miércoles, 25 de julio de 2012

Uruguay Solicita Ingresar a la Alianza del Pacífico


Luis Almagro - Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay
Luis Almagro, Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay,  pidió a su homólogo peruano, Rafael Roncagliolo, ingresar a la Alianza del Pacífico.

El canciller peruano se comprometió a trasladar la propuesta al resto de miembros titulares de la Alianza Chile, Colombia y México, a la brevedad para tomar una decisión al respecto.

Es altamente probable que Uruguay sea admitido a la Alianza, en calidad de observador, condición en la que ya están Panamá y Costa Rica.

Roncagliolo y Almagro se reunieron en Lima para fortalecer los intercambios económicos entre ambos países, acordar mecanismos bilaterales de cooperación y reafirmar su voluntad de profundizar el diálogo político entre sus respectivos Gobiernos acerca de la agenda regional y global.

Roncagliolo también prometió una participación mayor y más integradora de nuestro país en Mercosur, bajo la coordinación de la Comunidad Andina.


En la agenda de la visita de Almagro a Lima también se incluyó una audiencia con el presidente Ollanta Humala en el Palacio de Pizarro, para tratar temas de interés bilateral y regional.

El ministro uruguayo apoyó la designación de Perú para la presidencia pro témpore de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que ayer conformó en Lima un grupo de alto nivel para la evaluación y seguimiento de la crisis política de Paraguay tras la destitución del presidente Fernando Lugo, lo que comportó la salida de este país de Unasur.

Así, los ministros consideraron que este organismo debe “coadyuvar a la normalización democrática y al diálogo entre los actores políticos y sociales para generar las condiciones que permitan la reincorporación de Paraguay en Unasur”.

Por último, los funcionarios ratificaron el tratado de extradición entre ambos países para facilitar la cooperación judicial de sus respectivos gobiernos. (Peru 21) (Peru Economia y Mas)

martes, 24 de julio de 2012

Cambio de Ministros en el Gobierno de Perú



El presidente Ollanta Humala tomó juramento este lunes a los nuevos ministros de las carteras de Consejo de Ministros Juan Jiménez Mayor; de Interior Gerónimo Pedraza; de Defensa Pedro Cateriano; de Justicia y Derechos Humanos Eda Rivas; de Salud Midori de Habich y de Agricultura Milton Von Hesse.

Jiménez Mayor llega a reemplazar a Óscar Valdés Dancuart, quien tuvo como principal motivo de salida, el debilitamiento de su posición frente al conflicto social en Cajamarca por el proyecto minero Conga. Como primer ministro, Jiménez contaría con más capacidad de diálogo para destrabar los conflictos que amenazan con frenar multimillonarios proyectos mineros que son clave para sostener el crecimiento económico.

Se mantienen en sus puestos los ministros de Relaciones Exteriores Rafael Roncagliolo, de Economía y Finanzas Luis Miguel Castilla Rubio, de Educación Patricia Salas O’Brien, de Trabajo José Andrés Villena, de la Producción Gladys Mónica Triveño, de Comercio Exterior y Turismo José Luis Silva Martinot, de Energía y Minas Jorge Humberto Merino Tafur, de Transportes y Comunicaciones Carlos Eduardo Paredes Rodríguez, de Vivienda, Construcción y Saneamiento René Cornejo Díaz, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Ana Jara Velásquez, del Ambiente Manuel Gerardo Pedro Pulgar Vidal Otárola, deCultura Luis Alberto Peirano Falconí, y de Desarrollo e Inclusión Social Carolina Trivelli Ávila.


IV Feria Expoalimentaria: Interesantes Declaraciones de Juan Varilias Presidente de ADEX sobre Impulso a las Exportaciones


Juan Varilias - Presidente de ADEX
El presidente de Adex, Juan Varilias, expresó que India recibe frutas y hortalizas peruanas en volúmenes muy pequeños, lo cual representa una importante oportunidad de crecimiento de las exportaciones peruanas en ese país, cuyo consumo de alimentos es muy alto.

