lunes, 9 de enero de 2017

Extractos del Reporte de Inflación del Banco Central de Perú de Diciembre 2016

Balanza Comercial

Balanza Comercial:

-La balanza comercial pasaría de un déficit de US$ 3,2 mil millones en 2015 a un superávit de US$ 0,6 mil millones en 2016. 

-En los próximos dos años, el superávit comercial continuaría elevándose a niveles de más de US$ 2 mil millones por año, por el crecimiento de las exportaciones, tanto por mayores volúmenes como por mayores precios de commodities.

Confianza Empresarial:

-Las encuestas de confianza empresarial continuaron mostrando expectativas empresariales favorables en un contexto de implementación de medidas de desregulación de la economía. 

PBI:

-La tasa de crecimiento del PBI ha venido aproximándose a su ritmo potencial, registrándose en el periodo enero-septiembre un crecimiento de 4,2 por ciento, asociado principalmente al dinamismo de las exportaciones tradicionales.

-El crecimiento del PBI observado a lo largo del año se explica principalmente por la minería metálica, impulsada por la producción de cobre de Las Bambas y Cerro Verde.

-El crecimiento del PBI se aceleraría entre 2015 y 2016, de 3,3 a 4,0 por ciento, tasa igual a la prevista en el reporte de septiembre, aunque con cambios en la composición (mayores exportaciones y menor inversión y gasto público).

-El crecimiento proyectado del PBI para el periodo 2016-2018 es consistente con una tendencia gradual de reducción de la brecha del producto, de manera que la actividad va alcanzando su nivel potencial. Para 2016, el crecimiento del PBI se proyecta en 4,0 por ciento y para 2017 y 2018 en 4,3 y 4,2 por ciento, respectivamente, tendencia que viene sostenida por el dinamismo de la inversión privada que comenzaría a recuperarse los siguientes dos años con tasas de 5 por ciento. (Texto: BCRP - ver el reporte completo)

viernes, 6 de enero de 2017

Perú en Alerta: Suspende Importación de Aves Procedentes de Chile por Brote de Gripe Aviar

Gripe Aviar en Chile

Por fuerte brote  brote de gripe aviar en crianzas de pavos en la región de Valparaíso, en Chile, el Perú ha suspendido las importaciones de aves desde este país.

Se trata de evitar el ingreso y diseminación del maligno virus en territorio peruano y proteger a la industria avícola nacional. 

José Manuel Hernández, Ministro de Agricultura de Perú, informó que a la medida adoptada, se suma la vigilancia permanente de las aves de crianza industrial, de traspatio, combate y silvestres alrededor de humedales.

El Ministerio de Agricultura peruano, ya coordinó con los avicultores del país y dispuso que todas las direcciones y establecimientos del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) se mantengan alerta e intensifiquen la vigilancia que realizan las 24 horas del día.

Dijo Hernández:

“Hago un llamado a todos los peruanos criadores a mantener el cuidado necesario de sus aves y observar a cada una de ellas para que al menor síntoma de enfermedad, se comuniquen de inmediato con el personal del Senasa más cercano a su localidad”

“En el Perú no se vacuna contra esta enfermedad porque estamos libres de influenza aviar”

Durante el año 2016, el Senasa muestreó a 27 mil aves y el 100 % de los análisis dieron resultado negativo. 

Además, Perú ejecuta simulacros de influenza aviar, principalmente en las provincias de mayor producción avícola como son Trujillo, Chincha, Ica, Huaral e Islay.

“En el Complejo Fronterizo de Santa Rosa de la región Tacna, se intensifica el control de animales vivos y de productos aviares que puedan transportar el virus. Ayer se comisaron aves procedentes de Chile. Se fortalece además, la vigilancia epidemiológica en aves en atención a las denuncias de mortalidad y problemas respiratorios en aves”, detalló Hernández. 

La influenza aviar es causada por un virus y es de alta mortandad, afecta a especies avícolas para consumo como pollos, pavos, codornices y aves silvestres. 

