martes, 19 de abril de 2011

Economía peruana se frena


Que Ollanta Humala es un factor que genera miedos nadie lo duda, pues su efecto ya impactó en la hasta ahora galopante economía peruana, y desde abril se ha empezado a frenar el crecimiento.

Según dijo el ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, la expansión económica se está desacelerando desde el segundo trimestre.

Algunos analistas estiman que debido al factor Ollanta la economía perdería alrededor de 1.5% del PBI.

Con lo cual, el candidato nacionalista se va a encargar de enfriar la economía, comentaban.

ATEMORIZA A INVERSORES.

Pero no sólo el avance del PBI se está enfriando, sino también los proyectos de inversión que están en cartera.

"Para el proyecto minero Magistral había dos postores, y uno de ellos ya se retiró por la incertidumbre que provoca el proceso electoral", mencionó.

Benavides indicó además que en este momento es indispensable seguir creciendo y eso sólo se hace con inversión.

"Necesitamos 25% del PBI en inversión anual para avanzar con el ataque a la pobreza y crear empleos", insistió el titular del MEF.

En mi opinión, dijo Benavides, lo más grave es la desaceleración de las inversiones, porque ellas traen capitales y generan trabajo.

"Recordemos que tenemos un déficit de infraestructura grande. Si hay incertidumbre nadie viene", añadió.

PELIGRO. En otro momento, el ministro de Economía se mostró preocupado por el fin que puedan tener los fondos de los peruanos afiliados a las AFP, pues sostiene que actualmente no están debidamente protegidos si es que algún gobierno desea tomarlos, como sucedió en Argentina.

"Pueden obligar a las AFP a comprar papeles locales y eso también es estatización, por eso vamos a ponerles candados", sostuvo Benavides.

Mencionó que sólo con una circular pueden darle otro uso a los más de $30 mil millones de los peruanos.

Via diario Correo

lunes, 18 de abril de 2011

Gobierno boliviano debería despertar de “shock”


Artículo publicado en El Diario de Bolivia – http://www.eldiario.net/

• “Recuperar la confianza y ofrecer por lo menos las mismas condiciones de inversión que los países limítrofes, es la clave para nuevas inversiones, además de un cambio de la Ley de Hidrocarburos, en la que se modifique las ganancias”.

El especialista en hidrocarburos, Francesco Zaratti, informó a EL DIARIO que el Gobierno se encontraría en “shock” por las cifras de las reservas de gas que tiene el país y que para atraer las inversiones se debería dar seguridad jurídica empresarial.

“Las cifras de las reservas no llaman a las empresas, sino los proyectos rentables y las condiciones jurídicas para desarrollarlos son los que atraen inversiones. Al contrario, debería ser el Gobierno el que se preocupe para crear esas condiciones, visto el informe de las reservas, ahora parece estar en shock”, sostuvo el analista.

Zaratti manifestó que con estas bajas inversiones en el país no se podrá incrementar las cantidades de gas para los proyectos que tiene en mente realizar el Ejecutivo, como la industrialización de los hidrocarburos.

“Pienso que las condiciones de inversión que debe ofrecer el Estado deberían ser por lo menos similares a las que ofrecen los países de la región, máxima cuando ahora, con la merma de las reservas, no podemos ser presumidos ni exigentes”, explicó.

CIFRAS

Según una publicación de la revista Petróleo y Gas de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), el éxito peruano se refleja en los 86 contratos suscritos desde 2005, la presencia de 55 empresas petroleras y la inversión de casi 1.000 millones de dólares el 2010 en exploración y explotación, mientras que Bolivia apenas cuenta con 11 empresas petroleras que están invirtiendo en explotación y exploración, de las mismas, dos son subsidiarias de Yacimientos Petroleras Fiscales Bolivianos (YPFB).

Esta fue la razón por la que Bolivia se encuentra en sexto lugar de países energéticos en el Cono Sur, siendo desplazados por el país vecino.

“Recuperar la confianza y ofrecer por lo menos las mismas condiciones de inversión que los países limítrofes, es la clave para nuevas inversiones, además de un cambio de la Ley de Hidrocarburos, en la que se modifique las ganancias”, sostuvo Zaratti.

