viernes, 25 de mayo de 2012

Exportaciones de Perú: Crecieron 7 % en el Primer Trimestre 2012 e Impulsaron Avance de la Economía en 6 %



Del último trimestre del 2011 al Primer trimestre del 2012 la economía de Perú avanzó 1,8 % y en forma anualizada lo hizo en 6 %. El impulso de este avance estuvo en las exportaciones  que tuvieron un alza de 7 % desde el último trimestre 2011 al primer trimestre 2012.

La economía peruana consolidó su ritmo de crecimiento en el primer trimestre del año, gracias a que un fuerte aumento en las exportaciones compensó una contracción en las inversiones y en el gasto del Gobierno, mostraron el viernes cifras oficiales.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Perú se expandió un 1,8 por ciento en el primer trimestre frente a los últimos tres meses del año 2011, dijo el Gobierno. La cifra desestacionalizada es superior al crecimiento del 0,8 por ciento del cuarto trimestre del 2011 contra el lapso inmediatamente anterior.

Asimismo, en la medición interanual, la economía de Perú, un importante exportador de metales, repuntó un 6 por ciento entre enero y marzo, agregó el Gobierno, ratificando el dato adelantado a mediados de mes por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Perú se expandió un 6,9 por ciento el año pasado, por debajo del 8,8 por ciento del 2010, pero aún una de las cifras más altas de América Latina.

El ministro de Economía, Luis Castilla, afirmó en la víspera que Perú tiene un "espacio importante" para mitigar el potencial golpe de una profundización de los problemas de la zona euro si finalmente Grecia abandona la moneda única.

La economía de Perú es altamente dependiente de la venta de minerales, por lo que una menor demanda en Europa y China ante la incertidumbre en torno a la economía global menguaría sus ingresos por exportaciones.

El mayor ritmo de crecimiento trimestral se debió a una aceleración de las exportaciones locales, que treparon un 7 por ciento en el primer trimestre frente al cuarto, dijo el INEI.

Los envíos al exterior se recuperaron en el primer trimestre tras haber bajado en el lapso inmediatamente anterior en medio de la incertidumbre global por los problemas económicos en Europa y el anémico crecimiento en Estados Unidos.

Pero el repunte de las exportaciones fue contrarrestado por un menor gasto del Gobierno, que se contrajo un 1,4 por ciento en el primer trimestre contra el cuarto, en comparación con el incremento del 1,4 por ciento registrado en el cuarto trimestre frente al tercero, detalló el organismo.

En tanto, la formación bruta de capital fijo -o inversiones- cayó un 1,3 por ciento en el primer trimestre frente al período inmediatamente anterior, tras el sólido avance del 4,9 por ciento del cuarto trimestre del ano pasado frente al tercero.

Por otro lado, las importaciones peruanas se expandieron un 0,8 por ciento en el primer trimestre frente al cuarto, un ritmo menor al aumento del 3,4 por ciento del cuarto trimestre del ano pasado frente al tercero.

Para este año, el Gobierno anticipa un crecimiento en torno al 6 por ciento.

(Reuters - Reporte de Patricia Vélez, escrito por Ursula Scollo) (Peru Comercio Empresas y Produccion)

Grupo Alicorp de Perú Ingresa al Mercado de Alimentos Chileno


Tarí uno de los productos fabricados por Alicorp


Alicorp, uno de los mayores fabricantes de productos de consumo masivo en Perú, dijo el jueves que comprará la productora de comida para peces Salmofood de Chile, en una transacción por 62 millones de dólares con la que dará un nuevo paso en su expansión en la región.

Alicorp ha desarrollado en los últimos años una estrategia de expansión que ya la llevó a ingresar a los mercados de Argentina y Colombia.