 Actualmente, el Perú ostenta el estatus "libre de influenza aviar", declarado por el Organismo Mundial de Sanidad Animal (OIE), desde el año 2005. (Datos: Fuentes varias)


La gripe aviar no solo es mortal para las aves sino que también supone una amenaza para la salud de las personas, que pueden llegar a contagiarse al estar en contacto con los animales infectados.

martes, 3 de enero de 2017

Producción de Cobre Peruano Creció 33,89 % en Noviembre 2016

Nuevos Buques Anfibios Peruanos
Astilleros SIMA Perú

En el mes de noviembre se obtuvieron importantes incrementos en la producción de diversos sectores, según el siguiente detalle proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú INEI:

Minería:

Hierro: +66,46 %

Cobre: +33,89 %

Zinc: +9,65 %

Oro: +7,38 %

Molibdeno: +1,38 %

Agropecuario:

Algodón Rama: +274,3 %

Café: +196,0 % 

Maíz Choclo: +122,3 % 

Arroz Cáscara: +59,6 % 

Cacao: +13,7 % 

Mango: +11,7 %

Huevos: +4,8 %

Porcino: +3,6 % 

Leche Fresca: +3,0 % 

Aves: +1,7 % 

Pesca:

Pescado Enlatado: +80,04 %

Pescado Curado: +35,08 % 

Pescado Congelado: +10,71 %

Pescado Fresco: +1,79 %

Energía:

Electricidad: +6,70%

Gas Natural: +13,32 %

Líquidos de Gas Natural: +4,56 %

Nota: La información completa y detallada puede verla en el artículo publicado por el INEI

sábado, 31 de diciembre de 2016

Honduras se Asocia con Perú Mediante Tratado de Libre Comercio - Vigencia Desde 1° de Enero 2017

Tegucigalpa - Honduras

El Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito entre Perú y Honduras entrará en vigencia el próximo domingo 1° de enero del 2017.

Cerca del 84 % de las exportaciones peruanas podrán ingresar al país centroamericano con arancel cero inmediatamente o en un plazo máximo de 5 años.

Honduras recibirá abastecimiento permanente y a bajos precios de espárragos, alcachofas, uvas, piñas, mangos, paltas, quinua, kiwicha, cañihua, páprika, café, maíz gigante del Cusco, maíz morado, entre otros.

Honduras exportará a Perú pilares y columnas para la construcción, cartón kraft, prendas de vestir de fieltro punzonado, café sin tostar, hilados retorcidos o cableados, prendas de vestir para hombre, cementos sin pulverizar, artículos de cepillado, entre otros, 

Fomentar el comercio bilateral entre ambos países beneficiará a las pequeñas y medianas empresas peruanas y hondureñas, las que se encuentran en una búsqueda constante de nuevos destinos con el propósito de colocar sus productos, sobre todo aquellos con valor agregado.


miércoles, 28 de diciembre de 2016

Surf Nocturno en Lima con Playas y Mar Iluminados

Surf Nocturno
Lima - Perú

"Tenemos la primera playa de Latinoamérica que cuenta con iluminación para los tablistas, y esta obra va a beneficiar el deporte nocturno, a quienes vienen a practicar deporte en el mar y a los vecinos que quieran apreciar el paisaje con sus familias. Es un espectáculo visual muy hermoso", así se expresó al respecto Luis Castañeda, Alcalde de Lima al inaugurar la iluminación de la playa y el mar en la Costa verde de Lima.

Dijo que esta obra es “una hermosa oportunidad para los amantes del surf que no lo practican en el día por diversas razones”

Adelantó que, para complementar la utilidad del sistema de iluminación, la municipalidad a su cargo instalará más bancas y puntos de descanso para los visitantes en el malecón instalado entre las playas La Pampilla y Punta Roquitas, y además ampliará la iluminación e instalará más infraestructura. 

Anotó que esta nueva iluminación complementa notablemente la moderna luminaria ornamental de luces tipo LED y de característica ecológica, instalada en los 700 metros de la pasarela que cruza exactamente por el lugar. (Datos e imágenes: El Comercio)

martes, 27 de diciembre de 2016

Alfredo Thorne - Ministro de Economía, Sobre la Destacada Situación Económica de Perú en la Región


Dijo Thorne  en Radio Exitosa de Lima:

-Perú es el único país que no tiene una perspectiva negativa en la región, y el contexto internacional contribuye a las mejores expectativas de crecimiento de la economía peruana.

