viernes, 26 de septiembre de 2014

Condé Nast Traveler: Perú es el Nuevo Epicentro Gastronómico Mundial

Revista Condé Nast Traveler

"Perú es el futuro de la gastronomía", así lo afirma Condé Nast Traveler, la reconocida revista de viajes, líder en Estados Unidos.

 La revista, publicó un artículo en el cual Kevin West elogia el posicionamiento mundial de la gastronomía peruana.

West, empieza destacando lo “bendecido” que está el territorio peruano con un “ecosistema alucinantemente fértil” en el cual crecen “3,000 variedades de papas”.

Agregó, que Perú se perfila como “el nuevo epicentro gastronómico mundial”. 

“Muchos críticos han propuesto que Perú es la siguiente Escandinavia, una región que gestó una nueva generación de grandes chefs dedicada al localismo radical”, remarcó West. 

Resaltó, como ejemplo, que los chef peruanos están experimentando con la kiwicha y cañihua “como si fuera un continente virgen, recién inaugurado por el mundo de la degustación, en esa búsqueda colectiva llamada, a veces, cocina novoandina”. 

Amplía, esta experimentación es vista como un movimiento único del siglo XXI, una especie de “wiki-cocina forjada con los aportes de los huariques, la ancestral cultura Moche y de la vanguardia culinaria mundial”. 

Kevin West, ve que la gastronomía molecular es la influencia extranjera más reciente “para estirar aún más la muy elástica imaginación culinaria” de Perú y pone como referente al restaurante Central, de Virgilio Martínez, que fue elegido el mejor de Latinoamérica por la revista británica Restaurant.

En el artículo, también se menciona a Gastón Acurio, quien es considerado “el emperador de la nueva cocina andina” porque está liderando una conquista de lo peruano en las preferencias de los paladares del mundo. (datos: Peru21)

miércoles, 24 de septiembre de 2014

En Peru, Cae la Producción de Oro y Sube la de Cobre y Plata

 
Fundicion de Oro

En el período enero - agosto 2014, la producción peruana de oro disminuyó en 16,58 % con relación al mismo período en el 2013,  llegando a 88,5 millones de gramos finos.

El suministro de oro sumó en el mes de agosto 2014, 12,5 millones de gramos finos, cantidad que representó una baja del 16,23 % con respecto al mismo mes del 2013.

El descenso en la producción de oro se va repitiendo ya por nueve meses consecutivos.

Perú es el quinto productor mundial de oro, pero actualmente se ha generado un agotamiento de los recursos de las mayores minas auríferas del país. 

Son menores los volúmenes de extracción en la mina Yanacocha, de la estadounidense Newmont Mining, y de Barrick Misquichilca, filial de Barrick Gold. 

Se proyecta que la producción de oro disminuirá en 20 % en el año 2014.

Por otro lado, la producción de cobre se redujo en un 10,24 % en agosto 2014, con relación al mismo mes del 2013, llegando a 118.598 toneladas.

Sin embargo, en el período enero - agosto 2014, se obtuvo un incremento del 4,77 %, llegando la producción a 924.614 toneladas.

Se estima que la producción de cobre en el 2014 aumente en 9 %,

En lo que respecta a la plata, la producción creció en agosto en 4,21 % interanual, llegando a 328.843 kilogramos. 

En los primeros ocho meses del 2014, la producción de plata aumentó un 5,10 %, llegando a 2,5 millones de kilogramos. 

 Perú es el tercer productor mundial de cobre y de plata.  (Datos: Ministerio de Energía y Minas de Peru)

Noruega y Peru Forman Alianza para la Defensa de la Amazonia

Ema Solberg - Primera Ministro de Noruega

La primera ministro de Noruega Erna Solberg deeclaró sobre la importancia de "dar valor a la Amazonía, donde viven más de 350.000 indígenas peruanos y cuyos bosques contienen una biodiversidad invalorable". 

