sábado, 11 de abril de 2009

Presidente de Estados Unidos Barack Obama conversa con Alan García


El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, expresó a su homólogo de Perú, Alan García Pérez, su deseo de profundizar las relaciones entre ambos países, y trabajar en objetivos comunes, entre ellos, hacer frente a la crisis financiera global.

La Casa Blanca informó que Obama llamó en la víspera al presidente García “para expresar su deseo de profundizar la relación bilateral y trabajar juntos para avanzar en objetivos comunes”

El gobernante estadounidense también agradeció al presidente García el liderazgo regional del Perú en la lucha contra el tráfico de drogas.

En un comunicado, la Casa Blanca informó además que ambos mandatarios dialogaron sobre la crisis mundial financiera de cara a la Cumbre de las Américas, a realizarse la próxima semana.

“Los Presidentes examinaron la forma de trabajar juntos para resolver la crisis financiera global y restaurar el crecimiento económico en beneficio de todas las personas en todo el hemisferio”, detalló.

Obama –señala el comunicado- espera con interés trabajar con el Perú hacia el éxito de la Cumbre de las Américas, que se desarrollará en Trinidad y Tobago, y que se enfoca en positivo hacia agendas comunes.

Obama sale el jueves a Trinidad y Tobago para la cumbre.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

miércoles, 8 de abril de 2009

Fragata misilera peruana BAP "Aguirre" y Submarino “Arica” zarparon para participar en ejercicios multinacionales


La fragata misilera peruana BAP "Aguirre" zarpó rumbo a Estados Unidos para participar en el ejercicio multinacional Unitas-Gold, uno de los operativos más antiguos e ininterrumpidos del ejercicio naval en el mundo, promovido por la Armada estadounidense.

El comandante general de operaciones del Pacífico, vicealmirante Carlos Chanduví Salazar, presidió la ceremonia de zarpe.

El ejercicio se desarrollará frente a las costas de Florida, Estados Unidos, del 20 de abril al 7 mayo, y comprende dos fases: una primera en puerto, del 20 al 23 de abril, en las instalaciones de la estación naval de Mayport, Florida.

La segunda, del 24 de abril al 4 de mayo, se descompone en la fase Work Up (o de eventos de entrenamiento programado), del 24 al 29 de abril; y la fase ESP (Exercise Scenario Phase), donde se desarrolla el manejo de crisis y posibles enfrentamientos.

El propósito del ejercicio Unitas es fortalecer la cooperación para la seguridad, optimizando el entrenamiento en operaciones con fuerzas aliadas (coaliciones), en una variedad de escenarios marítimos, proveyendo la máxima oportunidad para mejorar la interoperabilidad.

En el presente año se celebra el 50º aniversario de existencia de este ejercicio multinacional, razón por la cual ha sido denominado “Unitas Gold”.

Los países que participarán en este operativo serán: Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos de América, México, Perú y Uruguay.

Mediante estos ejercicios de guerra se actualiza y prueba la vigencia de las diversas doctrinas operacionales aplicadas a la interoperabilidad combinada, bajo el concepto de las operaciones multinacionales y la cooperación hemisférica.

Se efectúan entrenamientos en las diferentes áreas de la guerra naval, situaciones de manejo de crisis y empleo de reglas de enfrentamiento.


Ejercicios submarinos

Por otro lado, el BAP "Arica" zarpó rumbo a Estados Unidos para representar a Perú en el Despliegue Operacional Submarine Diesel Exercises (Subdiex 2009), en el cual Perú interviene por octavo año consecutivo.

El operativo Subdiex 2009 se llevará a cabo de abril a agosto, teniendo como puerto base a San Diego.

En el transcurso de la ceremonia de zarpe, el comandante general de operaciones del Pacífico entregó el gallardete de la “Fuerza de Submarinos” al comandante del BAP “Arica”, capitán de fragata Manuel Rivadeneira Madrid, con la consigna de demostrar el profesionalismo del personal naval en las operaciones a ser realizadas.