ÉXITO PERUANO

Una de las razones para ese éxito del país vecino, es la apertura a la inversión privada extranjera que se resume en los 86 contratos suscritos desde 2005. Llama la atención los contratos para exploración “que representan el verdadero barómetro del interés que el potencial petrolero peruano suscita entre los inversionistas”.

El jueves pasado, el Ministro de Hidrocarburos declaró que en la nueva Ley de hidrocarburo, se contemplará la modificación de renta gasífera a las empresas privadas, como una manera de llamar a empresas privadas que tengan las intenciones de invertir en Bolivia.

En el caso de Bolivia, el año pasado, la inversión petrolera privada en exploración y producción, apenas alcanzó los 271 millones de dólares en el primer semestre y hasta fines de año habría sumado más de 300 millones, según el informe oficial de la estatal petrolera.

Comparando a los dos países, existe una diferencia aproximada de 190% de inversión, dejando lejos a Bolivia.

INDUSTRIALIZACIÓN

Con esta baja inversión en exploración y la falta de reservas de gas, los procesos de industrialización tendrán mayor tiempo de retraso porque no habrá recursos gasíferos para llevar a cabo.

Nota: A ver si los nacionalistas nos hacen retroceder al nivel de la chavista Bolivia 

BANCO MUNDIAL: Economía de Perú registrará crecimiento mayor al promedio de América Latina y el Caribe en 2011


La economía del Perú crecería este año alrededor de 6.9 por ciento y estará por encima del promedio de expansión que registrará la región de América Latina y el Caribe entre cuatro y cinco por ciento, estimó el Banco Mundial.

Según el estudio “El éxito de América Latina y el Caribe se somete a prueba”, elaborado por el Banco Mundial, el Perú forma parte del grupo de países cuyo crecimiento estará uno o dos puntos porcentuales por encima del promedio regional.

“Se espera que el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en 2011 se acelere en algunos países que han tenido un desempeño muy pobre en crecimiento durante 2010, donde se espera que el PBI de Haití rebote un 7.6 por ciento”, agregó.

El nivel de crecimiento del Perú sólo sería superado por Haití y sería similar al de Panamá.

Explicó que los pronósticos de crecimiento para el año 2011 están sujetos a cierto grado de incertidumbre y apuntan a la continuación de un crecimiento robusto en China (9.4 por ciento) e India (8.2 por ciento) y a una desaceleración general del crecimiento en la mayoría de las otras economías emergentes, incluido Brasil.

“El crecimiento del PBI de América Latina y el Caribe se pronostica que estará en el rango de los cuatro y cinco puntos porcentuales en 2011, lo que es similar al pronóstico de crecimiento para los Tigres del Este Asiático”, añadió.

Por otro lado, el informe del Banco Mundial señala que el desempleo ya alcanzó niveles más bajos que aquellos que se observaban antes de la recesión del 2009 en varios países de América Latina y el Caribe, específicamente Argentina, Brasil, Ecuador, Perú, y Uruguay.

“Sin embargo, este no es un resultado generalizado. Las tasas de desempleo en Chile y Colombia, por ejemplo, aunque están disminuyendo, todavía se encuentran por encima de los niveles previos a la crisis, mientras que las tasas de desempleo en México y Venezuela se han incrementado desde el inicio de la recesión económica”, añadió.

Asimismo, mencionó que la caída del desempleo junto con una creciente tasa de participación de la fuerza laboral acompañó la rápida expansión del empleo observada durante la recuperación en muchos países de la región, con Colombia y Perú registrando los mayores incrementos.

“En el otro extremo está el caso particular de México, donde la disminución constante de la participación de la fuerza de trabajo y de la tasa de empleo a lo largo de todo el ciclo ha estado acompañada por un incremento persistente en la tasa de desempleo”, comentó.

Via Andina


domingo, 17 de abril de 2011

PPK anunció que creará organismo de vigilancia para cuidar democracia


El excandidato presidencial de Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski, dijo que creará un organismo de vigilancia que observe si el ganador de la contienda electoral de junio próximo respetará los principios democráticos.

Indicó que espera que el Pacto por el Perú que ha planteado sea firmado por todos los actores políticos del país, incluido el candidato del nacionalismo Ollanta Humala.

