martes, 9 de septiembre de 2008

Sector Agro-exportador Peruano se ha Desarrollado Principalmente sobre los Desiertos


El presidente de la Asociación de Exportadores de Perú (Adex), José Luis Silva, sostuvo que el sector agroexportador peruano se ha desarrollando principalmente en la zona costera del país, donde antes eran desiertos y no crecía nada.

“Los empresarios agroexportadores tuvieron la habilidad y la creatividad para implementar la tecnología y, con ello, hacer productivo el desierto mediante la implementación de sistemas de riego y la aplicación de un conjunto de técnicas”, manifestó.

Resaltó que los agroexportadores se prepararon para llegar a nuevos mercados desde hace mucho tiempo, tecnificando sus campos, capacitando gente y trayendo a expertos internacionales para la transferencia de conocimientos.

“Se trata de un proceso que nunca se detiene porque siempre están a la búsqueda de nuevas mejoras para implementarlas”, subrayó.

Avance
Todos podemos ver cómo la oferta peruana de productos agrarios se ha incrementado y diversificado tanto en productos como en mercados.

“En el Perú antes no existían los espárragos ni la páprika, en la actualidad nuestro país es uno de los principales exportadores mundiales de esos productos.”

Silva explicó que este avance es resultado de la visión que tuvieron muchos empresarios del sector para introducir la siembra de esos cultivos. Además, destacó el desarrollo de una mayor capacidad que aquellos países que en su momento concentraban la producción de estos alimentos.

También destacó la evolución que presentó la exportación de productos como la alcachofa, la uva, la palta, en los que el Perú comienza a tener un protagonismo mayor en el mundo.

Silva anotó que ya no solo se trata de la Costa sino también de la Sierra, donde comienzan a surgir nuevas inversiones. Así, recalcó, el sector agroexportador colabora para reducir los niveles de pobreza.

Por otro lado, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima considera que el Estado ha decidido actuar decididamente en uno de los mayores problemas para la agricultura: la escasez del agua.

Refirió que se ha fortalecido la asignación presupuestaria de inversión y gasto en irrigación en los últimos años, destinada a mejorar el abastecimiento de agua en los valles.

Entre los principales proyectos de irrigación, que incluyen los subsectores de biocombustibles y forestal, se encuentran: Olmos (27 mil hectáreas), Majes (38 mil hectáreas), río Cahi (5 mil hectáreas) y Lagunillas Puno (10 mil hectáreas), entre otros.

Asimismo, detalló que el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola prevé desembolsar cerca de 18 millones de dólares para la promoción de infraestructura de riego durante el período 2007-2012.

Consideró que el reto del Gobierno durante los próximos años será aumentar la base de infraestructura para la agricultura, principalmente en los sectores agroexportador, biocombustibles y forestal, los cuales crecen a tasas de dos dígitos y se estima que sean el motor de desarrollo del agro.

Otras inversiones
La producción de etanol, a través de la caña de azúcar, demandaría el uso de 75 mil hectáreas en los próximos cuatro años, de acuerdo con la Asociación Peruana de Productores de Azúcar y Biocombustibles.

De igual modo, el Estado viene impulsando, mediante programas como Sierra Exportadora, la elaboración de biocombustibles a partir de diversos granos oleaginosos, como la palma aceitera y la canola.

Se prevé así que la canola alcanzará una gran masificación, debido a las elevadas cotizaciones del maíz, llegando a producir cerca de 20 mil hectáreas en los próximos años.

Igualmente, la empresa Maple Gas Perú tiene proyectado invertir 120 millones de dólares en zonas eriazas del norte del país.

Mayor interés
El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima sostuvo que el crecimiento en la demanda de nuestros productos de exportación ha venido acompañado por un incremento en el número de empresas exportadoras y de inversiones agroindustriales, focalizando sus esfuerzos en la producción de alimentos de alta rentabilidad.

“De este modo, destacan inversiones como las del Grupo Gloria y Agrokasa, tanto en las zonas norte como sur del país, en la producción de espárragos, alcachofas, pimiento piquillo y guajiro”, aseveró.

Energía
1 El presidente de Adex dijo que el sector agroexportador está comenzando a tener problemas con el abastecimiento de energía eléctrica.