Este operativo se realiza anualmente con la flota del Atlántico de la Armada de Estados Unidos, en el que se efectúan ejercicios básicos, intermedios y avanzados con unidades de la Armada de ese país, incluyendo operaciones con grupos de batalla.

Éstos incorporan portaaviones, unidades de superficie, submarinos, aviones y helicópteros, los cuales realizan ejercicios de entrenamiento con las unidades submarinas peruanas previas a ser desplegadas a sus áreas de operaciones en diferentes partes del mundo.

Durante la estadía en puerto, la dotación del BAP "Arica" (SS-36) continuará su entrenamiento participando en el curso de control de averías, así como prácticas de oficial de guardia en el puente de comando y ejercicios en polígonos de tiro con los simuladores con que cuenta la base naval de San Diego.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

martes, 7 de abril de 2009

Empresas peruanas mostrarán resultados "pobres" en primer trimestre 2009


En el primer trimestre de este año, los resultados de las empresas, en general, serán mucho más "pobres" que en el mismo periodo del 2008, estimó el vicepresidente comercial de Interbank, Andrés Muñoz.

Refirió que los resultados hasta el cierre del 2008, fueron muy buenos, por mejoras en precios y volúmenes de venta en los tres primeros trimestres.

"Los malos resultados del cuarto trimestre del 2008 fueron ocultados o disimulados por la buena performance en los anteriores trimestres; pero ya en el 2009, los balances de las compañías se contraerán, y mostrarán resultados pobres o negativos", expresó.

En torno a este tema, el gerente de inversiones de AFP Prima, Alejandro Pérez-Reyes, proyectó que, definitivamente, los resultados de las empresas peruanas serán malos, pero aun así, consideró que saldrían mejores que los de las compañías estadounidenses.

"Ya está descontado que serán resultados malos, lo importante es saber si serán o no peores de lo que se estima", acotó. En tanto, Muñoz aclaró que la reducción de las utilidades no significará, necesariamente, una menor disponibilidad del crédito para las empresas.

"Si las condiciones financieras de las empresas son sanas, y pueden protegerse de escenarios de crisis, no deberían tener problemas para acceder a nuevos créditos", remarcó.

Segunda mitad de abril será clave para los inversionistas por la publicación de los balances al primer trimestre (Gestión 02.04.2009).

Cifras
11% sería la rentabilidad de las 1,000 mayores empresas, este año, estima Gerens.

16% sería la rentabilidad de estas mismas empresas, el próximo año, según Gerens.

Análisis
Mejores proyectos
En el agro no tenemos el sentimiento de que los bancos nos estén ajustando mucho, pero, definitivamente, sí nos están exigiendo mejores proyectos, lo cual nos parece lógico, teniendo en cuenta el escenario económico mundial.

Agrobanco (Banco Agropecuario) también nos presta, y, en general, el sistema financiero nos apoya si es que presentamos buenos proyectos.

Si bien algunos precios y volúmenes de productos agroindustriales han bajado, las estadísticas no permiten discernir toda la realidad.

Así, podemos estar exportando mayores volúmenes que antes, pero como los precios han bajado, al final el valor de lo que se vende es inferior. Es decir, disminuye en términos de dólares.

Por ejemplo, exportamos más kilos de páprika, pero un 40% más baratos.

En lo que concierne al financiamiento de inversiones, sí hemos notado un mayor afinamiento en la evaluación que hacen las entidades bancarias, y un sinceramiento de cifras en función de la variación de precios.

Al mismo tiempo, hay rubros como los textiles y confecciones que sí estarían enfrentando mayores dificultades en acceder a financiamiento bancario, porque ahora tienen menores pedidos del exterior.

Algunos exportadores de minerales también tienen problemas, y la explicación es que los precios de los metales han tendido a bajar. Con precios por debajo de cierto nivel, no hay otra opción que cerrar minas, y en tales condiciones difícilmente los bancos estarían dispuestos a prestar.