“Tenemos siete semanas y tenemos que trabajar todos los días. Primero es que todos firmen el Pacto por el Perú, porque si no están de acuerdo con la democracia, la libertad de expresión, los derechos humanos, una economía boyante que nos dará trabajo; si no están de acuerdo con eso, entonces será mejor que desaparezcan”, afirmó.

En el distrito de Miraflores, PPK estuvo rodeado de cientos de jóvenes quienes convocaron, vía las redes sociales, un encuentro con el exaspirante presidencial.

“No tenemos que crear un partido, los partidos apestan. Tenemos que crear un movimiento, pero al mismo tiempo tenemos que ser realistas, tenemos 15 congresistas y tenemos que mantenernos unidos en una alianza parlamentaria que trabaje juntos”, invocó.

En esa línea refirió que se necesita de una vigilancia y le preguntó a sus seguidores si era mejor que un organismo como Transparencia se mantenga al tanto o si se necesitaba crear un organismo dirigido por ellos. Sus simpatizantes optaron por lo segundo.

Ante el grito de ¡Sigue, sigue PPK!, señaló que faltan siete semanas para que el país continúe la senda de la prosperidad o retroceda.

Finalmente, convocó a una nueva concentración el 14 de mayo frente al Palacio de Justicia.

viernes, 15 de abril de 2011

Economía peruana habría crecido ligeramente por encima de 9% al cierre del primer trimestre 2011


La economía peruana mantiene su solidez y habría crecido ligeramente por encima de nueve por ciento al cierre del primer trimestre del 2011, manifestó hoy el ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides.

“Perú tiene grado de inversión de manera que es una opción sólida entre aquellos que quieren invertir en mercados emergentes y esta situación no ha cambiado. Lo que sí ha cambiado es la percepción de riesgo ante la falta de claridad en las propuestas electorales”, afirmó.

Consideró que esta etapa de incertidumbre electoral que ha golpeado al mercado bursátil y ha provocado un retroceso del nuevo sol, estaría terminando luego de Semana Santa.

“Estamos a cuatro días de la primera vuelta electoral, todavía se están presentando los acomodos y la población todavía tiene que acostumbrarse a los dos candidatos. Esta incertidumbre debería irse decantando hasta después de Semana Santa”, declaró.

Asimismo, el ministro indicó que esta etapa de incertidumbre electoral es una buena oportunidad para aquellas personas que tienen un dinero extra para invertir en la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

“No quiero hacer el papel de analista de inversiones, pero el que quiera comprar acciones ahora es un buen momento de hacerlo porque el valor intrínseco y las utilidades de las empresas se mantiene”, dijo.

Opinó que la reciente caída de la BVL ha sido muy fuerte y hasta puede sonar a un remate pero no lo es, porque las empresas están allí, son sólidas y son compañías que les van a dar buenos retornos a los inversionistas.

Sostuvo que cada persona toma sus decisiones de inversión y recordó que los fondos de pensiones tienen distintas opciones con mayores y menores riesgos.

Benavides subrayó que los fundamentos de la economía peruana son tan sólidos que no justifican la situación que hoy está ocurriendo en el mercado peruano.

“Hay que preocuparse pero los agentes económicos no deberían tomar decisiones hoy que estén afectando la situación de la bolsa y la confianza en el país. Deberían tomar las cosas con serenidad y esperar los resultados de la bolsa”, afirmó.

Via Andina


Sol acumula cuatro sesiones a la baja - 2,92 soles por dolar en ventanillas de bancos


El nuevo sol se depreció nuevamente frente al dólar al cierre de la sesión de hoy, acumulando cuatro caídas sucesivas, ante una mayor aversión al riesgo y contrariamente al desempeño de las monedas de la región, que se fortalecieron frente a la divisa estadounidense.

De esta manera, el tipo de cambio terminó hoy en 2.822 soles por dólar, nivel superior al de la víspera de 2.820 soles.

La cotización de venta del dólar en el mercado paralelo se situó en 2.83 soles en horas de la tarde, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se ubicó en 2.92 soles en promedio.

El analista de la consultora Maximixe, José Rázuri, señaló que el sol se debilitó frente al dólar, en sentido contrario al desempeño de las monedas internacionales.

El dólar se mostró volátil en la jornada de hoy alcanzando un nivel máximo de 2.83 soles, sin embargo, cerró con una ligera alza de 0.07 por ciento debido a la intervención del Banco Central de Reserva (BCR) vendiendo dólares para tratar de aplacar la mayor demanda de divisas, señaló a la agencia Andina.

