevará a cabo del 22 al 24 de abril, en las instalaciones del Cuartel General del Ejército.

“Perú Moda nos abrirá muchas puertas y a pesar de la famosa crisis financiera internacional, será la mejor vitrina para que se den a conocer los diseños peruanos al mundo”, indicó.

Asimismo, Valdivia consideró que la moda peruana es la segunda mejor de Sudamérica, después de Brasil, pero la empresa nacional está trabajando para alcanzar el primer lugar en el más breve plazo.

“La moda del Perú es mejor que la de Colombia y Argentina en capacidades, habilidades y en conocimiento de los mercados, sólo Brasil es nuestra competencia”, apuntó.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

sábado, 11 de abril de 2009

Presidente de Estados Unidos Barack Obama conversa con Alan García


El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, expresó a su homólogo de Perú, Alan García Pérez, su deseo de profundizar las relaciones entre ambos países, y trabajar en objetivos comunes, entre ellos, hacer frente a la crisis financiera global.

La Casa Blanca informó que Obama llamó en la víspera al presidente García “para expresar su deseo de profundizar la relación bilateral y trabajar juntos para avanzar en objetivos comunes”

El gobernante estadounidense también agradeció al presidente García el liderazgo regional del Perú en la lucha contra el tráfico de drogas.

En un comunicado, la Casa Blanca informó además que ambos mandatarios dialogaron sobre la crisis mundial financiera de cara a la Cumbre de las Américas, a realizarse la próxima semana.

“Los Presidentes examinaron la forma de trabajar juntos para resolver la crisis financiera global y restaurar el crecimiento económico en beneficio de todas las personas en todo el hemisferio”, detalló.

Obama –señala el comunicado- espera con interés trabajar con el Perú hacia el éxito de la Cumbre de las Américas, que se desarrollará en Trinidad y Tobago, y que se enfoca en positivo hacia agendas comunes.

Obama sale el jueves a Trinidad y Tobago para la cumbre.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

miércoles, 8 de abril de 2009

Fragata misilera peruana BAP "Aguirre" y Submarino “Arica” zarparon para participar en ejercicios multinacionales


La fragata misilera peruana BAP "Aguirre" zarpó rumbo a Estados Unidos para participar en el ejercicio multinacional Unitas-Gold, uno de los operativos más antiguos e ininterrumpidos del ejercicio naval en el mundo, promovido por la Armada estadounidense.

El comandante general de operaciones del Pacífico, vicealmirante Carlos Chanduví Salazar, presidió la ceremonia de zarpe.

El ejercicio se desarrollará frente a las costas de Florida, Estados Unidos, del 20 de abril al 7 mayo, y comprende dos fases: una primera en puerto, del 20 al 23 de abril, en las instalaciones de la estación naval de Mayport, Florida.

La segunda, del 24 de abril al 4 de mayo, se descompone en la fase Work Up (o de eventos de entrenamiento programado), del 24 al 29 de abril; y la fase ESP (Exercise Scenario Phase), donde se desarrolla el manejo de crisis y posibles enfrentamientos.

El propósito del ejercicio Unitas es fortalecer la cooperación para la seguridad, optimizando el entrenamiento en operaciones con fuerzas aliadas (coaliciones), en una variedad de escenarios marítimos, proveyendo la máxima oportunidad para mejorar la interoperabilidad.

En el presente año se celebra el 50º aniversario de existencia de este ejercicio multinacional, razón por la cual ha sido denominado “Unitas Gold”.

Los países que participarán en este operativo serán: Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos de América, México, Perú y Uruguay.

Mediante estos ejercicios de guerra se actualiza y prueba la vigencia de las diversas doctrinas operacionales aplicadas a la interoperabilidad combinada, bajo el concepto de las operaciones multinacionales y la cooperación hemisférica.

Se efectúan entrenamientos en las diferentes áreas de la guerra naval, situaciones de manejo de crisis y empleo de reglas de enfrentamiento.


Ejercicios submarinos

Por otro lado, el BAP "Arica" zarpó rumbo a Estados Unidos para representar a Perú en el Despliegue Operacional Submarine Diesel Exercises (Subdiex 2009), en el cual Perú interviene por octavo año consecutivo.

El operativo Subdiex 2009 se llevará a cabo de abril a agosto, teniendo como puerto base a San Diego.