Jorge Chepote Consejo Directivo de Adex. Fuente: ADEX

domingo, 5 de abril de 2009

El Callao movilizó la mayor parte de contenedores de trasbordo en el Pacifico Sur constituyéndose en el Hub de la región


El puerto del Callao movilizó casi el 59.3 por ciento del tráfico de contenedores de trasbordo en el Pacífico Sur durante el año pasado, lo cual consolida al primer terminal portuario de Perú como el hub natural de la región, afirmó la Empresa Nacional de Puertos (Enapu).

“El posicionamiento de un puerto hub está en relación directa con el tráfico de trasbordo y el Callao es el gran concentrador de la carga en la región”, manifestó el presidente de Enapu, Mario Arbulú.

En el 2008 los principales puertos regionales, como Valparaíso (Chile), Buenaventura (Colombia), Guayaquil (Ecuador) y Callao, trasladaron una carga total de trasbordo de 303,895 TEU (cada TEU equivale a un contenedor de 20 pies), dijo a la agencia Andina.

De ese total, el Callao movilizó 180,071 TEU, lo que representa el 59.3 por ciento del tráfico de trasbordo, puntualizó.

Detalló que Buenaventura mueve un 32.9 por ciento (100,103 TEU), Valparaíso un siete por ciento (21,400 TEU) y Guayaquil 0.8 por ciento (2,321 TEU).

El año pasado el tráfico total en el Pacífico Sur ascendió a cuatro millones 147,516 TEU, de los cuales un millón 203,315 TEU (29 por ciento) fueron movilizados en los puertos peruanos.

Remarcó que con la entrada en operaciones de las dos grúas pórtico instaladas en el puerto del Callao, este martes, el primer terminal portuario del país podrá quintuplicar su movimiento de carga, embarque o desembarque de mercadería, lo que será fundamental para consolidarlo como el puerto hub de la región.

También destacó que el próximo funcionamiento de las grúas pórtico en el Terminal Portuario del Callao generará un ahorro de 30 millones de dólares anualmente, gracias a que se reducirá el tiempo de espera de los barcos en el puerto.

“Nuestro objetivo como puerto integral es consolidar al Callao como un verdadero puerto hub en la costa oeste del Pacífico Sur y esto obliga a mejorar nuestros estándares y a tener mejores niveles de infraestructura”, explicó.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

jueves, 2 de abril de 2009

La CEPAL estima que economía peruana crecerá 3.5% este año – 2º lugar de América Latina después de Panamá


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó hoy que la economía peruana crecerá 3.5 por ciento en este año, tasa inferior al cinco por ciento que había estimado según su anterior revisión de diciembre del 2008.

De esta manera, Perú tendría el segundo mejor crecimiento en la región latinoamericana en el presente año, después de Panamá que registraría cuatro por ciento, y sería seguido por Cuba y Bolivia con tres por ciento cada uno, y Uruguay con 2.5 por ciento.

Los demás países tendrían crecimientos menores a 1.5 por ciento mientras que Brasil (-1.00 por ciento) y México (-2.00 por ciento) reportarían las mayores caídas.

La Cepal también proyectó que la economía de América Latina y el Caribe decrecería 0.3 por ciento el 2009, su primer retroceso tras seis años de crecimiento.

La tasa de desempleo regional aumentaría a niveles cercanos a nueve por ciento, tras ubicarse en cerca de 7.5 por ciento en el 2008, lo que incidiría en un alza de la pobreza.

En resumen, los efectos de la crisis internacional se dejarán sentir con fuerza este año en la región, dijo la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, durante el Latin America Emerging Markets Forum 2009, que comenzó hoy en Bogotá (Colombia).

Explicó que los efectos negativos se aprecian en la desaceleración del comercio internacional y la caída de los precios de los bienes primarios, con lo que los términos de intercambio para la región en su conjunto caerían un 15 por ciento.