Manifestó que de esta manera el ente emisor retomó sus intervenciones, lo que en adelante podría volverse constante si se producen alzas abruptas del tipo de cambio.

Previó que se mantendrá una elevada aversión al riesgo por el resultado electoral, por lo que persistirá la presión al alza en el precio del dólar, lo que podría generar nuevas intervenciones del BCR.

Rázuri precisó que en lo que va de la semana el dólar se ha apreciado 0.82 por ciento y hubiera sido mayor si el BCR no hubiera intervenido.

En ese contexto, advirtió que persistirá en el corto plazo la volatilidad cambiaria con tendencia al alza, aunque según la historia y las experiencias de elecciones anteriores, se trataría de un alza coyuntural.

El BCR colocó 3,199.9 millones de soles en certificados de depósito a un día, 350 millones a tres meses y 50 millones a un año.

En lo que va del año el sol se ha depreciado 0.53 por ciento, teniendo en cuenta que el precio del dólar cerró hoy en 2.822 soles, luego de haber terminado el año pasado en 2.807 soles.

Según el ente emisor, el dólar mostró un nivel mínimo de 2.819 soles y máximo de 2.830 soles en la jornada de hoy, además de un precio promedio de 2.824 soles.

El BCR ha comprado 497 millones de dólares en el mercado cambiario en lo que va del año, mientras que el año pasado compró 8,963.10 millones.

Via Andina


jueves, 14 de abril de 2011

Mercados Perú bajan por dudas en torno a Humala


La bolsa peruana se hundía el jueves y la moneda local se depreciaba moderadamente por las dudas que genera entre los inversores el plan de gobierno del candidato nacionalista a la presidencia Ollanta Humala.

Operadores dijeron además que los inversores vendían sus posiciones siguiendo a los mercados externos, que retrocedían ante temores de una mayor inflación en Estados Unidos y la baja de los precios internacionales de los minerales.

A las 10.45 hora local (1545 GMT), el índice general de la bolsa limeña bajaba un 5,97 por ciento a 17.502,00 puntos, mientras que el índice que agrupa a los papeles líderes, cedía un 6,58 por ciento a 24.116,70 puntos.

En tanto, la moneda local también se depreciaba por la incertidumbre electoral y el contexto externo.

El sol caía un 0,25 por ciento a 2,826/2,827 unidades por dólar frente al cierre del miércoles, acumulando una baja de 1,0 por ciento desde la semana pasada.

Con este resultado, la bolsa bajaba más de un 17 por ciento desde el viernes, previo a la primera ronda electoral en la que Humala logró la primera mayoría. El candidato deberá ahora definir la presidencia en un balotaje frente a la legisladora Keiko Fujimori que quedó segunda en los comicios.

"Aparentemente el mercado seguiría retrocediendo mientras no haya nada claro respecto a planes de Gobierno de Humala, debido a su credibilidad porque en las calles escuchas un discurso, en los medios otro", dijo un operador bursátil.

"No veo el motivo para que rebote, porque afuera también los mercados están cayendo y los metales", agregó.

El militar retirado Humala, candidato temido por el mercado pese a haber moderado su postura de izquierda habría obtenido un 31,8 por ciento de los votos con el 97 por ciento de los sufragios escrutados.

Por su parte, la legisladora Fujimori, cuyo padre Alberto Fujimori fue condenado a 25 años de prisión por abusos a los derechos humanos, tenía un 23,5 por ciento de los sufragios.

Agentes de las plazas dijeron que existe además dudas en torno a propuestas populistas de los candidatos como gravar a las ganancias extraordinarias de las empresas mineras, cuyos papeles tienen un gran peso en el mercado bursátil.

Reuters
(Por Ursula Scollo, Editado por Gabriela Donoso)


miércoles, 13 de abril de 2011

DOLAR SE DISPARA A 2,915 SOLES EN VENTANILLAS DE BANCOS


El nuevo sol se depreció nuevamente frente al dólar al cierre de la sesión de hoy, acumulando tres caídas sucesivas, ante la coyuntura política y contrariamente al desempeño de las monedas globales, que se fortalecieron frente a la divisa estadounidense.

