El precio del dólar subió frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante una mayor demanda de moneda extranjera, en línea con el desempeño de la divisa estadounidense en la región.
El precio del dólar subió frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante una mayor demanda de moneda extranjera, en línea con el desempeño de la divisa estadounidense en la región.
El PerúSAT-1 es considerado el satélite óptico más avanzado de la región y órbita la Tierra a una altitud de 702.5 Km, a una velocidad de 7.5 km por segundo, en una órbita polar, con capacidad de adquirir hasta 300 imágenes diariamente.
La construcción del PerúSAT-1, fue realizada por la firma Airbus en un tiempo récord de dos años, su control y administración está a cargo de la Agencia Espacial del Perú – CONIDA y se estima que la vida útil del satélite podría superar los diez años.
En este sexto aniversario de la puesta en órbita del satélite peruano, la Agencia Espacial del Perú ha reafirmado su compromiso de trabajar al servicio de la nación, de impulsar el conocimiento, y de contribuir a mejorar el manejo de los recursos del territorio facilitando una correcta toma de decisiones.
Para tener 1,000 soles al mes, desde los 65 años hasta el último día de nuestras vidas, necesitamos acumular un "chanchito" de 180,000 soles, con eso tendremos la certeza que recibiremos al menos esa cantidad, utilizando un instrumento financiero que se llama renta vitalicia.
Este es un producto que implica la transferencia de recursos a una compañía de seguros y ellos se encargarán de depositar -de todas maneras- una renta de por vida sin las complicaciones que pueden tener otras alternativas.
Así lo afirma el presidente de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg), Eduardo Morón
Nota: Dato tomado de un artículo de Sonia Dominguez publicado en Agencia Andina - Ver artículo completo.
.............................
ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS EBL
La Oficina Federal de Investigación Criminal (BKA) informó este lunes (12.09.2022) de la detención de un ciudadano turco en relación con la incautación el pasado 31 de agosto, en colaboración con las autoridades aduaneras de Hamburgo, de alrededor de 2,3 toneladas de cocaína procedentes de Perú.
Esta cantidad de cocaína es inusualmente grande, pero no representa un hallazgo récord. En febrero de 2021, los investigadores de aduanas enHamburgo descubrieron 16 toneladas de cocaína en contenedores de Paraguay. Entonces se dijo que era la mayor cantidad de cocaína jamás incautada en Europa.
Las autoridades alemanas habían sido alertadas del envío por las autoridades peruanas. En el marco del operativo, la BKA detuvo por orden de la Fiscalía de Hamburgo al presunto organizador de la importación de la cocaína decomisada, un ciudadano turco de 58 años y residente en Colonia, acusado de tráfico de cocaína a gran escala. En tanto, en Perú se produjo la detención de otros cuatro presuntos organizadores.
"La presión del suministro de cocaína procedente de Sudamérica sigue siendo elevada. Esto se refleja, entre otras cosas, en que las cantidades de cocaína incautada han aumentado considerablemente en los últimos años, tanto en Alemania como en otros países de Europa y en todo el mundo", señaló Martina Link, vicepresidenta de la BKA.
Agregó que "el contrabando de importación por vía marítima desempeña aquí un papel destacado" como "queda demostrado en las incautaciones de grandes cantidades de cocaína en las principales puertas de entrada europeas, los puertos de Amberes y Rotterdam, así como este nuevo decomiso a gran escala en el puerto de Hamburgo". (efe/dpa)
--------------------------------
ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS EBL
La inflación interanual se redujo por segundo mes consecutivo de 8,74% en julio a 8,40% en agosto de 2022.
Parte de Chile rechazó este domingo por un 62,2 % la propuesta de nueva Constitución y decidió mantener el texto actual, heredado de la dictadura de Pinochet, según el 72,2 % de los votos escrutados.
La opción de aceptar la nueva Carta Magna, que consagraba un nuevo abanico de derechos sociales, fue apoyada por el 37,8 % de los electores.
Los ganadores comenzaron a festejar, en especial en los barrios acomodados de la capital, donde el rechazo ganó por más de 10 puntos de diferencia.
Una brecha similar a la que se produjo en Valparaíso, la que, junto a la región metropolitana de Santiago de Chile y Viña del Mar, suman cerca de la mitad de los más de 15 millones de personas llamados hoy a las urnas.
Es de esperarse la continuación de reacciones violentas por parte de los que aspiraban a camios profundos dejando de lado la constitución del dictador Pinochet.
ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS EBL
Reflexiones Sobre Peru: Los problemas que afectan al Perú y sus soluciones (Spanish Edition)
Con el fin de promover el acceso y el uso del guano de las islas en favor de los medianos y pequeños agricultores del país, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú (Midagri) a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural), puso a flote la nave Pelícano.
La construcción de la nueva embarcación fue realizada gracias a un convenio suscrito entre Agro Rural con la Empresa Servicios Industriales de la Marina (Sima Perú), en el marco de la segunda reforma agraria implementada por el Gobierno, y contó con una inversión de siete millones 525,253 dólares.
El titular del Midagri, Andrés Alencastre, destacó que la culminación de esta embarcación asegurará la continuidad de las operaciones de transporte del guano de las islas por un periodo largo de tiempo y brindará mayor seguridad a la tripulación.
Refirió que el buque contribuirá a fortalecer la actividad agrícola con la provisión de fertilizantes naturales, lo que potenciará los cultivos que producirán frutos para cubrir las necesidades de la población a lo largo del año.
Alencastre dijo:
“Con esta embarcación se podrá llegar con el guano de islas en su oportunidad, menor tiempo y en las mejores condiciones a los cultivos de los pequeños productores agrarios, lo que permitirá atender y garantizar la seguridad alimentaria”
Por su parte, el director ejecutivo de Agro Rural, Mario Rivero, manifestó que la nueva embarcación Pelícano se convertirá en una herramienta importante para acercar el guano de las islas a los pequeños y medianos agricultores del país, y siempre en apoyo a la agricultura familiar.
Manifestó Rivero:
“Hoy contamos con una herramienta fundamental para la extracción del guano de las islas porque con esta embarcación, nuestros trabajadores podrán acceder a material logístico que los ayuden en esta labor, y siempre en el marco de la segunda reforma agraria impulsada por el Gobierno”
Por otro lado, el director ejecutivo del Sima, contraalmirante César Benavides, manifestó la importancia de la construcción de la nave Pelícano, ya que permite dinamizar la economía del país y generar puestos de trabajo.
En la actividad, realizada en las instalaciones del Sima Perú, también participaron el presidente de la República, Pedro Castillo Terrones; el ministro de Defensa, Richard Tineo; la ministra de Cultura, Betssy Chávez, y la primera dama, Lilia Paredes.
Pelícano tiene un diseño propio desarrollado por Sima Perú; cuenta con una capacidad de transporte de personal de hasta 52 pasajeros, un bitón de remolque, el cual permitirá remolcar embarcaciones; casco de acero naval, sistemas de propulsión convencional de dos motores y dos hélices de paso fijo, equipos de ayuda a la navegación y de comunicación de última tecnología, y un moderno sistema de lucha contra incendios, acorde a las disposiciones de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas.
Además, dispone de una planta de ósmosis inversa para la generación de agua para el consumo humano y tres cámaras especiales que mantienen la cadena de frío de los alimentos que se transportan a los más de 400 trabajadores de campaña que se encuentran en las islas guaneras.
Las embarcaciones que conforman la flota marítima de Agro Rural, y a la que se suma Pelícano, podrán apoyar en el traslado de materiales o productos ante situaciones de emergencia, cumpliendo funciones de ayuda humanitaria en el litoral, en caso de un desastre natural, o en misiones de acción social. (Datos: Agencia Andina)
............................................
ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS EBL
Pedro Castillo, recibió la presidencia pro tempore de la Comunidad Andina (CAN) para el periodo 2022 - 2023.
La actividad se llevó a cabo en la sede de la Secretaría General de la CAN en Lima, donde se realizó la XXII Reunión del Consejo Presidencial Andino.
Tras recibir de manos de su homólogo de Ecuador, Guillermo Lasso, la presidencia pro tempore, el mandatario peruano señaló que el Perú trabajará para hacer realidad los compromisos asumidos hoy durante la cumbre, a fin de cerrar las brechas en beneficio de los pueblos de la Comunidad Andina.
Previamente, desde las 10.15 horas, el mandatario sostuvo en dicho lugar un encuentro bilateral con su homólogo de Colombia, Gustavo Petro, en el marco de la XXII Reunión del Consejo Presidencial Andino.
Tras recibir la presidencia pro tempore, tendrá lugar una recepción protocolar con los presidentes de los países andinos Luis Arce, de Bolivia; Guillermo Lasso, de Ecuador, y Gustavo Petro, de Colombia.
Perú es uno de los países menos afectados por la crisis mundial, ante las acciones ejecutadas por el Gobierno para enfrentar esta situación, señaló hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
“Podemos decir que el Gobierno peruano ha tenido reacciones oportunas, por ejemplo, manteniendo los programas sociales que han permitido a mucha gente tener acceso a alimentos. Se han activado iniciativas comunitarias como las ollas comunes”, dijo el representante asistente de la FAO, Enrique Román.