La empresa precisó que los accionistas de Salmofood aceptaron la venta del 100 por ciento de las acciones, y que el cierre de la adquisición está sujeto a la negociación y acuerdo de los contratos propios de este tipo de operaciones. (Emol)

jueves, 24 de mayo de 2012

BBVA Considera Vender su Participación en AFP Horizonte



Los banco españoles, entre ellos el BBVA, requieren de mucho capital para hacer frente a la crisis europea, con tal fin el BBVA tiene la intención de vender sus acciones en el fondo de pensiones que controla en Perú y que corresponde a la Administradora de Fondos de Pensiones AFP Horizonte. Lamentamos que esto ocurra porque bajo el manejo de este banco AFP Horizonte ha funcionado muy bien. La medida no solo abarca a Perú sino también a otros países latinoamericanos.

Veamos la noticia última de la agencia Reuters.

El banco español BBVA podría vender su negocio de fondos de pensiones en Chile, Colombia, Perú y México, según un comunicado enviado al regulador del mercado.

El banco dijo que entre las alternativas considera "la venta total o parcial de los negocios".

Los fondos de pensiones susceptibles de venderse gestionan activos por 55.000 millones de euros y tuvieron el año pasado una ganancia neta de 231 millones de euros, dijo un portavoz de BBVA en Madrid.

Según analistas, en las recientes ventas de los activos de pensiones y seguros del grupo holandés ING y de Prudential en Latinoamérica se llegaron a pagar unos múltiplos de 15 o más veces las ganancias.

El banco se suma a una serie de instituciones financieras que han estado recortando sus operaciones fuera de sus mercados principales, algunas para hacer frente a exigencias de capital más estrictas.

Sin embargo, una fuente del banco dijo que la decisión no ha estado motivada por una necesidad de capital. Según las fuentes, varios grupos de inversores han mostrado interés en esos negocios y eso ha llevado al banco a mirar opciones.

Los bancos españoles han estado bajo fuerte presión luego de que a comienzos de mes el Gobierno dijo que necesitaban 30.000 millones de euros más para cubrir posibles pérdidas por créditos inmobiliarios, en momentos en que el país trata de recuperar la confianza de los mercados y evitar un rescate internacional

BBVA ha dicho que tendrá que hacer provisiones por 1.800 millones de euros, que se suman a otros 2.800 millones de euros que apartó antes para enfrentar una reforma bancaria de febrero.

Según el comunicado, el proceso previsiblemente durará varios trimestres y su cierre, en caso de producirse una desinversión, no será en el presente ejercicio, lo que desvincula este proceso del actual contexto de recapitalización de la banca en España.

El proceso, agrega la nota, no implica que necesariamente vaya a haber una venta.

El principal rival en España de BBVA, el banco Santander, vendió el año pasado su unidad en Colombia, lo que fue interpretado como un medio para hacer frente a necesidades de capital.

(Reuters - Por Carlos Castellanos; Reporte adicional de Sarah White y Paul Day; Editado por Javier López de Lérida) (Peru Comercio Empresas y Produccion)

miércoles, 23 de mayo de 2012

Boom de las Agroexportaciones por Gran Impulso de la Gastronomía de Perú en el Exterior



La comida peruana es el resultado de una fusión de platos de diferentes orígenes. Cada colonia de inmigrantes que llegaron a Perú, chinos, japoneses, africanos, malayos, italianos, españoles, árabes, etc trajo consigo sus comidas, las que con el tiempo se fusionaron creando platos exquisitos, de sabores exóticos, que no tienen igual ni parecido en ningún país del mundo.

En el Perú y en el mundo han proliferado los restaurantes de comida peruana instalados por nacionales y extranjeros. Asimismo, los migrantes peruanos en países de América Latina, Europa, Estados Unidos y Asia están contribuyendo a este boom gastronómico. En el caso particular de Chile, las empleadas domésticas peruanas preparan platos de comida peruana a las familias chilenas y de esa manera les inducen a gustar y seguir buscando consumirla.

Al aumentar el consumo de platos peruanos en el exterior se incrementa la demanda de insumos, los que en su mayoría solo de producen en Perú, como resultado de ello, suben las agroexportaciones peruanas en forma acelerada.