También se verá una fuerte disminución de las exportaciones, que afectará principalmente a economías abiertas como las centroamericanas y México; una reducción de las remesas; menores ingresos por turismo, especialmente en el Caribe y Centroamérica; y una disminución de los flujos de la inversión extranjera directa.

Indicó que la disminución de la disponibilidad de financiamiento internacional y el aumento de las primas de riesgo de la deuda soberana latinoamericana también impactarán a la región.

Comentó que por el momento las economías de la región han tenido solidez para enfrentar los impactos del canal financiero, gracias a que aprovecharon la bonanza de años anteriores para acumular reservas, disminuir su endeudamiento y repactarlo en mejores condiciones.

Pero si el escenario actual se prolonga o profundiza, lo que no puede descartarse, el año próximo algunos países tendrían dificultades.

Según la Cepal, la actual coyuntura pone a los países frente a la necesidad de implementar políticas contracíclicas pero, al mismo tiempo, enfrenta a las autoridades económicas con un panorama caracterizado por la falta de espacio macroeconómico para implementar medidas.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

miércoles, 1 de abril de 2009

Proyecto "Alto Piura" irrigará 19 mil nuevas hectáreas y mejorará el riego de las 31 mil existentes


El Proyecto de Irrigación e Hidro energético Alto Piura es la respuesta del Perú a la crisis mundial, aseguró esta tarde el presidente, Alan García, quien dijo que esta obra es una muestra de la firme decisión del país de continuar trabajando y ejecutando obras a pesar de la difícil coyuntura internacional.

“Alto Piura es nuestra respuesta a la crisis mundial porque es una afirmación de esperanza”, enfatizó durante su discurso pronunciado ante cientos de pobladores reunidos en el distrito Castilla, departamento de Piura.

El jefe del Estado llegó esta tarde a esta zona para entregar al Gobierno Regional los 75 millones de nuevos soles que le corresponden este año para financiar la construcción de una presa y un túnel de trasvase.

Esta transferencia de recursos se realizó en el marco de lo señalado por un decreto supremo promulgado por el Ejecutivo el pasado 18 de marzo.

Proyecto

El Proyecto Hidroenergético del Alto Piura (PHAP) esta ubicado en la provincia de Huancabamba y Morropón, Piura, y es un gran anhelo de la población local.

En concreto, implica el trasvase de las aguas del Río Huancabamba para la irrigación de 19 mil nuevas hectáreas y para la mejora en el riego de las 31 mil actualmente empleadas.

Este proyecto generará también de 300 MW de energía eléctrica, a través de dos hidroeléctricas, y más de 60 mil puestos de trabajo, por lo que también destaca por su importancia económica.

En su discurso, el presidente García calificó la construcción de la presa y el túnel de trasvase de “obra hercúlea” que permitirá traer 30 metros de agua por segundo desde el río Huancabamba.

Añadió que el agua transportada por este proyecto irrigará 50 mil hectáreas de cultivo y significará en el curso de los años una producción de 400 millones de dólares en alimentos y en salario para los trabajadores.

“Esta es la enorme importancia del proyecto, que tiene vocación de futuro de trabajo y desarrollo para la zona menos desarrollada del departamento”, indicó.

Inversión

Asimismo, subrayó que en los próximos cuatro años la región Piura contará con una inversión e 600 millones de dólares en obras que generará la contratación de más de 100 mil personas en puestos de trabajo.

Del mismo modo, recalcó la importancia de la construcción de la Autopista del Sol que unirá Lima con Chiclayo hasta Piura, ahorrando tiempo y recursos.

“A esa autopista del primer mundo con puentes y a alta velocidad, la he denominado la Autopista del Sol porque es la que nos trae la fuerza del astro tutelar, pero también es la que nos trae al sólido norte”, indicó en su discurso.