De esta manera, el tipo de cambio terminó hoy en 2.820 soles por dólar, nivel superior al de la víspera de 2.810 soles.

La cotización de venta del dólar en el mercado paralelo se situó en 2.83 soles en horas de la tarde, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se ubicó en 2.915 soles en promedio.

El analista de Inteligo Sociedad Agente de Bolsa (SAB), Roberto Flores, señaló que el sol se debilitó frente al dólar, en sentido inverso al desempeño de las monedas internacionales.

Se sigue incrementando la aversión al riesgo por el resultado de las elecciones en Perú que han motivado que los inversionistas busquen activos en dólares para refugiarse, señaló a la agencia Andina.

“El Banco Central de Reserva (BCR) no ha intervenido hasta ahora, pero podría hacerlo si persiste la corrección al alza del tipo de cambio”, advirtió.

Mencionó que el mercado cambiario local no muestra mucha volatilidad, a diferencia de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) que se está cayendo fuertemente, porque las medidas del ente emisor limitando la entrada de capitales de corto plazo, dadas hace algunos meses, disuadieron el ingreso masivo de divisas al país.

“Al parecer, en el primer trimestre del año no ingresó tanto flujo de capital extranjero a Perú, por lo que si no hubo mucho ingreso obviamente tampoco se puede registrar una salida sustancial, lo que genera cierta estabilidad en el mercado cambiario”, anotó.

El BCR colocó 300 millones de soles en certificados de depósito a tres meses.

En lo que va del año el sol se ha depreciado 0.46 por ciento, teniendo en cuenta que el precio del dólar cerró hoy en 2.820 soles, luego de haber terminado el año pasado en 2.807 soles.

Según el ente emisor, el dólar mostró un nivel mínimo de 2.808 soles y máximo de 2.824 soles en la jornada de hoy, además de un precio promedio de 2.816 soles.

El BCR ha comprado 497 millones de dólares en el mercado cambiario en lo que va del año, mientras que el año pasado compró 8,963.10 millones.

Via Andina

Moneda peruana se deprecia y dólar cierra en S/. 2.81 por coyuntura política e incertidumbre externa


El nuevo sol se depreció nuevamente frente al dólar al cierre de la sesión de hoy, acumulando dos caídas sucesivas, ante coyuntura política interna y en sintonía con el desempeño de las monedas globales, que se debilitaron frente a la divisa estadounidense.

De esta manera, el tipo de cambio terminó hoy en 2.810 soles por dólar, nivel superior al de la víspera de 2.803 soles.

La cotización de venta del dólar en el mercado paralelo se situó en 2.82 soles en horas de la tarde, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se ubicó en 2.905 soles en promedio.

El analista de la consultora Maximixe, José Rázuri, señaló que el sol se debilitó frente al dólar, en línea con el desempeño de las monedas internacionales.

Se incrementó la aversión al riesgo por las elecciones internas y por los sucesos externos que motivaron que los inversionistas busquen activos en dólares para refugiarse del aumento del riesgo nuclear en Japón, declaró a la agencia Andina.

“Dado que existen muchos factores de riesgo en el exterior, con Portugal en la zona euro y el riesgo atómico en Japón que se suman al riesgo político interno, se prevé cierta tendencia al alza en el precio del dólar en el corto plazo por una mayor aversión al riesgo” afirmó.

El Banco Central de Reserva (BCR) colocó 3,500 millones de soles en certificados de depósito a un día y 50 millones a seis meses.

En lo que va del año el sol se ha depreciado 0.11 por ciento, teniendo en cuenta que el precio del dólar cerró hoy en 2.810 soles, luego de haber terminado el año pasado en 2.807 soles.

Según el ente emisor, el dólar mostró un nivel mínimo de 2.805 soles y máximo de 2.813 soles en la jornada de hoy, además de un precio promedio de 2.809 soles.

El BCR ha comprado 497 millones de dólares en el mercado cambiario en lo que va del año, mientras que el año pasado compró 8,963.10 millones.

Via Andina

martes, 12 de abril de 2011

FMI prevé que Perú crecerá 7.5% este año y será la economía de mayor expansión en todo el continente americano


El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó hoy que el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú crecerá 7.5 por ciento este año y será la economía que registre la mayor expansión en todo el continente americano.