En el transcurso de la ceremonia de zarpe, el comandante general de operaciones del Pacífico entregó el gallardete de la “Fuerza de Submarinos” al comandante del BAP “Arica”, capitán de fragata Manuel Rivadeneira Madrid, con la consigna de demostrar el profesionalismo del personal naval en las operaciones a ser realizadas.

Este operativo se realiza anualmente con la flota del Atlántico de la Armada de Estados Unidos, en el que se efectúan ejercicios básicos, intermedios y avanzados con unidades de la Armada de ese país, incluyendo operaciones con grupos de batalla.

Éstos incorporan portaaviones, unidades de superficie, submarinos, aviones y helicópteros, los cuales realizan ejercicios de entrenamiento con las unidades submarinas peruanas previas a ser desplegadas a sus áreas de operaciones en diferentes partes del mundo.

Durante la estadía en puerto, la dotación del BAP "Arica" (SS-36) continuará su entrenamiento participando en el curso de control de averías, así como prácticas de oficial de guardia en el puente de comando y ejercicios en polígonos de tiro con los simuladores con que cuenta la base naval de San Diego.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

martes, 7 de abril de 2009

Empresas peruanas mostrarán resultados "pobres" en primer trimestre 2009


En el primer trimestre de este año, los resultados de las empresas, en general, serán mucho más "pobres" que en el mismo periodo del 2008, estimó el vicepresidente comercial de Interbank, Andrés Muñoz.

Refirió que los resultados hasta el cierre del 2008, fueron muy buenos, por mejoras en precios y volúmenes de venta en los tres primeros trimestres.

"Los malos resultados del cuarto trimestre del 2008 fueron ocultados o disimulados por la buena performance en los anteriores trimestres; pero ya en el 2009, los balances de las compañías se contraerán, y mostrarán resultados pobres o negativos", expresó.

En torno a este tema, el gerente de inversiones de AFP Prima, Alejandro Pérez-Reyes, proyectó que, definitivamente, los resultados de las empresas peruanas serán malos, pero aun así, consideró que saldrían mejores que los de las compañías estadounidenses.

"Ya está descontado que serán resultados malos, lo importante es saber si serán o no peores de lo que se estima", acotó. En tanto, Muñoz aclaró que la reducción de las utilidades no significará, necesariamente, una menor disponibilidad del crédito para las empresas.

"Si las condiciones financieras de las empresas son sanas, y pueden protegerse de escenarios de crisis, no deberían tener problemas para acceder a nuevos créditos", remarcó.

Segunda mitad de abril será clave para los inversionistas por la publicación de los balances al primer trimestre (Gestión 02.04.2009).

Cifras
11% sería la rentabilidad de las 1,000 mayores empresas, este año, estima Gerens.

16% sería la rentabilidad de estas mismas empresas, el próximo año, según Gerens.

Análisis
Mejores proyectos
En el agro no tenemos el sentimiento de que los bancos nos estén ajustando mucho, pero, definitivamente, sí nos están exigiendo mejores proyectos, lo cual nos parece lógico, teniendo en cuenta el escenario económico mundial.

Agrobanco (Banco Agropecuario) también nos presta, y, en general, el sistema financiero nos apoya si es que presentamos buenos proyectos.

Si bien algunos precios y volúmenes de productos agroindustriales han bajado, las estadísticas no permiten discernir toda la realidad.

Así, podemos estar exportando mayores volúmenes que antes, pero como los precios han bajado, al final el valor de lo que se vende es inferior. Es decir, disminuye en términos de dólares.

Por ejemplo, exportamos más kilos de páprika, pero un 40% más baratos.

En lo que concierne al financiamiento de inversiones, sí hemos notado un mayor afinamiento en la evaluación que hacen las entidades bancarias, y un sinceramiento de cifras en función de la variación de precios.

Al mismo tiempo, hay rubros como los textiles y confecciones que sí estarían enfrentando mayores dificultades en acceder a financiamiento bancario, porque ahora tienen menores pedidos del exterior.

Algunos exportadores de minerales también tienen problemas, y la explicación es que los precios de los metales han tendido a bajar. Con precios por debajo de cierto nivel, no hay otra opción que cerrar minas, y en tales condiciones difícilmente los bancos estarían dispuestos a prestar.