El jefe del Estado también reveló que existe una empresa que invertirá 220 millones de dólares en obras civiles en el puerto de Paita, con lo cual se mejorará la infraestructura y se generarán más puestos de trabajo.

“Y así la tierra de Grau deja de ser un pequeño puerto y debe convertirse en el Callao del norte por su vigencia, su grandeza y su importancia estratégica. Necesitamos que este puerto sea un eje estratégico del Perú”, indicó.

En otro momento, consideró necesario que todo el país piense en grande y no tenga temor frente al reto de iniciar grandes obras que pueden contribuir al desarrollo nacional a través de la mejora de la infraestructura

La ceremonia de entrega de los S/75 millones contó con la presencia del presidente regional de Piura, César Trelles, y de diversas autoridades regionales

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

martes, 31 de marzo de 2009

Misión de Paz de la ONU en Chipre seguirá comandada por marino peruano


La Organización de las Naciones Unidas (ONU) prorrogó la designación del contralmirante peruano Mario Sánchez Debernardi como Comandante de la Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (UNFICYP), informó el Ministerio de Defensa.

Sánchez Debernardi, oficial de la Armada Peruana, viene conduciendo las operaciones de paz desde marzo del 2008, teniendo a su cargo un contingente de militares de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Austria, Canadá, Croacia, República Eslovaca, Hungría y Reino Unido.

Dicha fuerza de paz fue creada en 1964 para evitar las luchas entre las comunidades chipriota, griega y turca.

El ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, señaló que esta prórroga del mandato del contralmirante Sánchez Debernardi obedece a su excelente desempeño, lo cual deja en alto el nombre del Perú y de sus Fuerzas Armadas.

La fuerza que comanda Sánchez Debernardi supervisa el alto al fuego, mantiene la zona de contención y desarrollar diversas actividades humanitarias.

El Ministerio de Defensa informó que el Perú mantiene una participación constante en el mantenimiento de paz en las misiones de paz.

“Esta misión permite que nuestros oficiales adquieran valiosos conocimientos y experiencias profesionales, las cuales podrán aplicar en provecho a la Seguridad Nacional, dentro del ámbito de la competencia de las FFAA”, agregó Flores Aráoz.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

domingo, 29 de marzo de 2009

Plan de Estímulo Económico peruano por 7,697 millones de soles destina 5,227 millones a obras de infraestructura física


La prioridad del Plan de Estímulo Económico de Perú es la ejecución de obras de infraestructura por 5,227 millones de nuevos soles, entre las que destacan la ejecución de una lista de 52 proyectos de inversión, señaló hoy el Banco Central de Reserva (BCR).

Indicó que durante el mes de febrero el gobierno publicó el Plan de Estímulo Económico para hacer frente a la crisis financiera internacional, el cual consta de nueve paquetes de medidas fiscales cuyo costo total se estima en 7,697 millones de soles (dos por ciento del Producto Bruto Interno) y que se ejecutaría en el transcurso del año.

Parte de las medidas se orientan a la aceleración de gastos ya incluidos en el Presupuesto del Sector Público 2009 (alrededor de 3,200 millones de soles).

“El contexto macroeconómico en el cual se dicta el plan se caracteriza por una reducción en la demanda externa, acompañada de una caída de términos de intercambio y menor acceso al mercado de capitales, y refleja el agravamiento de la crisis internacional desde setiembre del 2008” , mencionó.

Manifestó que para contrarrestar esta situación el programa busca mantener el dinamismo de la economía a través del incremento del gasto público, en particular en obras de infraestructura y en programas sociales, y con reducciones focalizadas de impuestos en el sector exportador.

Asimismo se incluyen un conjunto de medidas administrativas que buscan darle celeridad al gasto público y a las Asociaciones Público Privadas (APP).

El BCR refirió que la lista de 52 proyectos de inversión contempla los sectores transportes, educación saneamiento, salud y energía (2,148 millones de soles).

