jueves, 8 de enero de 2009

Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Chile entrará en vigencia el primero de marzo de 2009


El representante del Consejo Empresarial Peruano-Chileno, José Miguel Morales, informó que en una reunión sostenida hoy en Santiago con la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, ésta les aseguró que el Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral entrará en vigencia el primero de marzo de este año.

Los principales líderes empresariales de ambos países se reunieron esta mañana con Bachelet, quien también les aseguró que su gobierno está dispuesto a seguir afianzando las relaciones comerciales con Perú.

La comitiva peruana, que está desde ayer (miércoles) en la capital chilena, es liderada por el presidente del Capítulo Peruano del Consejo Empresarial bilateral, Juan Francisco Raffo; e integrada por un representante de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) y otros diez empresarios.

“Ha sido una reunión muy productiva y la gran noticia es que finalmente el TLC va a entrar en vigencia el primero de marzo, y ello va a permitir que el intercambio comercial siga creciendo”, manifestó Morales.

El año pasado, el intercambio comercial superó los 3,000 millones de dólares, beneficiando a 1,400 empresas chilenas y 1,200 peruanas, de las cuales el 90 por ciento está compuesto por pequeñas y medianas empresas, precisó a la agencia Andina.

Además, resaltó que Bachelet expresó una total apertura a las inversiones peruanas en Chile al afirmar que todas son bienvenidas.

Morales comentó que otro de los puntos abordados en la reunión con la presidenta chilena fue la crisis financiera y la posibilidad de enfrentarla de manera conjunta.

Indicó que en la reunión también estuvo presente el ministro de Economía chileno, Hugo Lavados, quién les manifestó que coordina con su similar peruano, Luis Valdivieso, alternativas para enfrentar de manera conjunta la crisis internacional.

“El gobierno chileno recientemente ha presentado su plan anticrisis y nos los ha entregado para conocerlo al detalle, y nosotros nos reuniremos con el presidente Alan García para ver de qué forma empresarios peruanos y chilenos podemos aliarnos para llegar a nuevos mercados como el Asia.”

Comentó que los empresarios chilenos también han expresado su interés de establecer joint ventures en diversos sectores, principalmente inmobiliario, infraestructura y minería.

“Los empresarios peruanos estamos muy interesados en ampliar nuestras inversiones hacia ese país y seguir afianzando las relaciones comerciales”, declaró a Andina.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Blogalaxia Tags , , , , , , , , , , , , , , , , ,
Technorati Tags
, , , , , , , , , , , , , , , , ,

miércoles, 7 de enero de 2009

Perú se convertirá en uno de los principales exportadores de frutas y hortalizas del mundo


Perú se convertirá en uno de los principales exportadores de frutas y hortalizas del mundo en el mediano y largo plazo ante el avance de las áreas sembradas en la costa peruana para dicho fin, señaló hoy el presidente de la Asociación de Exportadores de Perú (Adex), José Silva.

“Perú se está convirtiendo en un proveedor de clase mundial, inclusive creemos que en el mediano y largo plazo se va a convertir en uno de los principales, si no es el principal, proveedor de frutas y hortalizas del mundo”, comentó.

Indicó que la costa peruana, que es un desierto, se está convirtiendo poco a poco en valles productivos, y con la tecnificación del riego se convertirá en un campo de cultivo para la exportación.

“Nos va a permitir abastecer al mundo entero todo el año de casi todos los productos”, subrayó a Visión Económica de TV Perú.

Asimismo, indicó que en el sector agroexportación existe la posibilidad de traer frutas y hortalizas de otras partes del mundo para aclimatarlas al país y empezar a producirlas.

El espárrago y la páprika, en los que Perú es el principal exportador del mundo, el número uno, no existían hace 20 a 25 años en el país, manifestó.

Asimismo, dijo que ya se están adaptando a la producción nacional, plantas como el holantao o arvejita china y también se están trayendo nuevas frutas.

“Ya hay una empresa que está produciendo la chirimoyita china y así seguirán trayendo otros productos”, señaló Silva.

Por otra parte, ante la mortalidad de los emprendimientos exportadores que llega a un poco más del 50 por ciento en los últimos diez años, recomendó a las pequeñas empresas que deseen exportar que primero se capaciten en un centro especializado en comercio exterior.