-Somos el único país en la región que no tiene una perspectiva negativa de las agencias de rating, la situación internacional de alguna manera nos está favoreciendo a nosotros.

-El contexto global ha mejorado, por cuanto el precio del cobre, principal producto de exportación del Perú, se ha recuperado en casi un 25% más, al situarse en 2,50 dólares la libra, y el oro también ha mejorado su cotización.

-El precio de todos los minerales ha subido, debido a la gran expectativa que Estados Unidos con la llegada de Donald Trump a la presidencia vaya a hacer un gran estímulo fiscal, y los mercados ante estos hechos se adelantan.

-Perú se ha diferenciado de sus vecinos en Latinoamérica, al tener un menor riesgo país que se traduce en una menor tasa que debe pagar por emitir deuda en los mercados internacionales. 

-Nuestras tasas de interés son de las más bajas que hemos tenido casi en la historia, estamos casi a 10 o 20 puntos básicos, que es menos, casi 10 décimas de uno por ciento de Chile, que es el país que tiene las tasas más bajas.

-La proyección de crecimiento es de +4,8 % para el 2017.

-Hoy día el consenso del mercado sobre el crecimiento peruano está más o menos entre +4,2 % y +4,3 % para el 2017, nosotros esperamos +4,8%.

-El Banco Central de Reserva bajó de +4,5 % a +4,3 %, nosotros no lo vemos mal, creo que en esto hay una gran diferencia, nosotros tenemos la información de las cosas que estamos haciendo y tenemos quizás un mejor juicio.

-El mercado va a tener que hacer sus estimados en función de lo que ven, y “entonces ellos van a evaluar gradualmente lo que estamos haciendo y en función de eso van a tener que revisar.

-El año pasado a estas alturas el mercado esperaba que la economía peruana crezca a +3 % y creció al +4 %, siempre hay un rezago, que el mercado va gradualmente digiriendo las medidas y la situación económica. (Datos: Agencia Andina)

jueves, 22 de diciembre de 2016

Miguel Henrique Otero Presidente El Nacional Sobre la Catástrofe Venezolana


-El país se encuentra “viviendo una catástrofe”. 

-Ahora el problema de Venezuela no es solamente el narcotráfico y no es solamente que eso ha llegado a los más altos niveles del poder; sino que, el país está viviendo una verdadera catástrofe desde todo punto de vista.

-Lo que vive el país es “catástrofe humanitaria es aunque el gobierno no lo quiera reconocer”. 

-“Nadie entiende” como se ha podido llegar a esta situación siendo Venezuela uno de los países con mayores reservas petroleras en el mundo. “Si a eso le sumamos el tema de los derechos humanos, los presos políticos, el autoritarismo del régimen, el secuestro de los poderes público, bueno Venezuela está en una situación verdaderamente deplorable”.

-Venezuela necesita ayuda para salir del “régimen” y es necesario que la comunidad internacional se mantenga informando acerca de lo que sucede en el país. “Que sigan generando conciencia del desastre que es Venezuela y la necesidad que tenemos los venezolanos de generar un cambio lo más pronto posible”. (datos: www.el-nacional.com)




Video: Yo Influyo

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Departamento de Justicia de Estados Unidos Sobre Sobornos de Odebrecht a Gobiernos de Perú


Odebrecht sobornó por US$ 29 mlls. a funcionarios de los gobiernos que tuvo Perú entre los años 2005 y 2014.

Odebrecht logró beneficios de más de US$ 143 millones como resultado de estos pagos corruptos, señaló el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

La información la obtuvo en base a un convenio de confesión con funcionarios de la empresa brasileña.

La finalidad de los sobornos o coimas era asegurar contratos de obras públicas que llevaba adelante el Gobierno de Perú.