Noruega pagará, dijo, por cada una de las medidas medioambientales que aplique Perú, para "asegurarnos de que la deforestación de los grandes bosques no se siga dando en el mundo".

Noruega y Peru suscribieron, en la sede de la ONU, un acuerdo dotado con 300 millones dólares de fondos para proteger la Amazonía, el que avanzará en función al cumplimiento de metas establecidas por el Gobierno peruano.

El acuerdo fue presentado por la primera ministra de Noruega Ema Solberg, y el presidente de Perú, Ollanta Humala coincidiendo con la Cumbre del Clima, que reúne en Nueva York a gobernantes de todo el mundo.

 "Estamos asumiendo un reto significativo de acuerdo con el compromiso global del siglo XXI. Se trata de un acuerdo muy importante para los bosques y el clima", señaló Humala en el acto de firma del acuerdo. 

Humala dijo que "la tala y quema de bosques es la fuente más importante del efecto invernadero, representando el 40 % del total, siendo necesario revertir esa situación. lo que es un gran reto". 


Agregó el Presidente, que en su país se esta luchando contra la deforestación y buscando métodos de fortalecimiento de las comunidades nativas para que ayuden a cuidar los bosques amazónicos. 

Conforme a lo establecido en el acuerdo suscrito con Noruega, que tiene vigencia del 2014 al 2017, Perú implementará reformas clave para reducir las emisiones, las que serán cofinanciadas por Noruega.

Al respecto, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, rindió homenaje al liderazgo de Ollanta Humala en su compromiso por la preservación de la Amazonía. 

Moreno señaló que el acuerdo suscrito hoy con Noruega y al que también está previsto que se adhiera Alemania, "puede significar un gran legado para el futuro y un ejemplo" para que se unan en los mismos objetivos otros países, entre lo que citó a Colombia. 

El ministro del Ambiente de Perú, Manuel Pulgar-Vidal, explicó que los 300 millones de dólares de dotación del acuerdo se canalizarán en función del cumplimiento de unas metas que Perú ha establecido. Citó entre ellas, las políticas forestales, la identificación del "stock" de carbono y las medidas de control de deforestación. 

El programa que definió el ministro, como "guardián de los bosques indígenas" irá hasta el 2020, año en que Perú tiene como meta ser neutral en emisiones de carbono. (Datos: EFE/El Comercio)

martes, 23 de septiembre de 2014

Ranking de Transparencia en los Congresos de los Países Latinoamericanos


La Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa realizó un estudio para medir el nivel de transparencia en los parlamentos, congresos o asambleas legislativas, de los países de Latinoamérica.

Dice el informe: “Es de destacar que ningún país obtuvo resultados sobre el 70%, lo que indica una importante brecha entre lo que consideramos como óptimo en un Congreso y el resultado final de la evaluación de cada uno de ellos en esta medición”. 

Las calificaciones obtenidas son las siguientes:

----------------------

Perú 55%

Chile 53%, 

Ecuador 49 %

Guatemala 46 %

---------------------

Colombia 38 %

Mexico 37 %

Argentina 36 %

----------------------

Bolivia 24%

Venezuela 21%  

----------------------

El promedio de la región llega al 40 %, sobre el cual solo se ubican Guatemala, Ecuador, Chile y Perú.

El primer tercio lo componen Perú, Chile, Ecuador y Guatemala

El segundo tercio lo integran Colombia, México y Argentina, y

El último tercio, los congresos menos transparentes, corresponden a Bolivia y Venezuela.

viernes, 19 de septiembre de 2014

CACAO el nuevo El Dorado de Perú

Cacao de Peru

La producción de cacao peruano se incrementará fuertemente en los próximos años en vista de la caída de la producción mundial lo que convertirá a las exportaciones de este producto en algo altamente rentable.

Perú posee todas las condiciones para producir un cacao de muy alta calidad en la diversidad de regiones que posee.