También recomendó que busquen tener la certeza de la compra de su producto en el exterior y, en ese sentido, ayuda bastante el hecho de tener un familiar en el extranjero que pueda hacer la contraparte de la comercialización, al importar sus productos.

“Es la forma de iniciarse en lo que es la exportación, ya las medianas y grandes empresas tienen otros caminos como trabajar a través de agentes o representantes en el exterior”, señaló.

Señaló que Perú es un país reconocido como el de mayor emprendimiento empresarial en el mundo, debido a la creatividad del peruano, y ya el año pasado se comenzaron a exportar cortinas metálicas contra huracanes hechas en el país, a pesar que aquí no existen estos fenómenos naturales.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Blogalaxia:, , , , , , , , , , , , , , Technorati:, , , , , , , , , , , , , , agregaX:, , , , , , , , , , , , , ,

Perú trabaja fuerte para que implementación del TLC con Estados Unidos se concrete antes del 15 de enero de 2009


El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú (Mincetur) trabaja fuerte para que el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y Perú se implemente antes del 15 del presente mes de enero, señaló hoy la titular de dicho sector, Mercedes Aráoz.

“Estamos trabajando contra el reloj, nuestros diálogos son diarios con Estados Unidos, hemos estado trabajando el fin de semana con el equipo técnico de ese país, con la propia Susan Schwab. He estado el día viernes (2 de enero) hablando con ella por teléfono hasta las 11 de la noche, discutiendo elementos donde nos tenemos que poner de acuerdo”, dijo.

Refirió que la Oficina de la Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), que lidera Schwab, también quiere implementar el TLC antes del 15 de enero.

Señaló que los aspectos que se están tratando para que se implemente el TLC con Estados Unidos son los referidos a propiedad intelectual y derecho ambiental.

Indicó que el esfuerzo desplegado por la USTR, el equipo técnico peruano y los gobiernos de Estados Unidos y Perú, en su conjunto, está orientado a lograr la implementación del TLC antes de que haya una nueva administración estadounidense.

“El propio presidente (Alan) García está interviniendo en toda la gestión”, subrayó la ministra.

Asimismo, recordó que el electo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, declaró públicamente que el modelo del TLC entre su país y Perú es el que se debe seguir para todos los acuerdos comerciales que Estados Unidos implemente a futuro.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Foto: Mercedes Aráoz

Blogalaxia:, , , , , , , , , , , , , , , , , , , Technorati:, , , , , , , , , , , , , , , , , , , agregaX:, , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

lunes, 5 de enero de 2009

Naciones Unidas destaca que Perú es el país de América Latina con mayor avance en reducción de cultivos de coca


El Perú es el país de América Latina que muestra mayor estabilidad en la reducción en los cultivos de coca, destacó el representante en el Perú de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (Onudd), Flavio Mirella.

Indicó que la situación del Perú contrasta con la de algunos países de la región, donde hay una tendencia hacia el alza en la producción de droga.

En ese contexto, destacó que en el Perú se están aplicando políticas concretas de combate a las drogas impulsadas por el Ejecutivo, con una responsabilidad compartida con los gobiernos regionales y locales.

Insistió sin embargo que esa responsabilidad compartida también debe involucrar a los países que aportan económicamente en la lucha contra las drogas.

“No se puede dejar al Perú a un lado, porque tiene buenos índices de avance. Y creo que ese es el mensaje: los esfuerzos y los éxitos hay que expandirlos conjuntamente a nivel interno y externo”, manifestó en declaraciones a la agencia Andina.


Por otro lado, Mirella reconoció el aumento de la demanda del consumo de cocaína en Europa, por lo que consideró necesario crear mayor conciencia en sus autoridades respecto al trabajo compartido que debe existir entre los países consumidores y los productores.

Asimismo, indicó que por la crisis financiera internacional, podrían realizarse algunos ajustes en los futuros programas de apoyo para la lucha contra las drogas.

“El simple hecho de que hay que incrementar el paquete de rescate de las entidades financieras significa que posibles reajustes se lleven a cabo, pero el compromiso general se mantiene”, expresó.