2 Advirtió que esa situación podría parar o demorar algunos proyectos en este rubro.

3 El hecho de no tener energía eléctrica, en algunos casos, haría inviable la producción.

4 Hay zonas que requieren energía eléctrica para el bombeo de agua o para el mantenimiento de la cadena de frío.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Foto: Preparación del mango para la exportación

sábado, 6 de septiembre de 2008

En Marcha Proyecto de Tren Rápido que Conectará la Amazonía con la Costa Peruana


El proyecto del tren que unirá las ciudades selváticas de Iquitos y Yurimaguas, y permitirá conectar Loreto con la costa peruana, será aprovechado para el turismo, informó hoy el presidente regional loretano, Yván Vásquez Valera.

En declaraciones a la agencia Andina explicó que este medio no sólo servirá para el transporte del comercio sino también se contempla vagones para turistas, pues la ruta bordearía la reserva Pacaya Samiria, teniendo especial cuidado en su protección.

“El tren Iquitos-Yurimaguas bordearía la reserva, sin tocar su zona de amortiguamiento ni mucho menos la intangible, en una ruta de paisajes por bosques impresionantes que atraerían a cualquier turista”, manifestó.

Comentó que el proyecto está próximo a recibir su código SNIP (Sistema Nacional de Inversiones Públicas), luego de lo cual se procederá con la licitación de la elaboración del expediente técnico.

Recordó, en ese sentido, que se ha firmado un preconvenio con la Corporación Andina de Fomento (CAF), destinado a contribuir con la elaboración de dicho expediente aportando unos 26 millones de dólares.

“La obra en sí requerirá cerca de 850 millones de dólares que no serán asumidos por el gobierno regional sino que se convocará a inversionistas que deseen ingresar a este rubro rentable”, añadió.

Vásquez Valera estimó que, de seguir por buen camino, el proyecto empezaría a materializarse dentro de un año o año y medio.

“El tren es la única alternativa rápida y económica para la selva norte, que tiene que cruzar largas horas por río o tomar aviones con costo alto para trasladarse. La perspectiva para el comercio con el tren es prometedora”, culminó.

Fuente: Agencia Andina de Perú –
www.andina.com.pe

viernes, 5 de septiembre de 2008

Perú y China Flexibilizan Posiciones para Tratado de Libre Comercio


Perú dijo el viernes que China flexibilizó su posición sobre productos sensibles y confía suscribir un acuerdo bilateral de libre comercio en noviembre, cuando se celebrará la cumbre del foro Asia-Pacífico en Lima.

Ambos países iniciaron este año las negociaciones para un pacto comercial, en momentos en que su intercambio crece y suma actualmente unos 5.000 millones de dólares anuales.

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, afirmó que existe la voluntad de Perú y China de avanzar a nivel político en las negociaciones.

"Estoy convencida de eso, hemos dado órdenes a nuestros funcionarios, tanto por el lado de Perú como de China, de buscar mecanismos de flexibilización, y en esta última ronda (de negociaciones), China ha presentado una propuesta más flexible," dijo Aráoz a la radio local CPN.

China figuró el año pasado como segundo destino de las exportaciones de Perú, que en total ascendieron a unos 28.000 millones de dólares frente a los 23.800 millones del 2006.

Perú vende a China principalmente cobre, harina de pescado, plomo, zinc, molibdeno y aceites crudos de petróleo; en tanto, compra al país asiático maquinaria, equipos de telecomunicaciones, autopartes, aparatos de audio y vídeo, entre otros, según la privada asociación de exportadores.

Aráoz refirió que la propuesta de los negociadores chinos contempla que algunos sectores sensibles para Perú se vayan a niveles de desgravación de 17 años y otros a 10 años de forma parcial, plazos que permitirán recuperar la competitividad en la actividad productiva local.

Entre otros productos, Perú considera sensible al sector textil, cuya pujante industria no puede competir con los gramdes volúmenes y bajo costo de las confecciones chinas.

En tanto, China busca una desgravación lenta en la industria de la harina de pescado, del cual Perú -con grandes recursos pesqueros como la anchoveta-, es el mayor productor mundial, según los negociadores peruanos.

"En otras materias, como aduanera, defensa comercial, servicios, inversiones, entre otras, hemos avanzado muy bien (...) Por eso, en la última ronda he visto flexibilización de parte de China," dijo Aráoz.