Veamos la situación en el mundo:

"UN| Infobae.- El director ejecutivo y fundador de la Organización para la Conservación de la Naturaleza en Ghana, John Mason, predijo que la escasez en la producción a granel en África tendrá un efecto devastador sobre los precios. "En 20 años el chocolate será como el caviar. Se volverá tan raro y tan caro que el ciudadano medio no será capaz de pagarlo", aseguró Mason" 

 "El inglés Marc Demarquette, que trabajó como asesor de un documental de la BBC que señalaba los problemas de los campos de cacao en África occidental, predijo que una pieza de chocolate valdrá unas siete libras esterlinas, es decir, 11 dólares."

"El problema es que los agricultores de los países productores de cacao sufrieron importantes pérdidas económicas, lo que desalentó las plantaciones. "Es difícil mantener la producción en altos niveles en una parcela de tierra en particular cada vez que, a causa de los problemas de plagas que corroen los rendimientos, deben ser rejuvenecidos", detalló Thomas Dietsch, director de investigación de servicios de los ecosistemas en la Organización de Vigilancia Mundial."

"El otro desafío es que el cacao está compitiendo por el espacio agrícola con otras materias primas como el aceite de palma, que es cada vez más requerido ante la demanda de biocombustibles", agregó Dietsch. (Infobae/www.ultimasnoticias.com.ve) 

Perú Comprará las Computadoras QUIPUS Producidas en Bolivia

Computadoras Bolivianas Quipus

Perú está interesado en comprar las computadoras portátiles de la Planta Ensambladora de Equipos Tecnológicos de la Empresa Pública Quipus por ser de última tecnología, según lo expresó el viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala de Bolivia, Camilo Morales.

Morales indicó que esa venta se realizaría en el 2015 porque este año la prioridad es abastecer a los jóvenes y el público en general de Bolivia con las portátiles y tablets que produzcan.

“Se nos ha acercado gente de Argentina, Perú y Ecuador que están interesados en poder realizar alguna compra”, dijo Morales.

El viceministro y la ministra de Desarrollo Productivo de Bolivia, Teresa Morales, dieron a conocer los últimos detalles de lo que será la entrega de estas portátiles a estudiantes de colegios fiscales e Instituciones públicas. 

Morales afirmó que algunos establecimientos escolares particulares, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y universidades también expresaron su interés en comprar los Quipus. 

Ensamblaje de Computadoras Bolivianas Quipus

Las portátiles que se ofertarán al público tendrán un costo menor del 30% a las que se comercializan en el mercado boliviano, recordaron ambas autoridades.

La ministra Morales aclaró que estas computadoras han sido hechas exclusivamente para unidades educativas y que cada equipo tiene un costo de $US 410. 

La Planta Ensambladora de Equipos Tecnológicos, de origen chino, de Quipus fue inaugurada el 14 de mayo 2014 y está ubicada en la zona Villa Bolívar F de la ciudad de El Alto. Producirá 800 computadoras por día a cargo de 60 técnicos. Algunos de ellos se fueron a especializar a China en marzo, informó el viceministro. (datos: la-razon.com)

jueves, 18 de septiembre de 2014

Perú Duplicará su Producción de Cobre el 2016

Eleodoro Mayorga - Ministro de Energía y Minas - Peru

A 61 mil 500 millones de dólares asciende la cartera de inversiones en minería en el Perú, señaló el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga. 

Dijo que esta cartera incluye los proyectos que están en la etapa de prospección, exploración y los que están próximos a iniciar la fase de producción o explotación, con Estudios de Impacto Ambiental (EIA) aprobados.

"Hace poco hicimos un cálculo y esta cartera ha aumentado a 61 mil 500 millones de dólares", anotó en declaraciones a la agencia Andina. 

Mayorga refirió que más de 60 mil millones de dólares corresponden a proyectos de cobre, zinc, oro, plata, hierro, entre otros.

Asimismo, el ministro manifestó que actualmente los proyectos mineros en ejecución suman unos 20 mil millones de dólares, y son los que permitirán a Perú duplicar su producción de cobre hacia fines del 2016.