Indicó que se realizan gestiones con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) para lograr el ingreso de más productos a India.

Refirió que el mercado hindú demanda frutas en presentaciones particulares como las deshidratadas, situación que obliga a los exportadores peruanos a adaptar los envíos a las necesidades de los consumidores de ese país.

Sostuvo que la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre India y Perú estrechará las relaciones bilaterales e incrementará el flujo de las exportaciones.

Otros mercados que representan una importante plaza para las frutas y vegetales peruanos, por el tamaño de su población y elevado nivel de consumo, son Australia, Rusia y China.

Consideró que si bien Perú exporta alimentos a esos países, el consumo per cápita de frutas y vegetales en los mismos ofrece la posibilidad de multiplicar el volumen de estos envíos.

Varilias participó en un evento donde se informó sobre los beneficios de la IV Expoalimentaria, que se realizará del 19 al 21 de setiembre, en el sector turismo.

lunes, 23 de julio de 2012

Perú Interesado en Invertir en Guatemala


Harold Caballeros - Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala
El ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Harold Caballeros, ha manifestado que empresas peruanas de diversos sectores están muy interesadas en incursionar en el mercado de Guatemala, con el cual Perú tiene suscrito un tratado de libre comercio que próximamente entrará en vigencia.

Al cierre de 2011 el intercambio bilateral ascendió a 143 millones de dólares, y de enero a mayo de 2012 las exportaciones peruanas de productos no tradicionales a Guatemala aumentaron 37%, sumando 26.7 millones de dólares, el 88% del total enviado a ese país.

"Hay muchas empresas peruanas como Ajegroup, que tiene su centro de distribución de bebidas, y Ferreyros, que ya están invirtiendo en Guatemala y muchas otras que no son tan grandes como para establecerse solas y que actualmente buscan socios estratégicos para expandirse", sostiene.

Aseguró que los sectores que ofrecen mayores perspectivas a las empresas peruanas son la industria de jugos y bebidas, elásticos y derivados del hule y actividades relacionadas con servicios logísticos y desarrollo de parques industriales.

Socio

Caballeros afirmó que Guatemala puede convertirse en un gran socio en servicios logísticos por su posición geográfica, ya que se ubica a solo 125 kilómetros de Estados Unidos, el mercado más grande del mundo.

"Invito a las empresas peruanas a fijar su mirada en Guatemala, y buscar rumbos estratégicos para sus inversiones. Guatemala ofrece muchas ventajas no solo por el tamaño de su mercado, sino por las facilidades de comunicación con Norteamérica y otros países de Centroamérica, como El Salvador y Honduras", dijo.


 El funcionario manifestó que las empresas latinoamericanas deben buscar asociarse e incrementar el comercio para fortalecerse y reducir los efectos de la crisis en Estados Unidos y Europa.

"En la actualidad, los países desarrollados están creciendo muy poco por la crisis, mientras que los mercados emergentes siguen expandiéndose, quiere decir que ahora los mercados emergentes son el lugar apropiado para crecer", sostuvo.

Asimismo, expresó que confía en que el TLC entre Perú y Guatemala entre en vigencia este año, después de su ratificación en el Congreso de su país.

Intercambio

Caballeros aseguró que hay muchas posibilidades de aumentar el intercambio comercial de productos de valor agregado por las ventajas que ofrece el acuerdo comercial entre Perú y Guatemala.

"Con el TLC seremos más competitivos, comercializaremos más productos y desarrollaremos más industria, y ello crea más empleo", recalcó. (El Peruano, ADEX, Exportacion de Peru)

Perú con Crecimiento Superior al 5,5 % en Junio 2012



La economía peruana habría registrado una expansión superior al 5.5 por ciento en junio, al menos así se puede concluir con la información parcial existente, reportó el Banco de Crédito del Perú BCP.