“En general han tenido una respuesta que ha permitido a Perú ser uno de los países menos afectados por la crisis, considerando que no todos producen los alimentos que consumen. Perú también importa algunos alimentos, pero ciertamente sería uno de los países que menos afectado se vería en caso de que la crisis se agravara”, agregó.
Durante la presentación del informe sobre la Situación de la Seguridad Alimentaria en Perú, Enrique Román sostuvo que esta es una crisis nueva que no se había presentado para ningún país en el mundo, por lo cual hay mucho de prueba y error en las formas con las que se puede responder.
“Cada vez somos más vulnerables a los factores externos. Hemos visto que la pandemia, la crisis de los fertilizantes y el conflicto entre Rusia y Ucrania han traído consecuencias graves a escala mundial, todo lo cual se une a los efectos del cambio climático, como sequías o inundaciones”, afirmó.
“Al ser un fenómeno mundial, ningún país está en la capacidad de manejar todos los factores de la crisis. Será necesaria una alianza global para salir de esta situación”, añadió.
El especialista de la FAO consideró que los países como Perú, productor de alimentos, deben ser menos vulnerables a este tipo de fenómenos internacionales.
“Sin embargo, hay países de la región que importan más del 80 % de los alimentos que consumen y serán los que la pasarán peor”, manifestó.
Seguridad alimentaria
Enrique Román comentó los resultados del informe sobre la Situación de la Seguridad Alimentaria en Perú.
“Ahora hay 16.6 millones de peruanos (50.5 %) que están viviendo en inseguridad alimentaria, principalmente por las consecuencias de la pandemia, porque muchas personas perdieron sus fuentes de ingreso o se les redujo”, indicó.
“Otro dato importante es que existen 2.7 millones de peruanos (8.3 %) que están en situación de desnutrición, que afecta principalmente a los niños y niñas menores de 5 años, una edad en la cual la alimentación para su desarrollo es fundamental”, agregó.
El representante de la FAO también señaló que hay 4.1 millones de adultos peruanos (19.7 %) que presentan obesidad, porque acceden a una dieta que no necesariamente es balanceada y nutritiva.
“Además, hay 1.8 millones de mujeres de 15 a 49 años (20.6 %), es decir, en edad reproductiva, que presentan anemia. Son datos preocupantes, pero también interesantes porque nos permiten llamar la atención sobre la situación actual y tomar acciones concretas”, sostuvo.
“En Perú es cada vez más caro comer saludable y parece una paradoja, porque tenemos una cultura culinaria increíble, conocida y reconocida en el mundo. Se calcula que una dieta saludable es de más o menos 3.28 dólares por persona y eso deja por fuera de las posibilidades de acceso a esa dieta a más del 20 % de la población”, añadió. (Datos: Agencia Andina)
ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS EBL
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, en el mes de junio de 2022, la producción nacional se incrementó 3,44%, debido a la evolución favorable de la mayoría de los sectores económicos, con excepción de agropecuario, telecomunicaciones y financiero.
En el informe técnico Producción Nacional se indica también que, en el periodo acumulado enero-junio 2022 la producción nacional aumentó 3,54% y en el periodo anual julio 2021-junio 2022 alcanzó 5,51%.
Sector Pesca creció 15,07%
Durante el mes de análisis, el sector Pesca aumentó 15,07%, luego de seis meses de disminución consecutiva, explicado por mayor captura de especies de origen marítimo (20,33%), principalmente del recurso anchoveta para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado), al registrar una extracción de 929 291 toneladas, frente a las 718 992 toneladas de junio 2021, registrando un incremento de 29,25%, situación observada en el segundo mes de la 1ra. temporada de pesca de anchoveta 2022, en la zona norte-centro del mar peruano, área de mayor disponibilidad del recurso.
Asimismo, el desembarque de recursos para consumo humano directo avanzó 0,08%. Aumenta el desembarque para elaboración de enlatado (101,1%) y para consumo en estado fresco (9,6%); por el contrario, disminuyó la captura de especies para congelado (-5,3%) y para curado (-59,2%). La pesca de origen continental se redujo en 37,60% por menor extracción de especies en estado fresco en -54,27%.