"Hay algunos proyectos que han empezado hace dos o tres años y que concluirán dentro de poco, y otros que están empezando y que posiblemente concretarán sus inversiones en el 2017 o 2018", manifestó. 

Mayorga remarcó que los proyectos mineros claves o importantes continúan y seguirán su curso, tales como la ampliación de Cerro Verde, Las Bambas, Toromocho, Constancia, Tía María, entre otros, lo que permitirá obtener el doble de producción.

"Existe el compromiso de las empresas de que continuarán invirtiendo en el país y en la misma situación se encuentran los proyectos de oro y plata, pues las compañías nos han confirmado que no van a retrasar sus proyectos", anotó. 

 Sostuvo, que si bien afectó, en alguna medida, el descenso en los precios de los minerales y la desaceleración económica global, las cotizaciones de los metales ahora se han estabilizado. (datos: Agencia Andina)

F-27 la Extraordinaria Película del Director Willy Combe Sobre la Tragedia Aérea de Alianza Lima

Equipo de Alianza Lima - Victimas del Accidente del Focker F-27

Han pasado más de 25 años y nada se sabe lo que ocurrió realmente en torno al accidente de avión por el que murieron todos los miembros del equipo de fútbol Alianza Lima, de la primera división de Perú.

Muchas teorías se han formulado sobre las causas de esta gran tragedia, sobre la cual ninguna autoridad informa en detalle.

Al respecto, pronto en las salas de cine de Lima, la extraordinaria realización del director Willy Combe: F-27 con toda la información de este caso fatal.

Veamos el Trailer: 



video: fashionista1k

Mientras esperamos ver esta gran película recordemos el caso en un video de Willax Television

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Maniobras Navales UNITAS 55 se Desarrollan en Mar Peruano

Submarinos Peruanos

Desde el 11 de septiembre 2014, el Mar de Grau es escenario de la versión 55 del Ejércicio Multinacional Unitas Fase Pacífico.

La Marina de Guerra del Perú como anfitriona de UNITAS 55 Fase Pacífico, dio la bienvenida a las naves de guerra extranjeras que participarán en el mencionado evento.

La finalidad de UNITAS 55 es el entrenamiento y la integración de las unidades navales de diferentes países para prevenir, neutralizar o mitigar el surgimiento y accionar de agentes generadores de conflictos como el contrabando, narcotráfico, contaminación ambiental, pesca ilegal, trata de personas, entre otras.

En estas maniobras navales participan: Perú, Estados Unidos, Colombia, Brasil, Chile, El Salvador, México, Honduras, Panamá, Belice,  República Dominicana, Nueva Zelanda, y Reino Unido.

Fragatas Peruanas

Se desarrollarán ejercicios de guerra antisubmarina, de superficie, antiaérea y electrónica. 

Una vez finalizadas estas operaciones, submarinos de los Estados Unidos, del Perú, y de Colombia participarán en el ejercicio de fuerza silente Siforex-2014, que tiene como fin, entrenar a las tripulaciones en misiones submarinas. 

 Las unidades navales, llegaron desde tempranas horas de la mañana del 11 de septiembre, dando inicio a las acciones previas del UNITAS 55 Fase Pacífico que se desarrollará hasta el 26 de septiembre en el mar de Perú.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Caos en la Administración del Sector Forestal de Perú

Tala de Arboles en Amazonia de Peru

El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) de Perú, la entidad que supervisa la extracción en el 32% del área total de bosques amazónicos, estima que entre 2009 y 2013 la extracción ilegal ascendió a más de 31 millones de dólares.

La Interpol, sin embargo, estima que Perú pierde unos 250 millones anuales por ese delito; es decir, 1,5 veces de lo que obtiene la industria legal. 

En 2012, un informe de Environmental Investigation Agency (EIA) demostró que el sistema de concesiones en Perú no es confiable y opera con información no segura, incluso cuando se trata de la exportación a Estados Unidos de especies protegidas internacionalmente, como el cedro y la caoba.