Veamos la noticia al respecto tomada de Peru21:

La cultura gastronómica peruana no solamente sorprende con la apertura de exquisitos restaurantes en el extranjero, sino también con el crecimiento que viene mostrando la exportación de insumos, en su mayoría agrícolas, para satisfacer los paladares de Estados Unidos, Europa y Asia.

Solo basta con observar el crecimiento que han registrado las agroexportaciones, que pasaron de US$847 millones a US$4,532 millones, es decir, de un ritmo de 11% a 45% en ocho años, según el Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade.

Daniel Tejada, presidente del Comité de Gastronomía de la Cámara de Comercio de Lima, refiere que los productos derivados del agro aumentaron sus precios de exportación cerca de 200% en los últimos seis años, en que la gastronomía peruana ha logrado posicionarse en el extranjero.

MAYOR DEMANDA

Aparte de la demanda habitual por frutas, hortalizas, legumbres y cereales, se nota un mayor interés por nuevos productos, como cuy, quina, chicha morada, chirimoya y lúcuma, entre otros, para elaborar comidas y postres, advierte Luis Torres, director de Exportaciones de Promperú.

Incluso el cacao de la selva peruana tiene un lugar preferente en varios países de Europa por su calidad y su sabor.

Finalmente, Daniel Tejada señala que el Perú puede seguir creciendo y ganando nuevos mercados para productos de agroexportación, pero dependerá de las inversiones que se realicen en innovación y tecnología.

DATOS

- Participación
Las agroexportaciones representan el 30% de los envíos no tradicionales.

- Proyección
Este año, la gastronomía podría representar el 13% del PBI, estimó la CCL. (Peru21 – Peru Comercio Empresas y Produccion)

martes, 22 de mayo de 2012

Preocupación en Colombia por Avance de Perú como Productor de Café


Juan Camilo Restrepo - Ministro de Agricultura de Colombia

Parece increíble que Perú esté en vías de desplazar a Colombia como cuarto productor mundial de café, porque el café colombiano es conocido y preferido a nivel mundial por su alta calidad. Mientras la producción colombiana baja por diversos motivos, las cosechas peruanas son mayores y sobre todo la calidad del café peruano es muy buena porque se cultiva en valles que tienen la altitud apropiada para lograr mejor calidad. En la actualidad, Colombia es uno de los compradores de café peruano que reexporta como colombiano. En el mundo el café peruano empieza a ser reconocido como un producto de alta calidad.

En esta noticia, las preocupaciones de las autoridades colombianas al respecto.

Colombia está a punto de ser desplazado por Perú o Etiopía como cuarto productor mundial de café debido a la caída constante en la cosecha nacional, sostuvo el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo.

En solo tres años, la producción cafetera anual de su país pasó de un potencial de doce millones a una media de cuatro millones de sacos.

Colombia también tendrá este año una cosecha a la baja, pronosticó Restrepo durante un encuentro con cultivadores de grano en Andes, la principal zona cafetalera del departamento de Antioquia (noroeste) y una de las más importantes de esa nación.

En unas declaraciones recogidas en un comunicado por su oficina de prensa, el ministro reconoció que esta realidad "es muy preocupante".

En estos años, Colombia pasó de ser el segundo productor mundial, después de Brasil, al cuarto lugar, en favor de Vietnam e Indonesia, según lo recordó el titular de Agricultura.