Aclaró sin embargo que los compromisos sobre los programas de cultivos alternativos y lucha contra el narcotráfico con el Perú se mantienen tal como habían sido planteados.

Dijo además que la posición destacada del Perú respecto a sus vecinos de América Latina en el tema de la lucha antidroga, lo colocan en una situación de ventaja con miras a las futuras decisiones a adoptarse en los organismos de cooperación.

“Lo que si hay que ver exactamente que sectores son los más afectados, pero yo creo que el Perú tiene una capacidad de absorber ciertos choques o reajustes en este sentido”, argumentó.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Imagen: Flavio Mirella, representante de la Oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y el Delito (ONUDD). Foto: ANDINA / Archivo.

Blogalaxia:, , , , , , , , , , , , , , , , , Technorati:, , , , , , , , , , , , , , , , , agregaX:, , , , , , , , , , , , , , , , ,

sábado, 3 de enero de 2009

Perú se prepara para incrementar exportaciones e importaciones con grúas pórtico en El Callao


El presidente Alan García Pérez señaló hoy que, en el contexto de la actual crisis externa, el Perú se prepara para incrementar sus exportaciones e importaciones con la adquisición de dos grúas pórticos de Muelle para el servicio de carga de contenedores en el Terminal Portuario del Callao.

Indicó que estas máquinas potenciarán la capacidad del Puerto del Callao y con ello la capacidad productiva del Perú, pues se podrán manipular, embarcar o desembarcar, 60 contenedores por hora en vez de doce actualmente, es decir cinco veces más de lo actual.

De esta manera destacó que se registrará una reducción de costos del manipuleo y del paso por el puerto, lo que favorecerá una mayor competitividad de los productos que se exporten o importen.

“Hace apenas unos años ingresaban por el Puerto del Callao unos 700 mil contenedores, pero en dos años ingresarán dos millones, con lo cual se habrá triplicado la actual operatividad”, sostuvo.

El presidente resaltó que en el 2008 las importaciones en el Perú han superado todas las expectativas y han batido todos los récord.

“La adquisición de maquinarias, tractores agrícolas, camiones, partes y piezas de fábrica, etc., significa que nuestro país se afirma y se prepara para producir mucho más en los próximos años”, manifestó.

Sostuvo que tenemos que esforzarnos en exportar más y no sólo 270 mil dólares al año, sino aumentar este nivel de ventas al exterior buscando nuevos mercados.

“La crisis externa pasará, pero lo que el Perú tiene en máquinas nadie se lo va a quitar y logrará multiplicar la capacidad productiva del país en todas las áreas”, aseveró.

Durante la ceremonia de arribo de las grúas pórtico en el Terminal portuario del Callao, destacó que esta adquisición pondrá al Callao al nivel de los primeros puertos del mundo como el de Liverpool o Shangai.

“El objetivo es convertir al Puerto del Callao en el centro sudamericano del comercio y la producción, y tal vez en el centro de todo el pacífico de esta área”, mencionó.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Blogalaxia:, , , , , , , , , Technorati:, , , , , , , , , agregaX:, , , , , , , , ,

viernes, 2 de enero de 2009

Militares de Perú se comprometen a derrotar narcoguerrilla remanente


Las fuerzas armadas de Perú se comprometieron el viernes a derrotar los remanentes del grupo guerrillero Sendero Luminoso, cuyos ataques dejaron el año pasado al menos 25 soldados muertos, la peor cifra anual de víctimas militares en más de una década de combates.

Sendero Luminoso, que vivieron su apogeo en la década de 1980 y principios de 1990, se ha reforzado en los últimos años con un mejor armamento gracias al dinero proveniente de su alianza con el narcotráfico, según el Gobierno.

El grupo, que tuvo alrededor de 10.000 combatientes, tiene actualmente poco más de 300 hombres que operan principalmente en zonas de los Andes y Selva en el centro de Perú, de difícil acceso para las fuerzas de seguridad.

"Para todos nosotros, la tarea principal de hoy en día es la derrota definitiva de los remanentes del terrorismo (...) en el lugar donde se encuentren", dijo el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú, general Francisco Contreras, en una ceremonia militar de toma del cargo.