El pasado 1 de septiembre cuatro ciudadanos de la etnia ashánica fueron asesinados en la frontera de la selva amazónica entre Perú con Brasil. 

Uno de ellos había sido amenazado el año pasado por denunciar, con pruebas, la tala ilegal de madera en su comunidad, ubicada en el departamento de Ucayali, en la zona oriental de Perú. 

“No se han conocido responsables, no hubo interés del Estado en hacer una investigación”, indica Ruth Buendía, presidenta de la principal organización de la etnia asháninca, refiriéndose al asesinato en 2013 del jefe nativo Mauro Pío, amenazado por madereros ilegales en la selva central peruana.

La comunidad de Pío, Nuevo Amanecer Hawai, estaba superpuesta a una concesión forestal de la empresa Balarín que el Gobierno suspendió después del asesinato del líder. 

Saweto, la comunidad de Edwin Chota, uno de los activistas asesinados a principios de septiembre, enfrenta un problema similar. Chota solicitó al Estado la titulación y demarcación de su comunidad nativa, que fue inscrita y reconocida oficialmente en 2003. 

Sin embargo, un año antes, el Estado había otorgado a unos privados una concesión forestal por 40 años. “El problema es que una entidad da los títulos y otra da las concesiones; para una, la comunidad existe y para la otra, no”, asegura la viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena. “Estamos pagando las consecuencias del desorden de la transferencia de competencias a los Gobiernos regionales”, añade desde Pucallpa, donde coordina la recogida de los restos desmembrados de Chota y de los otros tres asesinados. 

Mario Osorio, coordinador en Oxapampa de la ONG Instituto del Bien Común (IBC), que asesora legalmente a comunidades amazónicas, cuenta que desde el Gobierno de Alan García (2006-2011) “ha habido muchos cambios en el procedimiento de titulación y muchos vacíos”. La decisión de titular o no a una comunidad corresponde a las direcciones regionales agrarias, quienes suelen alegar la falta de presupuesto para viajar a hacer la demarcación. 

Edwin Chota fue asesinado por tener un rol muy activo contra las mafias de la tala ilegal, aseguró a EL PAÍS Julia María Urrunaga, de EIA. La investigadora peruana cuestiona, también, la futura concesión gubernamental de cinco millones de hectáreas más: “Con este sistema, que ha demostrado ser un fracaso, entregan más tierra sin controlarla, es más volumen para lavar la madera”. “En la exportación, Aduanas no tiene capacidad de saber si se trata de la especie que la empresa dice: si no declaran que es caoba o cedro, nadie va a mirar”, añade Urrunaga. 

Un documento de la Superintendencia Tributaria citado en el Informe de Osinfor de 2014 alerta que no hay “normatividad que exija descripciones mínimas en la declaración aduanera de exportación de madera”. 

Laura Martín, de la ONG Sustain Labour, con sede en Madrid, conoció a Chota semanas antes de su muerte. “Contó su caso ante muchas instituciones y mostró los documentos que gestionó. Aportó pruebas de un delito, lo cual es mandato de la administración estatal: se lo puso en bandeja pero hubo dejación”. 

El 25 de abril, Chota reiteró a la Fiscalía provincial su denuncia, pues la tala ilegal se había intensificado en el Alto Tamaya, donde se ubica su comunidad, pero tampoco tuvo respuesta.

“Quien denuncia tiene que proveer la logística necesaria para hacer las investigaciones", precisa Max Silva, asesor de la Organización Regional Aidesep en Ucayali (ORAU), la central principal de organizaciones indígenas de la selva peruana. 

Osinfor asegura que en áreas bajo permisos forestales otorgados a comunidades nativas —operados por terceros— encuentran información falsa en los documentos de gestión de la madera. Las mafias han encontrado una nueva forma de operar: obtienen autorización de los Gobiernos regionales para sacar madera que sea producto de arrastre de río. Osinfor no tiene competencia para fiscalizar ese rubro, pero describe que para las maderas que por sus características no pueden flotar hay “una utilización indebida de esta modalidad”, para la cual no hay límite de autorizaciones. El volumen de extracción por arrastre de río se incrementa cada año. 