Ahora, Perú y Etiopía "le están pisando los talones muy de cerca", advirtió Restrepo, para quien con la baja en la producción se pierden mercados y, por ende, ingresos en divisas. (Efe - El Peruano – Peru Comercio Empresas y Produccion)

La Empresa Lactea Ecolat de Uruguay Fue Comprada por el Grupo Gloria de Perú



En camino a ubicarse entre las empresas alimenticias más importantes del mundo, la Empresa Gloria, la más poderosa de Perú en el sector de producción, industrialización, y comercialización de leche, quesos, yogur y mantequilla, siguió su proceso de expansión en América Latina, esta vez adquirió la empresa Ecolat de Uruguay, segunda en importancia en dicho país en el mismo giro de Gloria. Esta compra estratégica le permitirá no solo acceder al mercado uruguayo sino también exportar a varios países del mundo como lo venía haciendo la empresa uruguaya. Cabe señalar también, que Gloria participará del buen prestigio de Uruguay en el rubro de alimentos

El Director Legal y de Relaciones Institucionales del Grupo Gloria, Fernando Devoto, informó que la corporación realizó la firma del Contrato de Compra-Venta del 55% de las acciones y de Integración de Capital con Ecolat Uruguay S.A. en Montevideo, Uruguay.

La adquisición fue efectuada a través de la empresa Litrex S.A., subsidiaria de JORBSA (Grupo Gloria), con New Capital Investments Limited, subsidiaria de propiedad de la familia Maldonado. El monto de la inversión fue de aproximadamente 20 millones de dólares (pago y aporte de capital), transacción que negoció durante los últimos hace 11 meses. De esta manera se formalizó una alianza estratégica con la familia Maldonado.

Ecolat S.A. , es la segunda empresa láctea más importante en Uruguay y se dedica a la producción y venta de leches, quesos, yogures y mantequilla, entre otros productos, comercializados con marcas propias y con la marca Parmalat con licencia para Uruguay. Sus ventas ascienden aproximadamente a US$ 95 millones anuales, tanto en ventas locales como en exportaciones.

La adquisición constituye para el Grupo Gloria una compra estratégica de activos y forma parte del plan de desarrollo y expansión regional de sus operaciones y negocios que refuerzan su ‘core business’ (lácteos y derivados). Asimismo, está en línea con su objetivo de consolidarse y continuar crecimiento en este sector, con miras a ubicarse entre las empresas alimenticias más importantes del mundo.

Con la compra, la corporación peruana tomó el control de la gestión de la compañía e incorporó a 415 nuevos trabajadores. (Gestión - Perú Comercio Empresas y Producción)



video: http://www.youtube.com/user/singapur2012

lunes, 21 de mayo de 2012

Meliá Hotels International se Expande en Perú con Hoteles en Lima y Cuzco


Hotel Meliá de Sevilla - España

Meliá Hotels International es líder en hotelería, encabezando el ránking de las compañías españolas, y situándose entre las 20 primeras empresas hoteleras a nivel internacional.

Meliá Hotels International, con sus más de 350 hoteles en 35 países, es la primera empresa hotelera española con presencia en mercados clave como China, el Medio Oriente o los Estados Unidos, además de mantener su liderazgo en los mercados tradicionales de Europa, Latinoamérica y el Caribe.

Esta gran compañía luego de evaluar el creciente desarrollo de la economía peruana, el aumento en los ingresos de la población, y el incremento extraordinario del flujo de turistas de otros países, ha decidido ampliar su presencia en Perú, pasando de 1 hotel que ya posee en Lima, a 2 más, uno en Cuzco y el otro en Lima que sería el segundo en esta ciudad de gran crecimiento.

Ahorra veamos la noticia al respecto.

La cadena española de hoteles Meliá tiene como meta abrir dos hoteles más en Perú en los próximos dos años, con lo que sumarían tres los establecimientos que tiene en el país, informó la directora general del Hotel Meliá Lima, Mónica Lavín.

Explicó que la cadena Meliá busca tener un segundo hotel en Lima, orientado al mercado corporativo, y que llevaría alguna de las marcas de Meliá Hotels, como Tryp o Me.

Dijo que se encuentran en la búsqueda de proyectos o desarrollos no solo en la capital sino también en el interior del país, principalmente en la ciudad del Cusco.

En el Cusco la cadena tiene previsto abrir un hotel bajo la marca Meliá dirigido al segmento receptivo e interno, aunque no se descarta atender al creciente flujo de viajeros de negocios que llega al Cusco, precisó al portal Infoturperú de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur).