En el último ataque hace menos de una semana, un grupo de guerrilleros disparó a un helicóptero militar en pleno vuelo y en el enfrentamiento mató a un militar e hirieron a otros soldados, que defendían desde tierra a sus compañeros.

El Ejército peruano inició en agosto una ofensiva contra Sendero Luminoso en la zona de Vizcatán, uno de los últimos bastiones del grupo armado en la región de Ayacucho, cuna del movimiento maoísta que inicio su lucha armada en 1980.

En octubre pasado, los rebeldes emboscaron a una patrulla del Ejército dejando 15 muertos, entre ellos 13 militares, en el peor ataque en varios años, según fuentes del Gobierno.

ALTA PRIORIDAD

El general Contreras dijo que en la lucha contra la guerrilla la coordinación de las fuerzas armadas y la policía es "de alta prioridad", para darle tranquilidad al país.

Según analistas, las recientes acciones de Sendero Luminoso no ponen en riesgo la estabilidad política ni han afectado los negocios en este país, pero podría empañar la percepción de los inversionistas sobre la seguridad en Perú, que atraviesa por su mayor crecimiento económico de los últimos 14 años.

"La lucha en el frente interno contra el delincuente terrorista la realizaremos bajo un irrestricto respecto por los derechos humanos", afirmó el general Contreras.

Desde que el presidente Alan García asumió el Gobierno en julio del 2006, la guerrilla y las bandas de narcotraficantes han matado al menos 50 personas, incluyendo a militares, policías, funcionarios antidrogas y civiles en enfrentamientos en los Andes y Selva de Perú, según fuentes policiales.

Sendero Luminoso quedó fuertemente reducido en 1992, con la captura de su líder y fundador, Abimael Guzmán. La guerra entre los rebeldes y el Estado peruano ha dejado unos 69.000 muertos o desaparecidos, según datos oficiales.

Contreras dijo que la paz general que hoy se vive el país andino ha tenido un precio: "la sangre de sus soldados".

La policía antisubversiva dijo recientemente a Reuters que el grupo rebelde ha pasado de proteger narcotraficantes a manejar sus propias plantaciones de hoja de coca -base de la cocaína- y laboratorios para el procesamiento de la droga.

Perú es el segundo productor mundial de cocaína, detrás de Colombia. La actuación del narcotráfico en tierras peruanas se ha incrementado fuertemente en los últimos años de la mano de cárteles internacionales, principalmente mexicanos.

(Reporte de Marco Aquino, Editado por Juana Casas)
Fuente: Reuters

Blogalaxia:, , , , , , , , , Technorati:, , , , , , , , , agregaX:, , , , , , , , ,

jueves, 1 de enero de 2009

Perú es el 2º país más competitivo de América Latina


Estados Unidos está en primer lugar en materia de competitividad por 15to. año consecutivo, aunque su economía muestra señales de debilidad similares a las que hundieron la floreciente Japón a comienzos de la década del noventa, de acuerdo con una encuesta anual divulgada el jueves.

Entre las naciones latinoamericanas, Chile figuró en el puesto más alto, el 26to. lugar, seguido por Perú (35to; no clasificado el año pasado), Colombia, que bajó del puesto 38vo. al 41ro, y Brasil, que subió del puesto 49no. al 43ro. (Ver lista completa abajo)

México perdió tres lugares, y cayó del puesto 47 al 50, de acuerdo al ranking elaborado por la escuela de administración de empresas IMD, con sede en Lausana, Suiza, y editora del Anuario de Competitividad Mundial.

Por tercer año consecutivo, Venezuela figuró en último lugar en materia de competitividad, precedido inmediatamente por Ucrania, Sudáfrica, Argentina e Indonesia.

Los tigres asiáticos Singapur y Hong Kong se ubicaron detrás de Estados Unidos, tal como lo hicieron el año pasado. Suiza saltó dos lugares, y llegó al cuarto, en tanto Luxemburgo completó la lista de las cinco economías nacionales más competitivas.

''El gran interrogante es determinar si Estados Unidos seguirá siendo el número uno luego de este año'', dijo Stephane Garelli, directora del proyecto.