Una fuente estatal que solicita anonimato incide en que la mayor parte de la madera valiosa en Perú ya fue extraída y para obtenerla “hay que ir cada vez más lejos, los costos ya no cubren la ganancia, por eso los circuitos ilegales de la madera son usados también por el narcotráfico”. (datos: diario El País de España)

Peru con Nuevo Ministro de Economia y Finanzas

Alonso Segura - Ministro de Economía y Finanzas de Peru

El Gobierno peruano nombró a Alonso Segura como nuevo Ministro de Economía y Finanzas, en reemplazo de Luis Miguel Castilla.

El cambio fue anunciado la noche del domingo de manera sorpresiva por la Secretaría de Prensa presidencial.

Castilla declaró a los periodistas que dejó el cargo por motivos "estrictamente personales", y que ya había conversado hace varios meses al respecto con el presidente Humala. 

El ministro saliente saludó el nombramiento de Segura en su reemplazo y dijo que no tiene sino "palabras de elogio a sus cualidades profesionales y personales, y a su compromiso con el país y con el Gobierno". 

Castilla venía siendo cuestionadopor la oposición por diversas razones, entre la que se encuentra el hecho de no haber tomado medidas rápidas y efectivas para contrarrestar el efecto que tendría en el producto interno bruto las caídas de los precios internacionales de los minerales y de las inversiones.

En la actualidad el Gobierno peruano ha tenido que ajustar a la baja la proyección de crecimiento para el 2014, de 5,7 % a fines del año pasado a un 4,0 %.

Por su parte, el nuevo ministro de Economía y Finanzas de Perú, Alonso Segura, declaró, afirmando:

-Que la economía de su país recuperará el dinamismo rápidamente y mantendrá los altos índices de crecimiento de los últimos años. 

-Que tomará las medidas para "asegurar que la reactivación de la economía peruana se produzca con la mayor celeridad posible" y se pueda "sostener un crecimiento en el mediano plazo". 

-"Vamos a continuar pensando qué reformas de mediano y largo plazo son necesarias. Cualquiera de ellas, evidentemente, requerirá contar con consensos de bancadas en el Congreso. Entonces, vamos a trabajar en esa dirección".

-Dijo que este año el crecimiento económico del país no ha sido bueno, aunque recordó que es un fenómeno que ha afectado a toda la región. "Brasil está en recesión y Chile va a crecer menos de 2 %", dijo. 

-"Lo importante es que ya lo peor pasó, y las cifras de crecimiento deberían, gradualmente en los meses de julio a septiembre, ir retomando dinamismo".

-Manifestó, que el Gobierno peruano mantendrá las medidas reactivadoras para asegurar un crecimiento de 6 % para el 2015. 

-"Hay una serie de razones que sugieren que el crecimiento va a ser bastante mejor el próximo año. Pero creo que hay que tener un ojo puesto en cómo hacer para asegurar un crecimiento fuerte en el mediano plazo", concluyó.

Información Básica sobre Alonso Arturo Segura Vasi:

-Edad: 44
-Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

-Maestrí­a y estudios de doctorado en economía, con especialidad en finanzas, en la Universidad de Pensilvania. 

-Certificación de analista financiero (CFA). 

-Funcionario del Fondo Monetario Internacional, 

-Gerente de Estudios Económicos y Análisis de Emisores del Banco de Crédito del Perú,

-Funcionario del gabinete de asesores del Ministerio de Economía y Finanzas, 

-Trabajó también en la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), y Deutsche Bank, entre otros. 

-Trabajó en investigación en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)

-Consultor del PNUD. 

-Profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú

 -Profesor en la Universidad del Pací­fico, 

-Dictado de cursos de especialización en el Banco Central de Reserva y en la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. 

-Becario de Fulbright.