El periodo entre los años 2005 y 2014 comprende las gestiones de 3 presidentes peruanos:

-Alejandro Toledo (2001-2006)

-Alan García (2006-2011)

-Ollanta Humala (2011-2016). (Datos: diario Gestión)

lunes, 19 de diciembre de 2016

Consensus Forecast/BCRP: Ultimas Proyecciones del PBI para las Principales Economías de Latinoamérica

Inca Túpac Yupanqui
El Conquistador

Según proyecciones de Consensus Forecast y el Banco Central de Reserva del Perú, Perú, Bolivia y Paraguay, serán los países que más crecerán en los años 2016 y 2017.

En el año 2016 se reduce el PBI en Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela.

En el año 2017, todos los países crecen con excepción de Venezuela que ocupa el último lugar en el ranking en los años 2016 y 2017.

PBI
PaísAño 2016 (%)Año 2017 (%)Ranking 2016Ranking 2017
Argentina2,32,994
,
Bolivia3,73,822
Brasil3,40,8109
Chile1,62,166
Colombia2,02,545
Ecuador2,00,7810
México2,01,757
Paraguay3,63,633
Perú4,04,311
Uruguay0,51,378
Venezuela10,73,01111
Datos: Consensus Forecast Latino América
Banco Central de Reserva del Perú
Elaboración: jlhurtadov@gmail.com

Gobierno y Oposición Incapaces de Solucionar la Crisis y Venezuela está en el Despeñadero - Deben Intervenir las Fuerzas Armadas

Nicolás Maduro y Vladimir Padrino
Actual y Real Cogobierno de  Venezuela

Los venezolanos, generales retirados Gonzalo García Ordóñez y Raúl Salazar, y los vicealmirantes retirados Jesús Briceño García y Rafael Huizi Clavier, se expresaron sobre la grave crisis venezolana.

Dijeron que la falta de gerencia y liderazgo ha conducido al país a la compleja situación que se vive actualmente, agregando que,

"cerradas las vías electorales este año y ante la ausencia de resultados efectivos del diálogo, exigimos la intervención de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana".

Jesús Briceño García, ex comandante de la Armada, dijo:

-La crispación social va en aumento debido a la quiebra social, económica, moral, política e institucional. 

-El Estado no cumple con sus funciones de brindar el bienestar general de la nación ni tampoco hay una contención geopolítica de nuestras fronteras por donde se permean amenazas de todo tipo que estimulan delitos de alto nivel. 

-El balance opositor está lleno de errores y se ha cedido demasiado terreno que se había abonado desde el 6 de diciembre de 2015. 

-No hay garantías de que el próximo año se realicen las elecciones de gobernadores y alcaldes. 

-Los políticos de la oposición con tantas digresiones no han podido resolver tantos dislates. 

-Hay gente con hambre, gente pariendo con tanta escasez y dispuesta a todo para subsistir ante el fidelismo que quiere imponerse. 

-La Fuerza Armada puede contener un estallido social y evitar un enfrentamiento de clases.

-Es fundamental la reinstitucionalización de la organización castrense que puede darse, en corto plazo, si existe voluntad. 

-La institución armada es parte fundamental de los problemas que aquejan al país.

Rafael Huizi Clavier, director del Frente Institucional Militar, dijo:

-El presidente Nicolás Maduro y el general Vladimir Padrino López, ministro de la Defensa, deben evitar que estalle la olla de presión que se ha formado en Venezuela. 

-Podría ocurrir una situación como la del 27 de febrero de 1989. Hace un año las expectativas eran otras, pero la cosa empeoró y el malestar social va in crescendo. Sin necesidad de alzarse, y no estamos llamando a eso, un Alto Mando con criterio debe presionar para hablar con claridad al presidente. 

-El dilema está en que ahora la Fuerza Armada es el centro del poder. 

-No puede insistirse en una doctrina según la cual los disidentes constituyen el enemigo interno. 

Raúl Salazar, ex ministro de la Defensa, expresó:

-Hago un llamado a la institución castrense a velar por la paz y el bienestar de la nación

-La Fuerza Armada debe aconsejar al jefe del Estado lo que es mejor para el país. Esa es su responsabilidad. 