El BCP concluye que a pesar del deterioro de la economía internacional que significó un menor nivel de exportaciones, hecho que ha impactado particularmente en el sector manufactura, el crecimiento de mayo del 6,5 %, estuvo por encima de lo esperado.

El banco ha determinado, con la información parcial disponible para junio, que el crecimiento sería superior a 5.5 por ciento.

Aun cuando el panorama de riesgos, tanto externos como internos, sigue siendo importante, el BCP no revisará su proyección de crecimiento para este año, estimado en 6.1 %

En dicha proyección influyen algunos factores locales que parecen haber empezado a moderar las expectativas empresariales y podrían impactar sobre la inversión privada en la segunda mitad del año. Sin embargo, el efecto adverso sobre la actividad económica podría ser moderado por la inversión pública, cuya expansión se facilita.

“Como hemos indicado anteriormente, el crecimiento sería liderado por construcción y por otras ramas vinculadas a la demanda interna, como servicios y electricidad, mientras que por tipo de gasto se espera un dinamismo destacado de la inversión pública y del consumo privado”, apuntó.

En Baja las Exportaciones de Pisco



La exportación de pisco se redujo en el período enero mayo en 1,3 % debido a los menores envíos a su principal mercado, los Estados Unidos, informó José Miguel Poblete, presidente del Comité de Pisco de la Asociación de Exportadores (Adex).

Las exportaciones de pisco sumaron 171,262 dólares en mayo, a diferencia de los 439,113 dólares del mismo mes del año anterior.

En el acumulado enero mayo ascendió a 1.3 millones, 1.3 por ciento menos de los 1.4 millones reportados en el mismo período del 2011.

“La baja en los despachos no se veía hace varios meses. La principal causa es el retraso en los envíos a Estados Unidos, que el año pasado comenzó con fuerza en enero, pero para este 2012 presentó una demora y su demanda recién se ha activado hace un mes y confío en que se incremente en los próximos meses.”, comentó José Miguel Poblete.

Dijo que en el caso de la Unión Europea, la crisis ha influido en los pedidos del destilado de uva de origen peruano por parte de algunos países como España.

Una de las principales exportadoras de pisco a Estados Unidos el año pasado, Destilería La Caravedo informó que este año exportó a ese destino recién hace poco, luego de la buena experiencia que tuvieron.

“Tenemos programado el envío de más contenedores a fin de posicionar el Producto de Bandera en un segmento de bebidas espirituosas muy competitivo”, indicó.

Asimismo, el Departamento de Exportaciones de Santiago Queirolo indicó que sus envíos a Estados Unidos comenzaron nuevamente hace unas semanas y que algunos pedidos de la Unión Europea han quedado en stand by por la crisis, sin embargo, exportaron a clientes de otros países y regiones como China, Argentina y Centroamérica.

Poblete comentó que a mayo de este año hay nuevos mercados a los que el pisco está ingresando, lo que refleja el trabajo constante de los empresarios por diversificar mercados.

Entre los nuevos destinos resaltan Puerto Rico, El Salvador, Cuba y Singapur, así como otros con gran dinamismo como Chile, Ecuador, Alemania, Argentina y Australia.

Adex recordó que realizará el Salón del Pisco, como medida para seguir fortaleciendo su presencia en los mercados extranjeros, en el marco de la IV edición de la Feria Expoalimentaria, a desarrollarse del 19 al 21 de setiembre próximo en Lima.

En ese espacio, que será visitado por importantes compradores internacionales, se mostrará las diversas aplicaciones de la bebida emblemática a la coctelería.

Participarán las principales empresas del sector como Santiago Queirolo, Destilería La Caravedo (Pisco Portón), Sociedad Industrial E. Copello, Bodega Antonio Biondi e Hijos (Pisco Biondi).

Asimismo, Bodegas y Viñedos Tabernero, Agrícola Viña Vieja Viña Santa Isabel, Valle Lindo Inversiones (Pisco Cascajal), y el gobierno regional de Lima que agrupará la oferta pisquera de pequeñas empresas.