El Gobierno peruano impulsa una fuerte política de apertura mediante la firma de pactos comerciales. En diciembre del año pasado, el presidente estadounidense, George W. Bush, promulgó un acuerdo de libre comercio con Perú.

Perú busca mejorar su oferta exportable, realizando envíos no sólo de materias primas sino también de productos con mayor valor agregado, como manufacturas y agroindustriales.

El país andino es el tercer productor mundial de cobre y zinc, el quinto de oro y el primero de plata.

Lima será sede en noviembre de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, conocido como APEC por sus siglas en inglés, con la presencia de 21 líderes de la región.

(Reporte de Marco Aquino; Editado por Rodolfo Saavedra)
Fuente: Reuters

Balanza Comercial entre Perú y Colombia Alcanzaría los US$ 1,600 millones en el Año 2008


La balanza comercial entre Perú y Colombia alcanzaría el presente año los 1,600 millones de dólares debido a la tendencia creciente del flujo comercial entre ambos países, señaló hoy el embajador de Colombia en Lima, Alvaro Pava.

“Ese es el propósito que nos hemos trazado y creo que lo vamos a cumplir con creces, la balanza comercial será favorable para Colombia con 1,000 millones de dólares (por sus exportaciones) y 600 millones para (las exportaciones de) Perú”, subrayó.

Indicó que Colombia exporta a Perú productos editoriales, ropa y alimentos, entre otros, y los que Perú envía a Colombia son minerales y harina de pescado, entre los principales.

Asimismo, señaló que ahora hay siete vuelos diarios desde Lima a las ciudades colombianas de Bogotá y Medellín, que vuelan con todos los asientos ocupados, y comentó que Aerolíneas Argentinas abrirá una nueva ruta entre Lima y Bogotá en las próximas semanas.

“Los colombianos están viniendo a invertir por el crecimiento económico de Perú y también los peruanos se están desplazando a Colombia a invertir”, subrayó.

Refirió que en los últimos meses ha sido visitado constantemente por inversionistas colombianos deseosos de invertir en Perú, y algunas de estas inversiones ya se están concretando.

“La inversión colombiana en Perú es bastante importante y la peruana en Colombia está creciendo más, sin embargo, la inversión colombiana está muy cercana a los 4,000 millones de dólares en Perú”, explicó.

Indicó que las inversiones colombianas en Perú están concentradas en el sector agroindustrial, como en las azucareras en el norte del país, así como de bienes raíces.

“En bienes raíces el constructor Pedro Gómez, que es muy reconocido y ha hecho los centros comerciales más importantes de Bogotá como el Centro Comercial Andino, va a construir un centro comercial en Lima, está buscando el terreno y creo que ya lo encontró”, comentó.

El embajador participó hoy en el lanzamiento oficial de la línea de productos alimenticios de la empresa colombiana Alpina, que hace su ingreso al mercado peruano a través de las líneas de compotas para bebés y avenas listas para tomar.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

Foto: Alvaro Pava Embajador de Colombia en Perú

Credit Suisse Prevé que Perú Liderará Crecimiento en la Región en el Año 2009


El banco de inversión Credit Suisse proyecta que el crecimiento de la economía peruana durante el próximo año seguirá siendo el mayor de la región pese a la desaceleración mundial que se espera, afirmó hoy la economista de su Departamento de Investigación para América Latina, Credit Suisse, Carola Sandy.

“El crecimiento ha estado consistentemente por arriba en Perú y a pesar que estamos esperando que haya desaceleración muy leve este año y también el otro año, de seguro que Perú va a estar muy por encima del resto”, comentó.

Manifestó que existen grandes avances en Perú y uno puede ser muy positivo con respecto a la expectativa de menor inflación y mayor crecimiento.

“Lo mismo pensamos con respecto a las cuentas externas y hemos visto un gran repunte en los últimos años gracias a los precios de los minerales”, dijo.

Agregó que posiblemente haya una mayor caída en los precios internacionales de los minerales y eso va a afectar las cuentas externas de Perú, pero también lo hará con las cuentas de otros países.

Sin embargo, indicó que entre los desafíos que debe resolver está la diversificación de las exportaciones, lo cual será una tarea bastante difícil para este y el próximo gobierno; la lucha contra la pobreza; y, la reducción del subempleo y el desempleo.

“En Perú la inflación es el tema de moda obviamente porque los niveles no se habían visto en casi una década y a nadie la gusta la inflación, pero inclusive a nivel de mercados emergentes este no es un fenómeno que solamente esté atacando a Perú”, subrayó.