Garelli añadió que el informe se basó en datos de 2007 que no reflejan a cabalidad los problemas sufridos por los mercados financieros de Estados Unidos.

El estudio hace una lista de 55 economías según 331 criterios que miden cómo un país crea y mantiene condiciones favorables a los negocios.

La posición de Estados Unidos fue cimentada por su economía interna, que es la más poderosa del mundo, y supera al resto en la cantidad de inversiones, compra de acciones y servicios de exportación. Estados Unidos también figura como el lugar donde es más fácil asegurar capital de riesgo para el desarrollo de empresas y domina al resto de las economías en criterios tecnológicos claves, como el uso de computadoras, según el informe.

Pero Garelli advirtió que la economía de Estados Unidos es vulnerable debido a su fuerte dependencia del sector financiero en materia de ganancias de las corporaciones.

Completando el elenco de las 10 naciones más competitivas del mundo figuran Dinamarca, Australia, Canadá, Suecia y Holanda. Eslovenia subió ocho puestos y llegó al lugar 32ndo, un salto equiparado al de Polonia, situada en 44to. lugar. Grecia perdió seis lugares, y está ahora en el puesto 42ndo.

China y la India descendieron, de acuerdo al informe. China está ahora en el puesto 17mo. y la India en el lugar 29no, respectivamente. Rusia bajó cuatro lugares y está ahora en el puesto 49no.

Lista de países de acuerdo con su competitividad

Clasificación del anuario de competitividad mundial 2008 realizado por la facultad empresarial IMD de Lausana, Suiza, basado en un estudio de 55 economías nacionales (clasificación de 2007 entre paréntesis).

1. EU (1)

2. Singapur (2)

3. Hong Kong (3)

4. Suiza (6)

5. Luxemburgo (4)

6. Dinamarca (5)

7. Australia (12)

8. Canadá (10)

9. Suecia (9)

10. Holanda (8)

11. Noruega (13)

12. Irlanda (14)

13. Taiwán (18)

14. Austria (11)

15. Finlandia (17)

16. Alemania (16)

17. China (15)

18. Nueva Zelanda (19)

19. Malasia (23)

20. Israel (21)

21. Gran Bretaña (20)

22. Japón (24)

23. Estonia (22)

24. Bélgica (25)

25. Francia (28)

26. Chile (26)

27. Tailandia (33)

28. República Checa (32)

29. India (27)

30. Eslovaquia (34)

31. Corea del Sur (29)

32. Eslovenia (40)

33. España (30)

34. Jordan (37)

35. Perú (-)

36. Lituania (31)

37. Portugal (39)

38. Hungría (35)

39. Bulgaria (41)

40. Filipinas (45)

41. Colombia (38)

42. Grecia (36)

43. Brasil (49)

44. Polonia (52)

45. Rumania (44)

46. Italia (42)

47. Rusia (43)

48. Turquía (48)

49. Croacia (53)

50. México (47)

51. Indonesia (54)

52. Argentina (51)

53. Sudáfrica (50)

54. Ucrania (46)

55. Venezuela (55)

Fuente: CNN

miércoles, 31 de diciembre de 2008

En el año 2009 no habrá cortes ni racionamiento de energía eléctrica en todo el territorio de Perú


El presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES-Sinac), César Butrón, descartó hoy que durante el año 2009 exista la posibilidad de que se presenten racionamientos o cortes de energía eléctrica a nivel nacional.

“Descartaríamos problemas de energía casi todo el año 2009 en el sentido de racionamientos, que son cortes programados todos los días por falta de capacidad, eso queda descartado pero lo que no puede quedar descartado nunca es la eventualidad de una falla”, refirió.

Indicó que la posibilidad de que se presenten fallas en el sistema eléctrico de Perú siempre va a existir, pero eso dependerá también de la cantidad de reservas que exista en dicho momento.

“Si tuviéramos una reserva muy grande entonces esas fallas no se notarían, pero en estos momentos estamos en una situación más tranquila y más holgada porque empezaron las lluvias y hay más producción de energía hidroeléctrica”, indicó.

En ese sentido, refirió que en la actualidad las reservas de generación eléctrica están entre cinco y siete por ciento, y pese a que no es un nivel óptimo, sí alcanza para manejar el sistema interconectado con algo de tranquilidad para los primeros meses del 2009.