Igualmente considera la continuidad de inversiones de proyectos pertenecientes al Presupuesto Público del 2008 y que no fueron comprometidas o devengadas al 31 de diciembre del año pasado (1,285 millones de soles).

De manera similar contempla el crédito suplementario para la ejecución de los tramos 2, 3 y 4 del proyecto IIRSA Sur (773 millones de soles), y el aporte de capital del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a Cofide para la constitución del Fondo de Inversión de Infraestructura (100 millones de dólares).

Además, el mantenimiento de carreteras (300 millones de soles) y la constitución de fideicomisos regionales para obras (260 millones de soles).

Se contempla también el aumentó temporalmente del drawback (con un costo estimado de 360 millones de soles), la constitución del Fondo de Garantía Empresarial o Fogem (300 millones de soles), apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (150 millones de soles) y el Programa de Reconversión Laboral (100 millones de soles).

El ente emisor anotó finalmente que el gobierno contempla además destinar recursos para la protección social de la población más vulnerable a la crisis (715 millones de soles) y los mayores gastos se realizarán en los sectores educación, salud y agricultura.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

viernes, 27 de marzo de 2009

Reactivación global desatará minería en Chile y Perú


La inversión minera en los dos mayores productores de cobre del mundo, Chile y Perú, se descongelará cuando las empresas sientan que la economía global vuelve a controlarse y que el precio de las materias primas se recupera, pero eso no ocurriría hasta el segundo semestre.

A lo largo del 2008, cuando los precios de la mayoría de las materias primas se desplomaron, la inversión minera mundial para expansiones o nuevos proyectos fue reducida, especialmente en países más vulnerables como los sudamericanos.

En Chile y Perú, que concentran el 40 por ciento de los prospectos mineros mundiales de cobre, así como un alto potencial para la exploración y producción de plata, molibdeno, zinc, plomo y oro, muchos proyectos entraron en revisión.

Los analistas ahora apuestan que tanto la economía como el clima en general para las materias primas comenzará a mejorar en la segunda mitad del año.

El precio del cobre fluctúa entre 1,5 y 1,8 dólares por libra tras alcanzar máximos de más de 4 dólares en julio. Para fin de año esperan que esté por arriba de 2 dólares.

"Con precios sobre 2 dólares, la percepción de la industria es que estaríamos con un precio razonable para justificar un desarrollo sostenido", dijo el director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería de Chile (Cesco), Juan Carlos Guajardo, en una entrevista telefónica con Reuters.

"Y con eso, yo diría que muy pocos proyectos tendrían un cuestionamiento", agregó el jefe del centro, que este mes reunirá en Santiago a líderes de la industria en la VIII Conferencial Mundial del Cobre CRU/Cesco.

En las últimas semanas las compras de cobre y otros metales de China, la mayor aspiradora mundial de materias primas, han reducido inventarios mundiales y en consecuencia presionado a un repunte de precios.

Si China retoma vigor y Estados Unidos controla la crisis financiera, se vería una recuperación de inversiones y del precio de los metales en el segundo semestre, dijo Guajardo.

Pero "se necesita que exista la sensación de que eso está bajo control, lo que todavía no ocurre", afirmó.

"Uno podría esperar de que veamos el precio en un rango parecido al actual, incluso podría llegar un poco más arriba si es que se dan buenas condiciones de la economía en la última parte del año, que es lo que estamos considerando en nuestro análisis", aseveró Guajardo.

MANTENER INVERSION

En Chile, el mayor productor de cobre del planeta, la inversión minera total desde el año pasado a la fecha cayó un 38 por ciento para una carpeta de proyectos privados y públicos de unos 50.000 millones de dólares a 10 años.

Unos 37.000 millones de dólares correspondían al sector cuprífero, antes de que proyectos por un valor de unos 10.000 millones de dólares fueran paralizados o postergados.

"La dinámica de inversión en tiempos de crisis es importante mantenerla porque permite aprovechar mejor los ciclos de alza", consideró Guajardo.