Finalmente, manifestó que importantes ejecutivos de la cadena española visitaron recientemente el país para identificar y definir futuros proyectos. (Andina – Peru Comercio Empresas y Produccion)

domingo, 20 de mayo de 2012

El Exito del Café Peruano y sus Buenas Perspectivas

Ricardo Huancaruna - Gerente General de Perhusa
El café es el producto agrícola que más exporta Perú, en el año 2011 las exportaciones llegaron a 1 mil 550 millones de dólares. El café peruano es de calidad porque se cultiva en zonas de selva alta que reúnen las mejores condiciones para obtener cosechas de buen producto. En los últimos años la producción y exportaciones de café han crecido considerablemente, esto gracias al trabajo de los agricultores y a la participación empresarial, como es el caso de la empresa Perhusa, que destaca como la principal productora y exportadora de café orgánico. Presentamos una entrevista del diario El Comercio al Sr. Ricardo Huancaruna Gerente General de Perhusa, y también 2 videos, uno con anterior entrevista al mismo ejecutivo y otro con mayor información sobre el trabajo de Perhusa.

Entrevista del diario El Comercio a Ricardo Huancaruna. Gerente general de Perhusa

El café es el producto agrícola que más exportamos como país (US$1.550 millones el 2011). Ricardo Huancaruna, gerente general de la primera empresa industrializadora del café, Perhusa, da sus impresiones sobre cómo camina el sector.

––¿Cómo les fue en el último año?

En los últimos años hemos tenido viento a favor, pero eso no es necesariamente bueno.

––¿Por qué?

Esto es una curva de largo plazo que se sale del rango.

––¿Con cuántos agricultores trabajan hoy?

Trabajamos con unas 40 mil familias. Con ellos tenemos un programa de café certificado y sostenible. Algunos agricultores han podido capitalizarse en los últimos años con los mayores precios. Hubo mucho entusiasmo, pero creo que se hace necesaria una consolidación de todo ese crecimiento antes que ver estas curvas hacia arriba.

––¿Cómo aportar en esa consolidación?

Si bien hubo una bonanza en el tema de precios mundiales de café, en el Perú no se sintió tanto. Nosotros vemos al café como un aporte a los inmensos problemas que el Gobierno espera enfrentar, como es el caso del narcotráfico.

Para ello, el Perú debería convertirse en el primer cafetero mundial de cafés especiales, pues sí tenemos las condiciones dadas.

––¿Se superaría a Colombia?

Si planificáramos un trabajo seriamente, nos convertiríamos en la vedette latinoamericana del café. La gente no sabe que tenemos un buen café.

––¿Incrementarán el número de agricultores que trabajan con Perhusa?

Se busca crecer más cualitativamente. Estamos buscando algunas mejoras en términos culturales.

Lamentablemente, en el interior existen muchas carencias.

––¿Cómo trabajan con el productor?

En el mercado existen más de 100 empresas que compiten para convencer a los cafetaleros de trabajar a largo plazo. Si somos malos, los otros 99 están haciendo cola.

––¿Cuáles son las fases?

Sacan el café y de inmediato lo llevan al puerto...

Hemos probado de todo. Hemos tenido miniplantas móviles en la zona. Ahora se ha dotado a los productores de máquinas simples, para que ellos mismos hagan parte del trabajo.

––¿Cuánto producen ustedes?

Más o menos un millón de quintales, pero es una cifra que se mantiene durante los últimos 20 años. No buscamos crecer en cantidad sino que nuestro interés es dar un salto cualitativo.

––¿Cómo les va en las ventas internas?

Tratamos de estar sobre el promedio. El Perú está en 2,0% de crecimiento. Nosotros estaremos creciendo en 2,5% o 3%.

––¿Cómo caminan las cafeterías Altomayo?

Apenas inauguramos las últimas en Tacna y Arequipa.

––¿Que tipo de competencia han dado a las transnacionales?

No es nuestra filosofía.