Explicó que el inicio de la temporada de lluvias en los últimos meses ha permitido que los costos de generación eléctrica sean menos de 200 dólares por megavatio hora (Mwh) que se registró en los meses de estiaje (sequía).

Sin embargo, manifestó que los meses de estiaje y los problemas en la capacidad de transporte de gas natural hacia las plantas de generación termoeléctrica originaron que los costos de la electricidad promedio suban entre 30 y 40 por ciento con relación al 2007.

“Para el 2009 los costos de generación van a mantenerse altos con respecto al 2008 porque, debido a la falta de gas, se va a seguir generando con diesel y residual (en las termoeléctricas) pero en términos absolutos es muy difícil precisar cuánto subirán los cotos porque va a depender del precio del petróleo”, indicó.

Butrón señaló que para los primeros meses del año no se espera un aumento de los costos de generación eléctrica, pero sí para mayo, junio, julio y agosto, hasta que entre en operación la primera ampliación del ducto de Transportadora de Gas del Perú (TGP) y se pueda abastecer con gas natural a las generadoras.

“Tenemos que recordar que el gobierno autorizó a Electroperú a que contrate grupos de emergencia que funcionen durante los meses de estrés para evitar que haya racionamiento, aunque esto tiene un costo que será trasladado al usuario”, dijo a Visión Económica de TV Perú.

Adicionalmente, mencionó que el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) fijará en mayo las nuevas tarifas reguladas de electricidad, las cuales podrían variar con relación al 2008 debido a que se deberá considerar el problema de la falta de gas natural para las centrales termoeléctricas.

“Esto va a ser considerado de alguna manera en las tarifas, que deberían ser superiores a las del 2008 debido a que habrá un efecto combinado (por los equipos de Electroperú y el problema del gas)”, precisó.

Pero aclaró que el aumento en las tarifas para los usuarios finales tendría que ser sólo de cuatro o cinco por ciento, aunque eso se sabrá exactamente en mayo del 2009 y luego de ver el efecto de la caída del petróleo a nivel internacional.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

martes, 30 de diciembre de 2008

Grupo BBVA de España: Perú y Chile mejor posicionados para compensar menor demanda externa y reticencia de bancos a prestar


Perú y Chile son los dos países de la región mejor posicionados para tomar ventaja y compensar la pérdida de la demanda externa y la reticencia de los bancos para prestar dinero a nivel nacional en medio de la crisis internacional, señaló hoy el grupo BBVA de España.

Igualmente, consideró que ambos países son los mejor posicionados para compensar el temor de gastar de parte de los consumidores, lo que puede debilitar el consumo privado, y de las empresas, lo que puede afectar la inversión.

“En el corto plazo los países en mejor forma fiscal y con mayores fundamentos para prestar apoyo a sus monedas están en mejores condiciones para llevar a cabo políticas anticíclicas”, destacó.

El grupo bancario español indicó que a fines de este año Perú acumula un Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) de 2.7 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), y Reservas Internacionales Netas (RIN) por encima de los 30,000 millones de dólares.

En ese sentido, destacó que el país tiene un importante margen para la expansión fiscal.

Sin embargo, afirmó que la política monetaria podría enfrentar algunas dificultades, derivadas de la expectativa acerca del déficit en cuenta corriente que se registrará el próximo año y que el BBVA proyecta en tres por ciento del PBI.

“En ese contexto, si la demanda interna no alcanza las proyecciones del 2009, el Banco Central de Reserva (BCR) debería ser capaz de reducir su tasa de interés de referencia pues el déficit en cuenta corriente sería pequeño”, consideró.

El BBVA también anotó que en América Latina los países cuyas exportaciones están sesgadas mayormente hacia los minerales son Chile y Perú; por su parte, las de Venezuela y México están más orientadas hacia el petróleo.

Mientras que los que están relativamente más sesgados hacia la exportación de alimentos son Argentina y Brasil, cuyos precios apenas se diferenciarían el próximo año.