La minera BHP Billiton paralizó planes de inversión, la chilena Antofagasta Plc cerró la pequeña mina Lince y también fue postergado por ocho meses el inicio del proyecto de expansión Los Bronces por una reducción global de inversiones de la sudafricana Anglo American.

Mientras, la inversión en oro por unos 5.000 millones de dólares se mantuvo, la del hierro y acero se derrumbó en casi 4.000 millones de dólares y la dirigida a la industria del molibdeno fue recortada en 150 millones de dólares de un total de 500 millones para el decenio.

PERU, INVERSION A DIFERENTES RITMOS

En Perú, el segundo productor mundial de cobre y zinc, el primero en plata y el quinto en oro, existe mucho optimismo.

El monto de inversiones ascendería a unos 2.780 millones de dólares este año, duplicando la cifra del 2008. Para el 2010 podría crecer hasta 4.251 millones, según el Gobierno.

El mes pasado se confirmaron inversiones, incluida la del proyecto de cobre ya en marcha Toromocho, que controla Chinalco y de Galeno, de Minmetals, ambas chinas.

"También hay nuevos proyectos", dijo el presidente de la peruana Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Hans Flury, en una entrevista telefónica con Reuters.

Pero el ritmo de avance en los proyectos estará atado al contexto global.

"Dadas las circunstancias estos avanzarán poco o mucho, rápido o despacio. Nosotros esperamos que esto avance mucho y a una velocidad adecuada", aseveró y pronosticó "un ligero incremento en el precio a lo largo del año".

Entre los proyectos por expandir figuran la mina Antamina, controlada por Xstrata, BHP Billiton, Teck Cominco Ltd y Mitsubishi Corp; y el de Shougang Hierro Perú.

Perú es hoy el país latinoamericano con más inversiones chinas y se espera que aumenten. También hay inversiones de Anglo American, de firmas canadienses y de Estados Unidos.

Se calcula que la inversión minera total en Perú en los próximos cinco años ascenderá a unos 24.000 millones de dólares, con el cobre como líder de estos negocios.

"Esencialmente se puede decir que hay luz al final del túnel. Será un mal año, pero va a mejorar", dijo a Reuters Bart Melek, analista de materias primas en BMO Nesbitt Burns, con sede en Toronto, al referirse a la mineria mundial.

(Por Magdalena Morales, Reporte adicional de Pav Jordan, Editado por César Illiano)
Fuente: Reuters

Perú no abandonará su industria frente a salvaguardias abusivas impuestas por Rafael Correa


El Gobierno del Perú no abandonará a su industria nacional frente a las salvaguardias aplicadas por Ecuador a las importaciones provenientes de los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), aseguró anoche el presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon Munaro.

Simon declaró en respuesta a las declaraciones del canciller ecuatoriano, Fander Falconí, quien sostuvo que su país analizará su permanencia en la CAN si este bloque de integración toma represalias por las salvaguardias

En declaraciones a la Agencia Andina, Simon dijo estar seguro que estas medidas arancelarias no afectarán a las importaciones peruanas.

“Estoy convencido que las medidas tomadas por Ecuador no afectarán a Perú (…) y estoy seguro de que el Gobierno del Perú no abandonará la industria nacional”, manifestó en declaraciones a la Agencia de Noticias Andina.

El Gobierno de Ecuador aprobó el 19 de enero pasado la Resolución N° 466 que aplica una salvaguardia por balanza de pagos, de aplicación general y no discriminatoria, a las importaciones de todos los países, incluyendo aquellos con los que tiene acuerdos comerciales que reconocen preferencias arancelarias, incluyendo el Perú.

De acuerdo a algunos estimados, las pérdidas en la economía peruana por estas medidas superarían los 200 millones de dólares.

El gobierno del socialista Rafael Correa ha justificado las salvaguardias afirmando que la crisis internacional ha generado un agudo problema de balanza de pagos, por lo cual es necesario proteger su industria.