Sandy manifestó que si se compara con al resto de mercados emergentes, Perú está muy bien a pesar de la inflación alta que está registrando ahora.

“Lo que vemos para las economías en desarrollo es mucho crecimiento todavía, la desaceleración que estamos esperando para mercados emergentes es de 7.6 por ciento en el 2007 a sólo 6.3 por ciento en el 2008, y esperamos un pequeño repunte a 6.5 por ciento el próximo año”, aseveró.

Explicó que la desaceleración de la economía mundial no será tan profunda porque las economías emergentes van a estar empujando la actividad mundial.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

jueves, 4 de septiembre de 2008

Aviones Rusos con Ayuda Humanitaria Llegan a Cuba – Perú Brindará Asistencia Humanitaria


Dos aviones de Rusia con ayuda humanitaria llegaron el jueves a Cuba para paliar los daños ocasionados tras el devastador paso por la isla del huracán Gustav, que destruyó casas y dejó pérdidas millonarias, dijo una emisora estatal.

Gustav, un huracán que alcanzó la Categoría 4 con vientos de más de 240 kilómetros por hora, dañó el sábado viviendas, inundó pueblos, y derribó árboles y redes eléctricas en su paso por el occidente de la isla.

"La ayuda procedente de Rusia para Cuba azotada por el huracán Gustav arribó esta madrugada a La Habana con material de construcción y tiendas (de campaña) para albergar en cada una a 56 personas," dijo la emisora Radio Rebelde.

Las dos aeronaves rusas aterrizaron además con cables eléctricos, planchas de hierro, frazadas y camas portátiles.



El ministerio de Emergencias de Rusia, una antigua aliada de Cuba durante la Guerra Fría, dijo esta semana que enviará cuatro aviones de carga con más de 200 toneladas de ayuda humanitaria a La Habana para los damnificados por el ciclón Gustav.

En tanto, Granma -diario del gobernante Partido Comunista- reportó que el miércoles por la mañana el presidente Raúl Castro recibió una llamada telefónica y sostuvo una fraternal conversación con su par ruso, Dimitri Medvédev.

Medvédev "reiteró su solidaridad con nuestro pueblo y dispuso horas antes una ayuda material urgente que ya comenzó a llegar a Cuba en varios grandes aviones de transporte, procedentes de ese hermano país," dijo Granma.

En una nota de portada, el periódico dijo también que los Gobiernos del presidente venezolano Hugo Chávez, un fuerte aliado político de La Habana, y del mandatario de Colombia, Alvaro Uribe, se interesaron por el desastre ocasionado por el potente huracán y expresaron su disposición de ayudar a Cuba.

El monto o las características de la ayuda ofrecida por Chávez y Uribe no quedó inmediatamente clara.



Según Granma, los Gobiernos de México, Argentina, Bolivia, Brasil, Guatemala, Perú, España y China, entre otros, han enviado mensajes de solidaridad ofreciendo su asistencia humanitaria a la isla.

El Gobierno cubano no ha difundido un balance total de los daños ocasionados por el huracán Gustav.

(Reporte de Nelson Acosta; editado en español por Hernán García)
Fuente: Reuters

Almirante Peruano Estará a Cargo de Supervisión de Repliegue de Soldados Turcos en Chipre


El almirante Armada Peruana Mario Sánchez Debernardi será quien comande las operaciones de repliegue de más de 30 mil soldados turcos en el norte de Chipre, de arribarse a un acuerdo de paz en el diálogo que las autoridades turcochipriotas y grecochipriotas inciarán el 3 de setiembre.

Sánchez de Bernardi, quien es comandante de las Fuerzas de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre, confirmó que el 3 de setiembre se dará inicio a las conversaciones entre las autoridades griegas y turcas asentadas en esa isla.

El militar peruano explicó que el pasado 25 de julio, y luego de 44 años de conflicto, las autoridades griegas y turcas acordaron reiniciar el diálogo hacia la pacificación de la isla y definir los límites administrativos de Chipre.

“(Si se firma la paz) hay que ver que se repliegue hasta el último turco. Que no dejen ni una bala en el norte (de la isla de Chipre). Esa será una de las tareas más difíciles”, dijo a la agencia Andina.