Producción agropecuaria disminuyó en 1,64%
En junio de 2022, el sector agropecuario se contrajo en 1,64%, por la menor producción de la actividad agrícola (-2,88%), determinado por las desfavorables condiciones climáticas; temperaturas máximas por debajo de lo normal principalmente en la costa, que afectaron el normal crecimiento y fortificación de los cultivos; mientras que, en la Sierra y la amazonia del país, las temperaturas máximas predominaron sus valores dentro del rango normal. Cabe indicar que, disminuyó la producción de páprika (-47,0%), cebolla (-35,8%), frijol grano seco (-26,9%), espárrago (-25,1%), arroz cáscara (-21,9%), maíz amarillo duro (-20,2%) y café (-4,6%). De otro lado, el subsector pecuario se incrementó en 1,48%, por mayores volúmenes de producción en porcino (3,1%), leche fresca (2,3%), vacuno (1,7%) y ave (1,4%).
Sector Minería e Hidrocarburos aumentó 2,99%
Luego de tres meses de resultados negativos, el sector Minería e Hidrocarburos creció 2,99%, en comparación con el mes de junio de 2021, debido al comportamiento positivo de la actividad minero-metálica en 1,14%, sustentado en los mayores volúmenes de producción de molibdeno 9,5%, cobre 8,0%, hierro 3,8% y estaño 2,3%; atenuada por las caídas en la producción de zinc -21,5%, plata -9,1%, oro -4,1% y plomo -2,0%. Asimismo, el subsector hidrocarburos aumentó en 14,19%, por la mayor explotación de gas natural en 36,7%, petróleo crudo 17,8% y líquidos de gas natural en 0,9%.
Producción manufacturera se incrementó 5,69%
De acuerdo con el reporte del Ministerio de Producción, en junio del presente año el sector Manufactura aumentó en 5,69% (tasa más alta luego que en agosto 2021 creció 11,85%), influenciado por la mayor actividad tanto del subsector no primario (4,16%), como del subsector primario (9,82%). En el subsector no primario destaca la mayor producción de la industria de bienes intermedios (6,3%) y bienes de capital (29,0%); mientras que, se reportó disminución en la producción de bienes de consumo (-0,4%).
En tanto, el crecimiento del subsector primario se sustentó en la mayor actividad de las ramas de elaboración y conservación de pescado (17,9%), fabricación de productos primarios de metales preciosos (18,3%), elaboración de azúcar (18,9%) y elaboración y conservación de carne (2,2%); mientras que, disminuyó la rama de fabricación de productos de la refinación de petróleo (-30,5%).
El sector Electricidad, Gas y Agua aumentó 3,05%
Durante el mes de análisis, el sector Electricidad, Gas y Agua se incrementó 3,05% debido a la mayor producción del subsector electricidad (2,95%), subsector de distribución de gas (1,24%) y el subsector agua (4,11%). El comportamiento favorable del subsector electricidad estuvo determinado por la mayor generación termoeléctrica (2,9%), hidroeléctrica (2,3%) y energías renovables (11,9%). El subsector distribución de gas aumentó por mayor demanda de los establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular GNV (34,8%) y de las empresas (11,6%); mientras que, disminuyó la demanda de las Generadoras Eléctricas (-2,4%). El resultado positivo del subsector agua se sustentó en la mayor generación de las empresas Sedapal (6,8%) y Sedapar (2,8%), entre las principales.
Sector Construcción creció 6,02%
El sector Construcción aumentó 6,02% determinado, principalmente, por el desenvolvimiento favorable del avance físico de obras públicas (21,41%) y en menor medida del consumo interno de cemento (2,27%). En el resultado del primer componente se observó incremento en los tres niveles de gobierno, Nacional (25,2%), Regional (23,6%) y Local (18,8%), en obras de construcción de edificaciones públicas como centros de salud y colegios; obras viales; así como obras de servicios básicos. En el segundo componente se registró mayor dinamismo en el desarrollo de obras privadas, como construcción de ambientes en centros comerciales; ampliación de plantas industriales; ampliación en unidades mineras; remodelación de oficinas; construcción de viviendas multifamiliares y condominios.
En 2,47% se incrementó el sector Comercio
En junio de 2022, el sector Comercio creció 2,47% como resultado del buen desempeño de la división venta y reparación de vehículos (5,70%), venta al por mayor (2,65%) y venta al por menor (0,92%).
Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería aumentó 10,86%
El sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería se incrementó 10,86%, influenciado por el desempeño favorable del subsector transporte (14,47%) y almacenamiento y mensajería (1,54%). El resultado del subsector transporte se sustentó en la mayor actividad del transporte por vía terrestre y tuberías (5,53%), principalmente por el mayor movimiento de pasajeros por carretera (6,6%) y carga por carretera (2,8%); también, se incrementó el transporte por ferrocarril (29,19%) y transporte por tubería (22,08%). Del mismo modo, creció el transporte por vía aérea (65,76%) y por vía acuática (12,89%).