A pocos días de aprobarse la citada resolución, el propio Yehude Simon viajó a Quito para reunirse con Correa a fin de analizar la posibilidad de encontrar una solución a este problema.

En el marco de la inauguración de la XXX Reunión de Ministras y Ministros de Salud del Área Andina (Remsaa), realizada esta noche en Lima, Simon expresó su confianza en que cualquier medida adoptada por Quito no afectará al resto de países del bloque andino.

“Nuestros países tienen que estar unidos y Ecuador verá como resuelve sus problemas internos, pero esperemos que eso no afecte a los países amigos”, añadió.

En ese sentido, indicó que se harán todas las gestiones posibles para que las medidas dispuestas por el gobierno del socialista Rafael Correa no perjudiquen las exportaciones peruanas.

Simon añadió que los países de este bloque deben permanecer unidos para resolver sus problemas comunes y enfrentar con éxito la crisis.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Foto: El Presidente del Consejo de Ministros de Perú, Yehude Simon participa de reunión de Ministros y Ministras de Salud de la Comunidad Andina. Foto:ANDINA/Rocío Farfán.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Alan García dice que Bolivia renunció hace rato a salida soberana al mar


El presidente peruano, Alan García, dijo el miércoles que Bolivia renunció "hace rato" a su pretensión de salida al mar y pidió a La Paz que no participe en el litigio de Perú sobre los límites marítimos con Chile.

El presidente boliviano, Evo Morales, dijo esta semana que el diferendo de Lima y Santiago en la Corte Internacional de La Haya es uno de los obstáculos que enfrenta Bolivia en sus esfuerzos por recuperar un acceso al océano Pacífico, que perdió a manos de Chile en una guerra del siglo XIX.

"A mí me parece que hace rato Bolivia renunció a la salida al mar, tengo esa impresión, porque no se ha vuelto a tratar eso firme, claramente con Chile", dijo García en una entrevista con la radioemisora local RPP.

"No están peleando nada, no han reclamado nada, no han discutido nada, de manera que a mí me parece simplemente un deseo de participar en una discusión de a dos, a donde no ha sido invitado", afirmó el mandatario peruano, durante la inauguración de obras públicas en la región andina Junín.

Analistas y ex cancilleres bolivianos advirtieron recientemente que si Perú logra el objetivo de ampliar su soberanía marítima dejaría casi sin derechos sobre el Pacífico al territorio que eventualmente pasaría a ser de Bolivia.

Chile tiene que consultar a Perú sobre una eventual cesión de su territorio a Bolivia para darle acceso al mar, en caso de que ello se produzca por el norte chileno de Arica, que fue peruano hasta la "guerra del Pacífico" en el siglo XIX.

García afirmó que Perú siempre ha sostenido que no sería un obstáculo si la salida al mar se produjera por un territorio chileno que antes perteneció a Perú.

"Pero parece que ellos (en Bolivia) perdieron la esperanza (...) o alguien influyó para que no tengan esas conversaciones con Chile, alguna dirección internacional distinta les dijo no vuelvan a reclamar ese tema y no han reclamado", dijo García.

El mandatario afirmó además que le parece "extraño que frente a la interpretación chilena, que nos parece antijurídica del ángulo marítimo, nosotros planteamos algo, salgan los bolivianos a decir que eso obstaculiza su salida al mar".

Chile considera que no tiene temas limítrofes pendientes con Perú y que la frontera común es una línea paralela sobre las ricas aguas del océano Pacífico, lo que para el Gobierno de Santiago fue ratificado en tratados suscritos en 1952 y 1954.

Lima afirma, en cambio, que esos acuerdos sólo fueron convenios para fijar la actividad pesquera en la frontera y reclama que el límite marítimo debería considerar una línea equidistante entre ambos países.

(Reporte de Marco Aquino, Editado por Silene Ramírez)
Fuente: Reuters