Moody´s Elevaría la Calificación Crediticia de Perú a Grado de Inversión Baa2


Aaron Freedman de Moody´s Investors Service indicó que existe una alta posibilidad de subir la calificación crediticia de Perú en las próximas semanas cuando se realice una actualización de la misma.

 “La tendencia del país a marzo del 2011 indicaba una mejora sostenida no obstante tener algunas preocupaciones en lo político. Después de casi un año del ingreso del actual gobierno, se han dado muestras de continuidad de la política económica de los últimos años”, afirmó.

En el año 2009 Moody´s otorgó a Perú el grado de inversión, en el primer escalón “Baa3” del rating de riesgo soberano, con perspectiva “estable”.

En marzo del 2011, en pleno proceso electoral, consideró subir la perspectiva a “positiva”, lo que puso al país muy cerca del nivel “Baa2”.

Cumplido en junio el plazo mínimo de 12 meses luego del último cambio de perspectiva, Moody´s se pronunciará sobre una posible mejora en la calificación o cambiar la perspectiva a “estable”.

Una mejora de la calificación crediticia de Perú significaría acceder al segundo escalón “Baa2” del grado de inversión, según la categorización de Moody’s.

“Normalmente una perspectiva tiene una duración de entre 12 y 18 meses, eso quiere decir que en las próximas semanas tomaremos una decisión. La perspectiva positiva significa que hay una posibilidad de al menos 30 por ciento que vamos a cambiar de calificación”, indicó.

En el caso de Perú, hay una elevada posibilidad de que se va a subir la calificación, declaró Freedman a la revista Contact de la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú).

Añadió que para Moody´s no es una preocupación relevante el impacto que pueda tener la crisis de Europa en la economía peruana dado que los dos canales de transmisión existentes para un eventual contagio no tendrán un impacto nocivo en la dinámica del Producto Bruto Interno (PBI).

“Si observamos el canal de la economía real vemos que casi el 20 por ciento de las exportaciones peruanas se dirigen a Europa, sin embargo, una gran porción de ellas son commodities por lo que dependen de los precios internacionales que, a su vez, están en función del desempeño económico de China”, detalló.

Por otro lado, aseguró que el canal financiero tampoco impactará bruscamente al sistema doméstico, no obstante que varios de los bancos locales son filiales de bancos europeos.

“Los bancos peruanos no están expuestos a préstamos con alto riesgo, si vemos la posición del país encontramos que no dependen de altos montos crediticios. Asimismo, los flujos de inversión extranjera directa al país son confiables”, describió.

Por su parte, Amcham Perú afirma que la correcta gestión de las políticas macroeconómicas, la posición del país frente a la apertura ante los mercados de sus principales socios comerciales y la manera cómo está enfrentando cualquier riesgo de impacto de la crisis europea, colocan a Perú como candidato para una mejora de su actual calificación de riesgo crediticio.

Además, consideró que sería un respaldo significativo a esta posible mejora si se logran resultados favorables en la resolución de los conflictos sociales en el país.

En suma, existen evidencias, tanto de orden de gestión de políticas públicas como de manejo macroeconómico, que sustentan una posible mejora en la calificación crediticia de Perú, indicó.

Amcham precisó que este rasgo implica el reconocimiento de que el país posee una buena capacidad financiera y condiciones para la llegada de inversiones, y la condición necesaria es el cumplimiento del estado de derecho en el país.

domingo, 22 de julio de 2012

Exportaciones de Café Crecen 35 % Anual



La Sociedad de Comercio Exterior de Perú ComexPerú informó sobre la buena marcha de las exportaciones de café.

Durante el período 2008 – 2011 las exportaciones peruanas de café crecieron en promedio 35 % anual.

Al cierre del 2011, Perú exportó uva por 1 mil 593 millones de dólares.

Entre enero y mayo del 2012, las exportaciones de café registraron un crecimiento del 26 por ciento, con relación al mismo periodo del 2011.