Se manifestó optimista de que en una primera fase se firme el acuerdo de paz en el primer semestre de 2009, y que en la segunda fase se verán todos los temas referentes a la implementación de los acuerdos.

“Ese acuerdo de paz trae una serie de acciones que hay que tomar. Y mientras dure ese proceso de implementación de los acuerdos, nosotros, como Naciones Unidas, vamos a permanecer en la isla (de Chipre).”


Refirió que en esta oportunidad todas las partes interesadas en este proceso de paz están muy entusiasmadas y optimistas acerca de los resultados de la reunión del 3 de setiembre.

“Veo que todo el mundo está muy optimista. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha nombrado incluso al ex ministro de Relaciones Exteriores de Australia Alexander Downer como su representante para la reunión de setiembre. Esa es una señal positiva.”

Recordó que uno de los mayores fracasos que tuvo la ONU en su búsqueda de la paz en Chipre fue durante 2004, cuando a última hora se rechazó la propuesta planteada por un equipo de especialistas que estaba encabezado por el peruano Álvaro de Soto, quien inclusive elaboró una nueva Constitución para Chipre.

En otro momento, Sánchez de Bernardi rescató el hecho de que la misión de paz que lidera en Chipre, y que cuenta con 860 efectivos militares, cumple el trabajo para el cual fue asignado de mantener la paz en la zona.

“Es una misión donde no hay enfrentamientos, aunque siempre hay tensiones. No hay coches bomba, no les disparan a los helicópteros de la ONU. Es una de las misiones más importantes para la ONU, porque está consiguiendo alcanzar el objetivo para la cual fue creada, que es la paz.”

Reconoció, sin embargo, situaciones de tensión que muchas veces se generan por los enfrentamientos verbales que tienen como protagonistas a soldados turcos y griegos, que están ubicados frente a frente en sus respectivos puestos de vigilancia a lo largo de la franja que divide la isla y que administra la ONU en su calidad de mediadora.

En julio de 1974 se inició el conflicto con la intervención de los militares griegos en la isla de Chipre, al intentar anexarla a Grecia. Cinco días después, los turcos invadieron el norte de Chipre.

No obstante las constantes solicitudes, el lado norte, que es habitado por la población turcochipriota, no es reconocida por la comunidad internacional; mientras que el lado sur es reconocido como miembro de la ONU y tiene como presidente al griego Demetrio Christofias.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Presidentes de Países Latinoamericanos con TLC con Estados Unidos se Reunirán con el Presidente Bush el 24 de Septiembre


Los presidentes de países latinoamericanos que tienen tratados de libre comercio con Estados Unidos se reunirán con el presidente George W. Bush el próximo 24 de septiembre en Nueva York, coincidiendo con la Asamblea General de la ONU, según ha dicho hoy el mandatario costarricense Óscar Arias.

El presidente de Costa Rica se ha referido a esta reunión durante una rueda de prensa en Bruselas, en la que ha establecido un contraste entre "la preocupación" de Washington por firmar ese tipo de acuerdos y su "descuido" por la cooperación al desarrollo por culpa de la guerra en Iraq.

"La preocupación fundamental de Washington en los últimos años -ha señalado- ciertamente ha sido el Medio Oriente y ha sido la guerra en Iraq".

"Por estar tan preocupados por acabar con ese enemigo que tiene la humanidad entera, que es el terrorismo, descuidaron muchas otras cosas", ha afirmado el mandatario costarricense.

"Como todo el mundo sabe, en términos porcentuales del producto interno bruto la cooperación norteamericana es aproximadamente un 0,15%, una sexta parte de lo que da un país como Noruega".

"EEUU sí que se ha preocupado, sin embargo, por negociar tratados de libre comercio con países latinoamericanos", ha resaltado Arias.

"Desde hace muchos años tienen la NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), con Canadá y México, pero ahora tienen con todo Centroamérica, con Chile, con Perú, y han firmado con Colombia".

"Casualmente, este 24 de septiembre, con motivo de acudir los presidentes a la Asamblea General de las Naciones Unidas, vamos a reunirnos con el presidente Bush aquellos países del continente americano que tienen tratados de libre comercio", ha anunciado Óscar Arias.

Ha asegurado que "el sueño" del ALCA (rea de Libre Comercio de las Américas), que era abarcar a todo el continente, "se ha ido evaporando, desapareciendo", pero hay por lo menos 16 o 17 países que ya han logrado acuerdos con Estados Unidos", según el presidente.