Jorge Chepote Consejo Directivo de Adex. Fuente: ADEX

domingo, 5 de abril de 2009

El Callao movilizó la mayor parte de contenedores de trasbordo en el Pacifico Sur constituyéndose en el Hub de la región


El puerto del Callao movilizó casi el 59.3 por ciento del tráfico de contenedores de trasbordo en el Pacífico Sur durante el año pasado, lo cual consolida al primer terminal portuario de Perú como el hub natural de la región, afirmó la Empresa Nacional de Puertos (Enapu).

“El posicionamiento de un puerto hub está en relación directa con el tráfico de trasbordo y el Callao es el gran concentrador de la carga en la región”, manifestó el presidente de Enapu, Mario Arbulú.

En el 2008 los principales puertos regionales, como Valparaíso (Chile), Buenaventura (Colombia), Guayaquil (Ecuador) y Callao, trasladaron una carga total de trasbordo de 303,895 TEU (cada TEU equivale a un contenedor de 20 pies), dijo a la agencia Andina.

De ese total, el Callao movilizó 180,071 TEU, lo que representa el 59.3 por ciento del tráfico de trasbordo, puntualizó.

Detalló que Buenaventura mueve un 32.9 por ciento (100,103 TEU), Valparaíso un siete por ciento (21,400 TEU) y Guayaquil 0.8 por ciento (2,321 TEU).

El año pasado el tráfico total en el Pacífico Sur ascendió a cuatro millones 147,516 TEU, de los cuales un millón 203,315 TEU (29 por ciento) fueron movilizados en los puertos peruanos.

Remarcó que con la entrada en operaciones de las dos grúas pórtico instaladas en el puerto del Callao, este martes, el primer terminal portuario del país podrá quintuplicar su movimiento de carga, embarque o desembarque de mercadería, lo que será fundamental para consolidarlo como el puerto hub de la región.

También destacó que el próximo funcionamiento de las grúas pórtico en el Terminal Portuario del Callao generará un ahorro de 30 millones de dólares anualmente, gracias a que se reducirá el tiempo de espera de los barcos en el puerto.

“Nuestro objetivo como puerto integral es consolidar al Callao como un verdadero puerto hub en la costa oeste del Pacífico Sur y esto obliga a mejorar nuestros estándares y a tener mejores niveles de infraestructura”, explicó.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

jueves, 2 de abril de 2009

La CEPAL estima que economía peruana crecerá 3.5% este año – 2º lugar de América Latina después de Panamá


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó hoy que la economía peruana crecerá 3.5 por ciento en este año, tasa inferior al cinco por ciento que había estimado según su anterior revisión de diciembre del 2008.

De esta manera, Perú tendría el segundo mejor crecimiento en la región latinoamericana en el presente año, después de Panamá que registraría cuatro por ciento, y sería seguido por Cuba y Bolivia con tres por ciento cada uno, y Uruguay con 2.5 por ciento.

Los demás países tendrían crecimientos menores a 1.5 por ciento mientras que Brasil (-1.00 por ciento) y México (-2.00 por ciento) reportarían las mayores caídas.

La Cepal también proyectó que la economía de América Latina y el Caribe decrecería 0.3 por ciento el 2009, su primer retroceso tras seis años de crecimiento.

La tasa de desempleo regional aumentaría a niveles cercanos a nueve por ciento, tras ubicarse en cerca de 7.5 por ciento en el 2008, lo que incidiría en un alza de la pobreza.

En resumen, los efectos de la crisis internacional se dejarán sentir con fuerza este año en la región, dijo la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, durante el Latin America Emerging Markets Forum 2009, que comenzó hoy en Bogotá (Colombia).

Explicó que los efectos negativos se aprecian en la desaceleración del comercio internacional y la caída de los precios de los bienes primarios, con lo que los términos de intercambio para la región en su conjunto caerían un 15 por ciento.

También se verá una fuerte disminución de las exportaciones, que afectará principalmente a economías abiertas como las centroamericanas y México; una reducción de las remesas; menores ingresos por turismo, especialmente en el Caribe y Centroamérica; y una disminución de los flujos de la inversión extranjera directa.