En el periodo enero - mayo, entre los años 2008 y 2012, se obtuvo una tasa promedio de crecimiento anual del 27 por ciento.

Entre los principales destinos figura Estados Unidos, que representa el 22 por ciento de las exportaciones de café, con un valor aproximado de 44 millones de dólares y un incremento del 99 por ciento en el periodo enero-mayo de 2012, con respecto al mismo período del año anterior.

La siguiente posición la ocupa Alemania, que a pesar de una caída en la exportaciones del siete por ciento, estas alcanzaron un valor de 42 millones de dólares, convirtiéndose en el segundo destino principal del café peruano.

No muy lejos se encuentra Colombia, que con un total de 41 millones de dólares constituye el 21 por ciento de los envíos de café.

Entre los periodos enero-mayo 2011 y enero-mayo 2012, las exportaciones a Suecia aumentaron en 50 por ciento, por un valor de ocho millones de dólares.

Entre las principales empresas que exportan café se encuentran Perales Huancaruna, Outspan Perú, Comercio & Cía y la Empresa de Exportaciones & Importaciones.

Exportaciones de Uva Crecen 52 % Anual


La Sociedad de Comercio Exterior (ComexPerú) reportó recientemente con respecto a la buena marcha de las exportaciones peruanas de uva.

ComexPerú, indica que teniendo como principal destino China, las exportaciones peruanas de uva vienen creciendo de manera sostenida llegando a un incremento promedio de 52 % anual entre el 2008 y el 2011.


Asimismo, al término del año 2011 las exportaciones de uva alcanzaron los 294 millones de dólares.

Agregan que en el período enero-mayo del 2012, las exportaciones peruanas de este producto evidenciaron un incremento del 25 por ciento en relación al mismo periodo del año anterior.

En el periodo enero-mayo, entre los años 2008 y 2012, se registró una tasa promedio de crecimiento anual del 166 por ciento.

Entre los principales destinos se encuentra Hong Kong, el cual constituye un 26 por ciento del total de las exportaciones de uva peruana, con un valor de 31 millones de dólares y un crecimiento del 27 por ciento entre los periodos enero-mayo 2011 y 2012.

Enseguida se encuentra Países Bajos, que con un valor de 19.5 millones de dólares representa el 16 por ciento de las exportaciones de dicho producto.

China es un destino importante para las exportaciones de uva, valor que alcanzó los 11 millones de dólares y constituyó un nueve por ciento del total.

Cabe mencionar que las exportaciones de uva a Vietnam han crecido 77 por ciento entre enero-mayo 2011 y 2012, hasta alcanzar cuatro millones de dólares. (Andina - EdP)

Canciller de España José Manuel García Margallo en Visita Oficial a Perú - Para Agenda la Problemática de las Visas



El ministerio de Relaciones Exteriores de Perú informó que el Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, José Manuel García Margallo, realizará una visita oficial del 23 al 24 de julio del 2012.

Existe la expectativa de que durante la visita de García Margallo, el canciller Rafael Roncagliolo obtenga la eliminación del requerimiento de visa que actualmente España impone como requisito para que los peruanos puedan entrar a su territorio.

Los españoles pueden ingresar al territorio de Perú solo presentando su pasaporte y sin necesidad de obtener un visado. Los ciudadanos peruanos en cambio no pueden entrar a territorio español si no cuentan con una visa que lo autorice. Como vemos, el principio básico de reciprocidad ha sido completamente vulnerado.

A diferencia de lo que ocurre con los peruanos, sí tienen libre acceso a territorio español, sin necesidad de tramitar una visa, los chilenos, argentinos, brasileros, venezolanos, etc. En Sudamérica, los países son tratados de modo diferente, lo que es inaceptable.

De mantenerse España en la posición actual con respecto a Perú, el gobierno debe establecer el requisito de visa a los españoles que quieran entrar en su territorio, y con los mismos requisitos que exige el primero.