“En conjunto, los países cuyas exportaciones están más diversificadas y tienen un gran componente de alimentos, como Argentina, Bolivia, Chile y Perú, podrían registrar una pequeña reducción en sus ingresos el próximo año, mientras que los que se centran en la exportación de minerales y/o energía podrían ser duramente golpeados”, pronosticó.

Agregó que mirando más en el desglose de las transferencias, la mayoría de todos los países de América Latina son exportadores netos de alimentos, a excepción de México y Venezuela.

“Junto con Brasil y Argentina, otros exportadores de alimentos son los países del Pacífico como Chile, Ecuador, Perú, Colombia y Centroamérica, principalmente Costa Rica y Guatemala”, refirió.

Asimismo, manifestó que Chile es el mayor exportador de minerales en la región, seguido de Perú y Brasil; Chile se centra en la exportación de cobre, mientras que Brasil en hierro y acero.

Finalmente, resaltó que la base de exportación de minerales de Perú es bastante diversificada destacando entre ellos el níquel, el zinc, el oro y la plata.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Foto: Francisco Gonzalez - Presidente BBVA

lunes, 29 de diciembre de 2008

Exportaciones peruanas registraron caída de 13.9% en noviembre


Perú registró exportaciones por 2,028 millones de dólares en el mes de noviembre, lo que significó una contracción de 13.9 por ciento respecto a similar mes del año pasado, explicado por el retroceso del precio del cobre, entre otros productos, informó hoy la Comisión de Promoción para la Exportación y el Turismo del Perú (Promperú).

Cabe señalar que este es el segundo mes consecutivo de caída en las exportaciones peruanas, luego que en octubre registró un retroceso de 11.4 por ciento.

Explicó que el comportamiento en noviembre obedece a los menores valores exportados de productos tradicionales, especialmente de cobre (-37.1 por ciento), oro (-9.9 por ciento) y derivados de petróleo (-44.1 por ciento), como consecuencia de la caída de sus precios en los mercados internacionales.

En dicho mes las exportaciones Tradicionales cayeron 24.6 por ciento (1,405 millones de dólares), lo cual se explica principalmente por la caída de los precios internacionales del cobre, zinc, plomo y estaño.

Por su parte, las exportaciones No Tradicionales alcanzaron 623 millones de dólares, 26.2 por ciento más que en similar mes del 2007.

Las exportaciones totales peruanas alcanzaron los 29,142 millones de dólares en los primeros 11 meses del año (enero - noviembre), es decir, 16 por ciento más que en similar período del 2007.

Este aumento se explica por las mayores ventas externas de productos No Tradicionales con 6,965 millones de dólares (24.4 por ciento de crecimiento) como de las Tradicionales con 22,177 millones (13.5 por ciento más).

En términos de volumen, las exportaciones totales registran un incremento de 5.8 por ciento con respecto a los primeros 11 meses del 2007, informó el director de Promoción de las Exportaciones de Promperú, José Quiñones.

En los últimos 12 meses (diciembre 2007 – noviembre 2008), el valor de las exportaciones peruanas alcanzó los 32,094 millones de dólares, 4,392 millones más que lo observado en similar período 2006 - 2007.

En línea con estas cifras, Promperú estima que este año las exportaciones peruanas totales superen los 32,000 millones de dólares, con lo cual se registraría un crecimiento cercano a 15 por ciento.

En noviembre del 2008 Latinoamérica se constituyó como el principal destino de las exportaciones totales peruanas al concentrar aproximadamente el 22 por ciento, seguido por la Unión Europea (19.9 por ciento), Asia (18.2 por ciento) y Estados Unidos (17.3 por ciento).

Esta primera posición del mercado latinoamericano, seguido del europeo, refleja la respuesta de los empresarios exportadores peruanos ante el panorama internacional, diversificando sus embarques en distintos mercados.

En los 11 primeros meses del año los precios implícitos o referenciales de las exportaciones totales registraron un incremento de 9.6 por ciento, debido al avance del precio de los productos Tradicionales (10.7 por ciento) y de los No Tradicionales (4.1 por ciento).

En el segundo grupo de productos, el precio referencial del sector pesquero y agropecuario mostraron sendos incrementos de 13.4 y 8.6 por ciento, respectivamente.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Blogalaxia:, , , , , , Technorati:, , , , , , agregaX:, , , , , ,