-El militar puede emplearse en áreas distintas a la seguridad y defensa, pero por un tiempo determinado, al dejarlo en otras funciones se convierte en parte del problema y es lo que ha ocurrido.

-El gobierno padece de una gran enfermedad cuyos síntomas son buscar permanecer en el poder y no resolver los problemas de los venezolanos.

-La situación se ha complicado desde el punto de vista económico, con efectos sobre el resto de los sectores, y por la ausencia de una planificación constante que busque el desarrollo nacional. 

-Hay una pérdida de valores institucionales que conlleva al desorden administrativo, si no los problemas de dinero circulante no existirían.

-La Contraloría ni los poderes actúan con autonomía y no hay fiscalización de las políticas, normas y procedimientos

-Cualquier señalamiento contra la gestión pública se percibe como una intromisión.

-Aún hay posibilidades de realizar el referéndum revocatorio del mandato presidencial en 2017: que se ejerza la democracia y el pueblo decida.

-El gobierno niega los cambios, propios de las revoluciones y se actúa como un reinado.

-El gobierno es quien impulsa el caos.


García Ordóñez, ex jefe del Comando Unificado de la Fuerza Armada, manifestó:

-indignado por el deterioro de la vida del venezolano, por la imposibilidad de los ciudadanos de canjear los billetes de 100 bolívares y de acceder al dinero en efectivo, lo que generó protestas desde el viernes en varios estados. 

-Parece que ya Nicolás Maduro se dio cuenta de que no está en capacidad de gobernar el país e impulsa el caos para ver cómo se va.

-Para entender la situación hay que analizar los datos: la masa monetaria es 800 millardos de bolívares, 80% de ese monto está en billetes de 100, es decir, 640 millardos de bolívares. Según el presidente y el ministro de Finanzas hay 300 millardos de bolívares en el exterior. Los bancos recogieron 100 millardos de bolívares y el dinero restante es del 40% de los venezolanos que no están bancarizados, son los pobres que menos tienen y que están imposibilitados de resolver sus cosas como la compra de alimentos, medicinas o el transporte. Le quitaron la plata a la gente.

-Las acciones recientes revelan que no hay un liderazgo ni del gobierno ni de la oposición para solucionar la tragedia que atraviesa Venezuela.

-Las estrategias erradas de la Mesa de la Unidad Democrática le dieron carta abierta al gobierno para violar la Constitución

-No hubo referéndum ni elecciones de gobernadores este año, pese a que están en la carta magna.

-El diálogo no llegó a nada, se abandonó la calle y se tomaron decisiones forenses: después del diagnóstico y de que ocurre el desastre es que se reacciona

-Se sabía que el Tribunal Supremo de Justicia iba a designar a los rectores del CNE y la falta de acuerdos impidió que la Asamblea Nacional tomara la decisión con anterioridad. 

-La Fuerza Armada Nacional Bolivariana forma parte del problema porque se ha convertido en un apéndice del gobierno

-Ante la falta de soluciones y de liderazgo del gobierno y la oposición, la sociedad civil podría pasarles por encima.

-La salida pacífica debe impulsarse y por eso es partidario de una concertación nacional en la que participen todos los sectores. (Datos: www.el-nacional.com)

Nota: Vladimir Padrino tiene una seria y trascendente disyuntiva, reafirmarse como villano para ser juzgado en los próximos tiempos o tomar el camino correcto de librar a Venezuela del generador de sus males.

domingo, 18 de diciembre de 2016

Mauricio Macri Sobre el Gobierno de Nicolás Maduro


 “Y el gobierno que tiene hoy no oye los pedidos de los venezolanos y del mundo entero. Insiste en nuevas disposiciones que castigan aún más al pueblo venezolano, eso es realmente cobarde". 

"Someter a un pueblo por medio de la fuerza y no dejarlo expresarse, es lo más cobarde que pueden hacer”

Es lamentable que en Venezuela no se respeten los derechos humanos. 

“Desde el primer día hemos enfatizado sobre la necesidad de que los venezolanos puedan volver a decidir sobre su futuro”.