Según el informe Perspectivas de la Economía, la economía peruana estará seguida por la de Argentina, con una expansión de seis por ciento, Chile con 5.9 por ciento y Paraguay 5.6 por ciento.

Luego aparece Uruguay con cinco por ciento, México y Colombia con 4.6 por ciento cada uno, Brasil y Bolivia con 4.5 por ciento.

Los niveles más bajos de crecimiento se registrarán en Venezuela con 1.8 por ciento y Ecuador con 3.2 por ciento.

A nivel de bloques, Sudamérica crecería 4.8 por ciento, América Central lo haría en cuatro por ciento y América del Norte en 2.9 por ciento.

El informe del FMI proyecta un crecimiento de 5.8 por ciento de la economía peruana para el 2012, nivel que también será el mayor en las tres Américas.

Para el 2012 se espera que la economía de Chile aumente en 4.9 por ciento, seguida de Argentina (4.6 por ciento), Bolivia (4.5 por ciento), Paraguay (4.5 por ciento) y Brasil (4.1 por ciento).

A nivel de América Latina y El Caribe, este bloque crecería 4.7 por ciento en 2011 y 4.2 por ciento en el 2012.

El FMI indicó que los flujos de capital hacia algunas de las economías de mercados emergentes más grandes como Perú, Brasil, China, India y México, se encuentran dentro de los niveles previos a la crisis, o los superan.

“Hasta el momento, la recuperación está liderada por los flujos bancarios y de inversiones de cartera; el porcentaje de entradas en forma de inversión extranjera directa va en disminución”, comentó.

Asimismo, refirió que en muchas economías de mercados emergentes, como la de Perú, las condiciones monetarias parecen ser muy acomodaticias por lo que ya se han subido las tasas de política monetaria.

Via Andina

Bajan aranceles para abaratar los alimentos


MEF redujo arancel a 0% a siete partidas de alimentos, y a 11% a 792 partidas de alimentos, prendas de vestir y electrodomésticos.

El Ministerio de Economía y Finanzas rebajó el arancel a 0% a un grupo de siete subpartidas arancelarias, todas ellas correspondientes a variedades de maíz y sorgo de grano.

Mientras que para un grupo de 792 subpartidas (entre alimentos, tejidos, calzado, y algunas máquinas de uso doméstico) el arancel se redujo a 11%.

La medida dispuesta ocurre luego que el Banco Central de Reserva expresó que la inflación podría superar el 3% para este año.

Hasta antes de esta rebaja la mayor parte de la importación de bienes de consumo final (el 80% del total) aún seguía con un nivel de protección nominal promedio de 6.4%. Dentro de este último grupo, 292 subpartidas eran alimentos, básicamente de consumo masivo y otras 267 partidas eran productos intermedios o insumos alimenticios.

Mejora la sintonía del MEF con el Banco Central de Reserva

Para el economista César Peñaranda, es positiva la política arancelaria conducida por este Gobierno, pero hay una circunstancia particular que la hace más importante, pues uno de los rubros que más se están incrementando son los alimentos. El alza del petróleo y los cultivos de los biocombustibles hacen que los alimentos estén al alza.

Por eso, considera, la tendencia a la inflación es mayor, ya que la inflación importada puede afectar al Perú, y lamentablemente la tendencia es a que la inflación pueda rebasar el límite del rango meta del BCR (3%). Otro detalle importante, que señala Peñaranda, es que con esta medida se aprecia que el MEF está trabajando en una mejor sintonía con el BCR para mantener el nivel de inflación.

Las claves

1 Los alimentos que tendrán arancel de 0% son maíz amarillo, excepto para siembra; maíz blanco, excepto para siembra, y maíz reventón, excepto para siembra.

2 Asimismo, el maíz gigante del Cusco, excepto para siembra; maíz morado, excepto para siembra, demás maíces, excepto para siembra, y demás sorgo de grano, excepto para siembra.

3 Entre las subpartidas nacionales que tendrán un arancel de 11%, destacan carne de bovino, fresca o refrigerada.

4 También el tocino sin partes magras, fresco, refrigerado, congelado, salado o en salmuera, seco o ahumado. Se suman las grasas de cerdo o de ave sin fundir. También lavadoras, refrigeradoras y máquinas de coser.

Via ADEX