En tanto, el crecimiento del subsector almacenamiento y mensajería se sustentó en el aumento de los servicios en almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (2,36%); mientras que, descendió las actividades postales y mensajería (-8,04%).
Producción del sector Alojamiento y Restaurantes avanzó 25,10%
En el mes de junio del presente año, el sector Alojamiento y Restaurantes presentó una variación de 25,10%, explicado por la mayor actividad del subsector restaurantes (24,17%) y del subsector alojamiento (154,26%).
El resultado del subsector restaurantes se sustenta en el mayor flujo de comensales por efecto de la ampliación de las horas de atención, sin límites de aforo, tanto dentro de los establecimientos como en lugares al aire libre; incremento de la cobertura del servicio delivery, reestructuración de espacios y alianzas comerciales con empresas financieras y supermercados; situación posibilitada por el avance en el proceso de vacunación. Cabe señalar que, durante el mismo periodo de 2021, el grupo se desenvolvió con el servicio delivery y en la modalidad de atención en salón con restricción de aforo entre el 30%, 40%, 50% y 60%, dependiendo del nivel de alerta de cada departamento.
Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se redujo en 2,84%
El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información disminuyó en 2,84% debido a la reducción de los subsectores Telecomunicaciones (-3,13%) y Otros Servicios de Información (-0,55%). En el subsector telecomunicaciones decreció el servicio de telefonía (-5,6%), tanto fija como móvil, y transmisión de datos (-9,1%); no obstante, aumentó el servicio de internet y televisión por suscripción (3,5%).
La reducción del subsector Otros Servicios de Información se debió a la menor actividad de producción y exhibición de programas y películas (-13,7%) y los servicios de edición (-6,0%); en cambio, creció la actividad de programación de TV y radio (0,7%) y de programación informática (1,4%).
Producción del sector Financiero y Seguros disminuyó 7,83%
El sector Financiero y Seguros registró una disminución de 7,83%, debido, principalmente, a los menores créditos (-2,81%) y depósitos (-10,12%) de la banca múltiple. El resultado negativo de los créditos se registró en los dirigidos a corporaciones y a grandes, medianas, pequeñas y microempresas (-7,1%) y los créditos hipotecarios para vivienda (-0,2%). Según sectores económicos, las actividades que canalizaron menores colocaciones fueron: actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; comercio; transporte, almacenamiento y comunicaciones y minería. Así también, la contracción de los depósitos de la banca múltiple se observó en el segmento de depósitos por compensación de tiempo de servicios (-30,8%), depósitos a la vista (-19,5%) y depósitos de ahorro (-6,7%).
En 1,34% se incrementó el Sector Servicios Prestados a Empresas
El sector Servicios Prestados a Empresas aumentó 1,34%, por el dinamismo de las agencias de viajes y operadores turísticos (279,0%) y publicidad e investigación de mercados (6,8%). Sin embargo, disminuyeron las actividades profesionales, científicas y técnicas (-1,7%) y las actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (-2,1%). El resultado mensual estuvo influenciado por la reactivación gradual del turismo nacional y receptivo por temporada vacacional, feriados largos, la celebración de festividades como, el Inti Raymi en el Cusco, la Fiesta de San Juan en la Selva peruana, Día de San Pedro y San Pablo, las campañas publicitarias para el Día del Padre, publicidad online en plataformas, anuncios en redes sociales, activaciones de marcas y publicidad en exterior. Por el contrario, disminuyó la ejecución de proyectos, asesorías y consultorías empresariales.
Servicios de gobierno se incrementaron 3,01%
Finalmente, el INEI informó que los servicios de gobierno aumentaron 3,01%, debido a los mayores servicios de las instituciones del Estado en los gobiernos Nacional, Regional y Local. El sector Administración Pública presentó una variación de 3,09%, destacando las actividades de los sectores Interior en el patrullaje policial por sector, operaciones policiales de las unidades especializadas para reducir los delitos y faltas; Salud en la atención en hospitalización, consultas externas, emergencias y urgencias especializadas; Poder Judicial, en los procesos judiciales de las cortes superiores de justicia; Economía y Finanzas en los procesos de promoción de inversión privada en proyectos de infraestructura y servicios públicos; Jurado Nacional de Elecciones en preparación de procesos electorales. También se registraron mayores servicios en Defensa (2,02%) y los servicios prestados por EsSalud (2,53%). (Datos: INEI)
ESTANTERÍA DE BUENOS LIBROS EBL
Vuelo Espía Sobre Perú: Vultur Gryphus Narra Incrédulo Lo Que Vio