Por otro lado, el trámite para obtener una visa es denigrante por el mal trato, engorroso por la cantidad de requerimientos, caro porque se gasta en exceso y se paga doble tarifa, e injusto por la falsedad en los resultados de la evaluación de las personas.

A los peruanos que presentan su solicitud de visa, cumpliendo estrictamente todos los requisitos, se les niega el visado, sin especificar las razones. Los reclamos, o solicitudes de reposición como les llaman, tienen la misma respuesta después de 1 mes de proceso, y cualquier comunicación al cónsul o al embajador al respecto no merece respuesta de estos funcionarios españoles que han perdido, a pesar de ser diplomáticos, la facultad de ser corteses y atentos con los pobladores del país donde se encuentran.

El problema del visado ha llegado a tal extremo en el Perú que el cónsul español niega el otorgamiento de visa a los padres peruanos de ciudadanos españoles que quieren visitarlos, violando así todo sentido de la legalidad y sensibilidad humana.

Los peruanos esperamos la intervención del Presidente Ollanta Humala para acabar con esta grave situación.

JLHurtadoV
jlhurtadov@gmail.com

sábado, 21 de julio de 2012

Indicadores Económicos de Perú - Informe del Banco Central al 20/05/2012


Centro Financiero de Lima
Las reservas internacionales netas de Perú llegaron al monto récord de 58 mil 050 millones de dólares, con tendencia a seguir creciendo. Por otro lado, el producto bruto interno peruano creció 6,5 %, nivel óptimo alcanzado en mayo y en el acumulado anual en el que avanzó 5,8 %. En resumen, la economía peruana sigue avanzando con fuerza a pesar de los conflictos sociales internos, y la crisis internacional

Reservas internacionales netas llegan a 58 mil 050 millones de dólares
Al 17 de julio 2012, las Reservas Internacionales Netas (RIN) peruanas totalizaron US$ 58 mil 050 millones. La Posición de Cambio del Banco Central fue de 39 mil 933 millones millones de dólares.

Producto Bruto Interno creció en 6,5 %
En mayo 2012 el PBI creció 6,5 por ciento, con lo cual se acumula una expansión de 5,8 por ciento en los primeros cinco meses del año.

Tipo de cambio del dólar cae a 2 soles 619
Del 10 al 17 de julio, el tipo de cambio interbancario promedio venta pasó de S/. 2,634 a S/. 2,619 por dólar, lo que significó una apreciación del Nuevo Sol de 0,57 por ciento.

Rentabilidad acumulada de la Bolsa de Valores de Lima fue de 2,9 por ciento
Al 17 de julio, los índices General y Selectivo acumularon aumentos por 2,9 y 6,8 por ciento, respectivamente.

Tasa de interés preferencial corporativa en nuevos soles en 5,27 por ciento
En el período comprendido entre el 10 y el 17 de julio de 2012, el promedio diario de la tasa de interés preferencial corporativa en moneda nacional pasó de 5,12 a 5,27 por ciento.

Tasa de interés interbancaria promedio en 4,25 por ciento
Al 17 de julio de 2012, la tasa de interés interbancaria promedio en moneda nacional se ubicó en 4,25 por ciento.

Mercados Internacionales (Del 10 al 17 de julio)

El riesgo país medido por el spread del EMBIG Perú disminuyó de 176 a 151 puntos básicos.
La cotización del oro bajó 0,6 por ciento y se ubicó en US$ 1 577,8 por onza troy.
El precio del cobre se incrementó 1,5 por ciento a US$ 3,48 por libra.
El precio del zinc subió 1,8 por ciento a US$ 0,86 por libra.
El precio del petróleo WTI aumentó 6,3 por ciento hasta alcanzar los US$ 89,2 por barril.
El dólar se depreció 0,4 por ciento con respecto al euro. Frente al yen, el dólar se depreció 0,3 por ciento.
La tasa Libor a 3 meses se mantuvo en 0,46 por ciento, mientras que el rendimiento del bono del Tesoro norteamericano a diez años subió 1 punto básico a 1,51 por ciento.