Indicó que la disminución de la disponibilidad de financiamiento internacional y el aumento de las primas de riesgo de la deuda soberana latinoamericana también impactarán a la región.

Comentó que por el momento las economías de la región han tenido solidez para enfrentar los impactos del canal financiero, gracias a que aprovecharon la bonanza de años anteriores para acumular reservas, disminuir su endeudamiento y repactarlo en mejores condiciones.

Pero si el escenario actual se prolonga o profundiza, lo que no puede descartarse, el año próximo algunos países tendrían dificultades.

Según la Cepal, la actual coyuntura pone a los países frente a la necesidad de implementar políticas contracíclicas pero, al mismo tiempo, enfrenta a las autoridades económicas con un panorama caracterizado por la falta de espacio macroeconómico para implementar medidas.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

miércoles, 1 de abril de 2009

Proyecto "Alto Piura" irrigará 19 mil nuevas hectáreas y mejorará el riego de las 31 mil existentes


El Proyecto de Irrigación e Hidro energético Alto Piura es la respuesta del Perú a la crisis mundial, aseguró esta tarde el presidente, Alan García, quien dijo que esta obra es una muestra de la firme decisión del país de continuar trabajando y ejecutando obras a pesar de la difícil coyuntura internacional.

“Alto Piura es nuestra respuesta a la crisis mundial porque es una afirmación de esperanza”, enfatizó durante su discurso pronunciado ante cientos de pobladores reunidos en el distrito Castilla, departamento de Piura.

El jefe del Estado llegó esta tarde a esta zona para entregar al Gobierno Regional los 75 millones de nuevos soles que le corresponden este año para financiar la construcción de una presa y un túnel de trasvase.

Esta transferencia de recursos se realizó en el marco de lo señalado por un decreto supremo promulgado por el Ejecutivo el pasado 18 de marzo.

Proyecto

El Proyecto Hidroenergético del Alto Piura (PHAP) esta ubicado en la provincia de Huancabamba y Morropón, Piura, y es un gran anhelo de la población local.

En concreto, implica el trasvase de las aguas del Río Huancabamba para la irrigación de 19 mil nuevas hectáreas y para la mejora en el riego de las 31 mil actualmente empleadas.

Este proyecto generará también de 300 MW de energía eléctrica, a través de dos hidroeléctricas, y más de 60 mil puestos de trabajo, por lo que también destaca por su importancia económica.

En su discurso, el presidente García calificó la construcción de la presa y el túnel de trasvase de “obra hercúlea” que permitirá traer 30 metros de agua por segundo desde el río Huancabamba.

Añadió que el agua transportada por este proyecto irrigará 50 mil hectáreas de cultivo y significará en el curso de los años una producción de 400 millones de dólares en alimentos y en salario para los trabajadores.

“Esta es la enorme importancia del proyecto, que tiene vocación de futuro de trabajo y desarrollo para la zona menos desarrollada del departamento”, indicó.

Inversión

Asimismo, subrayó que en los próximos cuatro años la región Piura contará con una inversión e 600 millones de dólares en obras que generará la contratación de más de 100 mil personas en puestos de trabajo.

Del mismo modo, recalcó la importancia de la construcción de la Autopista del Sol que unirá Lima con Chiclayo hasta Piura, ahorrando tiempo y recursos.

“A esa autopista del primer mundo con puentes y a alta velocidad, la he denominado la Autopista del Sol porque es la que nos trae la fuerza del astro tutelar, pero también es la que nos trae al sólido norte”, indicó en su discurso.

El jefe del Estado también reveló que existe una empresa que invertirá 220 millones de dólares en obras civiles en el puerto de Paita, con lo cual se mejorará la infraestructura y se generarán más puestos de trabajo.

“Y así la tierra de Grau deja de ser un pequeño puerto y debe convertirse en el Callao del norte por su vigencia, su grandeza y su importancia estratégica. Necesitamos que este puerto sea un eje estratégico del Perú”, indicó.

En otro momento, consideró necesario que todo el país piense en grande y no tenga temor frente al reto de iniciar grandes obras que pueden contribuir al desarrollo nacional a través de la mejora de la infraestructura

La ceremonia de entrega de los S/75 millones contó con la presencia del presidente regional de Piura, César Trelles, y de diversas autoridades regionales

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

UNA ÚTIL CONVERSACIÓN