––¿En otras cafeterías se vende una experiencia?

Si bien entiendo, la gente va allí no porque quiera disfrutar un café. Quizá la idea es decir: “Yo estuve allí y me costó más”. Nosotros somos cafeteros, a mí me interesa que vengan no porque les pase una buena película.

¿Cuál es la oferta, entonces?

Son 12 cafeterías. A diez años esperamos que el negocio haya crecido de tal forma que el Perú sea un alto consumidor de café en la región. Tenemos el récord vergonzoso de ser número uno en la cola al revés. Hay que hacer una labor para quitar algunos mitos contra el café. (El Comercio – ADEX – Peru Comercio Empresas y Produccion)


 Video: http://www.youtube.com/user/exportares

 

Video: http://www.youtube.com/user/SNVLA

sábado, 19 de mayo de 2012

Empieza la Construcción del Nuevo Terminal de Minerales en el Puerto de El Callao



Buenas noticias en la minería peruana. Las empresas Impala, Perubar, Chinalco, El Brocal, y Santa Sofía Puertos reunidas en CTC Consorcio Transportadora Callao impulsan la construcción de un terminal, en el puerto de El Callao, destinado al embarque de minerales, conformado por una faja transportadora y un muelle. Con una inversión de 230 millones de dólares, la obra ya empieza en julio. Con la implementación de este proyecto Perú dará un gran paso que viabilizará un flujo más rápido y seguro de sus exportaciones de minerales rubro fundamental en la economía del país. Sus operaciones se inician en un nivel importante y se proyectan a niveles significativos, inicialmente se embarcarán 2 millones de Toneladas de minerales por año, en el 2014 debe subir a 3, y en el 2030 a 6.

La empresa de infraestructura logística Impala (subsidiaria de Trafigura Group) sostuvo que Consorcio Transportadora Callao (CTC), operadora del terminal de minerales del Callao, comenzará a construir el muelle y la faja hermética de minerales en julio próximo, con una inversión de US$ 230 millones.

El director regional para Latinoamérica de Impala Warehousing & Logistic International, Miguel Ángel Martínez, explicó que el proyecto ya cuenta con el Estudio de Impacto Ambiental aprobado por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, y actualmente se terminan los trabajos de dragado en el mar.

El CTC desembolsará US$ 150 millones para lograr operar la faja de minerales hacia septiembre de 2013. En tanto, la construcción de los almacenes para el proyecto Toromocho de Chinalco (unos US$ 80 millones adicionales) comenzó desde abril y culminará a fines del 2013. “Solo el techado (para los almacenes) bordearán los US$ 25 millones a US$ 30 millones”, dijo.

Proyecciones

CTC es un grupo conformado por Impala, Perubar, Chinalco, El Brocal y Santa Sofía Puertos. Una vez que el terminal de minerales inicie operaciones en el 2013, moverá 2 millones de toneladas de mineral al año. Cuando se incorpore la producción de Toromocho desde el 2014, el movimiento de minerales subirá 50%.

Las proyecciones para el terminal -señala Martinez es que para el año 2030 se transporten 6 millones de toneladas al año.

Desde febrero de este año el CTC construye un sistema de transporte de minerales para embarcaciones (shiploader), que conecta la faja transportadora con el muelle marítimo, con capacidad de recepcionar barcos de hasta 60,000 toneladas.

Martinez dijo que la faja transportadora de minerales cuenta con un circuito cerrado en el transporte de plomo, ya que existe una regulación para el traslado de este metal por ser un mineral tóxico para la salud. Al respecto, Impala está planteando un EIA para el traslado de minerales como cobre y zinc, por el cual la faja transportadora y los almacenes serían herméticos en todas sus áreas. (Gestión – ADEX – Peru Comercio Empresas y Produccion)

Reservas Internacionales Netas de Perú Llegan a 58 Mil 328 Millones de Dólares al 15/05/2012