Fuente: diario El Comercio de Ecuador – www.elcomercio.com

"Las Expectativas son Mayores que el Crecimiento Económico en Perú" – Jaime de Althaus presenta en Chile libro “La revolución capitalista en Perú"


El periodista peruano y columnista económico del diario "El Comercio" de Lima, Jaime de Althaus está de visita en Chile presentando su libro "La revolución capitalista en el Perú" por estos días. En el texto se encarga de relatar los principales sucesos que han llevado a Perú al capitalismo y al alto crecimiento en los últimos 20 años. La clave, según él, radica en la apertura de los mercados y en este sentido Chile ha sido un ejemplo a seguir.

"Perú está creciendo muy rápidamente, el año pasado creció 9%, en lo que lleva de este año llega a un 10,3%", cuenta De Althaus y agrega que aunque el Gobierno teme que pueda desencadenar una alta inflación, las cosas se están haciendo bien. Esto debido principalmente a una distribución del mercado y a la creación de nuevas industrias; como por ejemplo la confección de telas.

Mejores sueldos

Por el momento, el antropólogo dice que "existe una revolución de expectativas en Perú y que muchas veces ésta es mayor que el propio crecimiento de la economía", aclarando que esto sucede principalmente en los sectores estatales, como los médicos, profesores y funcionarios de la salud, puesto que no tienen incrementos en los sueldos de los últimos dos o tres años y "son precisamente ellos quienes tienden a movilizarse, puesto que en su mayoría son de sectores de izquierda y por ideología están en contra de la capitalización de Perú", cuenta De Althaus.

Y precisamente son estos mismos sectores quienes se encuentran más organizados y más politizados, lo que ha significado al Gobierno peruano diferentes movilizaciones.

Según el periodista, pese al crecimiento de la industria y a los nuevos empleos que se han desarrollado, hay sectores que no han recibido todos los beneficios necesarios, aunque se está avanzado.

Uno de los ejemplos de esos avances es que Lima ha dejado de ser el centro económico del país y ha vuelto la industria al campo, lo que a su vez genera empleos y por ende, una movilización de la población.

Por otra parte existe la reforma laboral que se aprobó en el Congreso peruano, donde el Gobierno bajó los costos en los trabajos informales, haciéndolos legales a un tipo de remuneración cada vez más común.

CAMILA INFANTA S.
Fuente: diario El Mercurio de Chile –
www.elmercurio.com

martes, 2 de septiembre de 2008

BBVA Estima que Economía Peruana Habría Crecido 8.6% en Julio de 2008


En julio la economía peruana habría alcanzado un crecimiento que oscilaría entre 8.2 y 8.6 por ciento, confirmando el dinamismo que muestra la actividad económica en los últimos meses, estimó hoy el BBVA Banco Continental.

De confirmarse este resultado, el crecimiento acumulado del Producto Bruto Interno (PBI) en los primeros siete meses del año sería de 9.9 por ciento, indicó en el Observatorio PBI Avance del Servicio de Estudios Económicos del banco.

Previó que en lo que resta del año las tasas de crecimiento del PBI se aproximarían más a las del PBI potencial (alrededor de 7.5 por ciento), debido principalmente al impacto de las medidas de política económica adoptadas tanto por el Banco Central de Reserva (BCR) como el incremento de la tasa de referencia y tasas de encaje.

Igualmente, por las medidas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de una política fiscal menos expansiva y un entorno internacional menos favorable.

También anticipó que en agosto el crecimiento del PBI sería particularmente alto, por el efecto estadístico del terremoto ocurrido el 15 de agosto de 2007 en Ica y el sur de Lima.

El BBVA Banco Continental también señaló que actualmente su proyección de crecimiento del PBI para 2008 es de 8.9 por ciento.

Según Indicador Adelantado de Actividad del banco (IABBVA), se anticipa un crecimiento de 8.6 por ciento para julio.

Esta proyección toma como principales insumos el crecimiento de la producción de energía eléctrica y de los sectores primarios (menor al de meses anteriores), así como una diferencia, aunque marginal, en el número de días trabajados entre julio de este año (21 días) y julio de 2007 (22 días).