Según reporte del Banco Central de Reserva del Perú BCRP emitido el 18/05/2012 la situación de la economía es la siguiente al 15/05/2012

-Reservas Internacionales Netas: 58 mil 328 millones de dólares

-Riesgo País: 180 Puntos Básicos

-PBI Marzo: 5,5% +

-Tipo de Cambio: 2 soles con 67 centavos por dólar

-Circulante: 26 mil 422 millones de soles

-Tasa de Interés Interbancaria: 4,24 %

-Tasa de Interés Corporativa: 5,18 %

Fuente: BCRP

viernes, 18 de mayo de 2012

Lima Capital Gastronómica de las Américas: Municipalidad de Lima Toma Iniciativa e Impulsa acciones con ese Objetivo


Comida de Perú (Foto: Lino Chipana/El Comercio)


Perú está interesado en que su capital Lima sea la ciudad más importante de las Américas en materia de gastronomía, y tiene base para tratar de lograr ese objetivo porque la comida peruana es la más conocida, exquisita y variada en comparación con las de otros países de la región. La expansión de la comida peruana en el mundo se da a través de una gran cantidad de restaurantes en diversos países en los que ya se reconoce su alta calidad. La comida peruana fusiona sabores diferentes provenientes de las comidas española, italiana, china, japonesa, africana, etc. que trajeron los inmigrantes de esos orígenes, por ello no existe otra comida igual.

La Municipalidad de Lima, que apunta a posicionar a la metrópoli como capital gastronómica, presentará este domingo 20 una fina muestra de los platos más representativos a los operadores extranjeros que visitarán la ciudad por el XIX Perú Travel Mart, el encuentro de promoción del turismo más importante del país.

La subgerente de Turismo de la comuna, Mariel Rentería, señaló que este evento busca contribuir con la intención de afianzar a Lima como un importante destino turístico y gastronómico de América en el año 2021, para lo cual se han trazado una serie de metas.

Entre esas metas figuran, el mejoramiento de la infraestructura de los mercados, la disposición de campos feriales para el desarrollo de ferias culinarias y la certificación de los restaurantes locales, explicó en diálogo con Andina.

Como parte del trabajo, el domingo 20 de mayo se instalarán cinco estaciones -del cebiche, chifa, anticuchos, postres limeños y del pisco- en el pasaje Santa Rosa del Cercado de Lima, donde los operadores turísticos podrán degustar e interactuar con estampas y personajes representativos de la gastronomía popular peruana.

Asimismo, recibirán información sobre las principales rutas gastronómicas que ofrece Lima, que combinan la oferta de restaurantes, “huariques”, mercados, escuelas de cocina y ferias gastronómicas que sustentan su aspiración a ser la capital gastronómica de América.

Como acciones complementarias, se ofrecerá un tour de prensa a periodistas de medios internacionales, quienes conocerán los principales atractivos turísticos de la ciudad -como huacas, monumentos, museos- y recibirán clases de cocina a cargo de un reconocido chef peruano.

Este evento orientado a la promoción de la ciudad de Lima es organizado por el municipio metropolitano, así como por la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) y la aerolínea Lan Perú. Además, Lima Capital Gastronómica al 2021 es una iniciativa público-privada entre la comuna y Apega.

“Teniendo un mayor número de turistas, también puede aumentar el número de pernoctaciones en Lima, para dejar de ser un destino de paso, para que el turista se quede en la ciudad más días”, comentó Rentería.

La funcionaria edil informó que a fin de año se certificarán 200 restaurantes que serán incluidos en los circuitos gastronómicos de Lima Metropolitana.

De igual manera, se intensificará la promoción de Mistura, la feria gastronómica más importante del Perú, con la meta de incrementar el número de turistas que la visitan entre el 2012 y 2013.

Perú Travel Mart 2011 acordó compromisos de negocios entre compradores internacionales y vendedores nacionales por 40 millones de dólares americanos, superando los 18 millones de dólares comprometidos durante el año 2010. (Andina – Peru Comercio Empresas y Producción)