Por su parte, el Modelo de Proyección Sectorial del banco (MPSBBVA) pronostica un crecimiento de 8.2 por ciento para julio sobre la base de información sectorial disponible para las actividades primarias y estimaciones del crecimiento mensual de los sectores de Manufactura, Construcción, Comercio y Servicios.

Ello teniendo en cuenta que los sectores primarios crecieron a un ritmo de 5.6 por ciento en el sétimo mes del año; mientras que estima que los sectores no primarios habrían crecido 9.1 por ciento.

Adicionalmente a esta información, el banco proyecta que el PBI Manufactura habría crecido 7.3 por ciento en julio, lo que se debe al avance del subsector No Primario (8.3 por ciento) como del Primario (1.8 por ciento).

En la industria No Primaria habría destacado la mayor producción de bienes de consumo (muebles, artículos de papel y cartón), bienes intermedios (industrias del hierro y el acero, vidrio y productos de vidrio) y bienes de capital (motocicletas, motores, generadores y transformadores.

Por otro lado, señaló que la producción de textiles y confecciones, en particular la de prendas de vestir de punto, continuaría mostrando un comportamiento negativo en julio, debido a las menores ventas en el mercado estadounidense (principal destino de las exportaciones de confecciones) en 6.5 por ciento en términos de volumen.

El PBI Construcción habría crecido 17.2 por ciento, con lo que mantendría un crecimiento de dos dígitos por 17 meses consecutivos gracias a la mayor ejecución de obras de carácter residencial, productivo y comercial; dinamismo que se comprueba en el consumo interno de cemento, principal indicador sectorial, que en julio creció 18.2 por ciento.

El PBI Comercio habría crecido 12 por ciento impulsado por la mayor intermediación comercial de productos importados, ya que en julio las importaciones crecieron 55.5 por ciento en términos nominales, a lo que se agregaría una mayor comercialización de productos primarios, principalmente agrícolas.

El PBI Servicios habría crecido 7.8 por ciento, lo que se explica por el dinamismo de la demanda interna (particularmente del consumo y la inversión privada), la que habría incidido en el avance de actividades como Transportes y Comunicaciones, Restaurantes y Hoteles y actividades turísticas en general, todo esto en el marco de los feriados largos por Fiestas Patrias.

Fuente: Agencia Andina de Perú – www.andina.com.pe

lunes, 1 de septiembre de 2008

Perú Contempla 72.355,5 Millones de Soles en Presupuesto 2009

El Gobierno peruano contempla para el próximo año un presupuesto público de 72.355,5 millones de soles (unos 24.527,3 millones de dólares), con prioridad en el desarrollo de obras de infraestructura de los gobiernos regionales y locales.

De acuerdo a un proyecto de presupuesto del 2009 que fue entregado la noche del sábado al Congreso y al que Reuters tuvo acceso, se proyecta un crecimiento económico moderado para propiciar un mayor ahorro frente a la crisis mundial.

"El presupuesto correspondiente al ejercicio fiscal del 2009 va a ser un presupuesto equilibrado y tendrá un carácter descentralista porque se tratará con prioridad de atender a las regiones y los municipios," dijo a Reuters el presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso, Humberto Falla.

La cifra representa un aumento del 1,8 por ciento si se compara al presupuesto público del 2008 de 71.049,8 millones de soles aprobado en noviembre del año pasado por el Congreso.

En el texto legal de presupuesto, el Gobierno proyectó para el 2009 un crecimiento económico del 7,0 por ciento y una inflación del 3,5 por ciento, mayor al rango meta del Banco Central de entre 1 y 3 por ciento.

"Para el año 2009 se espera que el PIB crezca 7,0 pct como resultado del favorable desempeño de los sectores no primarios (7,5 pct ) y primarios (4,3 pct)," detalló en el proyecto de presupuesto.

La inflación "está explicada principalmente por los choques externos que excederán temporalmente el rango de la meta implicita de la inflación," agregó el proyecto.

Asimismo, se estimó para el próximo año un superávit fiscal del 2,3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y un superávit en su balanza comercial de 4.008 millones de dólares, como consecuencia del mayor dinamismo de las exportaciones.

En el documento, el Gobierno prevé además un déficit en su balanza de cuenta corriente del 2,6 pct del PIB y un tipo de cambio promedio anual 2,87 soles por dólar en el 2009.

(1 dólar = 2,95 soles)

Fuente: Reuters

UNA ÚTIL CONVERSACIÓN