domingo, 6 de mayo de 2012

Vuelos Lima - La Habana Aumentan de 10 a 21 Frecuencias Semanales


Varadero - Cuba


Durante una reunión bilateral de las autoridades del sector aeronáutico de Perú y Cuba, realizada en La Habana, se acordó incrementar los vuelos regulares entre ambos países de 10 frecuencias semanales a 21.

Este acuerdo no considera los vuelos directos no regulares que podrán realizarse normalmente de Lima a La Habana y Varadero en temporada alta, lugares hacia donde hay mayor demanda de turistas peruanos.

En la reunión estuvieron presentes el director general de Aeronáutica Civil de Perú, Ramón Martínez, y el presidente del Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba (IACC), Ramón Martínez.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú, precisó que de esta manera se ha consolidado el potencial de desarrollo de la ruta Lima - La Habana, la cual ha mostrado uno de los mejores desempeños dentro del mercado internacional.

Esta ruta ha tenido un incremento acelerado del tráfico de pasajeros de 21.3 por ciento en el 2010 y de 37.1 por ciento en el 2011, con un incremento considerable de 173.5 por ciento entre enero y febrero del presente año, respecto a similar período de 2011.

Subrayó que el acuerdo contribuirá a una mayor conectividad internacional en beneficio de los usuarios del trasporte aéreo, así como otorgar los medios para el crecimiento del turismo.

Además, este tipo de medidas incrementan el valor del mercado aéreo peruano y contribuyen a la consolidación del aeropuerto internacional Jorge Chávez como uno de los principales hub de la región. (Andina – Peru al Dia)

viernes, 4 de mayo de 2012

USA y Perú Fortalecen Asociación entre sus Fuerzas Armadas


En la foto, de izquierda a derecha, el general USAF Randy Kee, subdirector para asuntos del hemisferio occidental del estado mayor conjunto de EEUU; el embajador del Perú en los EEUU, Harold Forsyth; y el vicealmirante Carlos Chanduví Salazar, jefe del estado mayor conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú. 


Se ha realizado la III Ronda de Conversaciones de Estados Mayores de las fuerzas armadas  de Estados Unidos y Perú cuyo objetivo es aumentar la cooperación técnica para fortalecer las capacidades operativas.

El vicealmirante Carlos Chanduví Salazar, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, preside la delegación peruana, y la delegación de Estados Unidos es encabezada por el general USAF Randy Kee, subdirector para asuntos del hemisferio occidental del estado mayor conjunto.

La reunión, en Washington, también tiene como fin intercambiar información y experiencias en operaciones y estrategias conjuntas.

“Estamos evaluando la necesidad de impulsar mayores áreas de cooperación técnica entre ambos países, así como la planificación de capacidades conjuntas, mediante la creación de un sistema de desarrollo e integración común”, afirmó Chanduví, informó la embajada de Perú en Washington.

La realización de esta III Ronda de Conversaciones se inscribe en el objetivo compartido de ambos países de avanzar en la construcción de una relación más estratégica, con objetivos claros, e incrementar la cooperación militar entre ambas fuerzas armadas.

El embajador del Perú en Estados Unidos, Harold Forsyth, sostuvo que ese diálogo forma parte de los esfuerzos diplomáticos de ambos países para mantener y fortalecer las “excelentes relaciones bilaterales”.

Entre los temas abordados figuran la revisión y el fortalecimiento de la cooperación bilateral militar-militar, la planificación de las capacidades, así como el apoyo de las Fuerzas Armadas peruanas a las políticas de desarrollo económico e inclusión social que lleva a cabo el gobierno del Perú.

La delegación estadounidense propuso también fortalecer el rol de la Junta Interamericana de Defensa como apoyo técnico de la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas.

La cita se lleva a cabo en la sede del Pentágono estadounidense y continuará hasta mañana, cuando se firme un acta final que recoja los acuerdos alcanzados. (Andina – Peru al Dia)

jueves, 3 de mayo de 2012

Por Inflación y Tipo de Cambio Exportaciones de Perú Pierden Competitividad Frente a Productos de México, Argentina, Canadá, Japón, Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea



Las exportaciones peruanas perdieron competitividad cambiaria frente  a 12 de sus 15 principales competidores, entre los que se cuenta la Unión Europea, EE.UU., China, México y Colombia, informó el presidente de Adex, Juan Varilias Velásquez.

En su reporte cambiario mensual, ADEX hace un seguimiento de la inflación y la evolución del valor de 15 monedas de los principales competidores del Perú en el mercado internacional. 

El informe señala que la principal fortaleza competitiva que tenía el Perú era su baja inflación, pero ésta dejó de serlo debido al incremento de precios en los meses pasados.

A juzgar por  la tasa de inflación acumulada en los últimos doce meses (marzo 2011-febrero 2012) el Perú perdió competitividad frente a Japón que tiene la inflación más baja con 0.3%, seguido de Canadá (2.6%), UE (2.7%), EE.UU. (2.8%), Colombia (3.6%), México (3.9%), China (4.1%) y Brasil (5.8%), entre otros.

El estudio indica que si bien es cierto que la apreciación de las monedas respecto al Dólar americano es un fenómeno global, las monedas se aprecian en diferente medida. Lo importante es que para el conjunto de monedas relevantes, el Sol se apreció respecto a 13 de las 15 monedas evaluadas, entre ellos el Euro, el Dólar americano, el Real brasileño y el Peso mexicano. Sólo se devaluó frente al Yuan chino y el Peso Colombiano.

Si se integran la inflación y el tipo de cambio nominal para analizar el tipo de cambio real, las exportaciones peruanas están perdiendo competitividad respecto a  los productos de países como México(-8.9%), Argentina(- 5.6%), Canadá(-5.5%), Japón(-5.4%),  Brasil(4.5%), EE.UU.(-4.3%) y la UE(-3.4%).

Varilias lamentó que en algunos sectores del gobierno sea necesario estar en una situación de crisis abierta para tomar decisiones y promover las exportaciones. Añadió que los exportadores son los primeros en señalar los progresos en materia exportadora y lo hacen porque desean demostrar que es una herramienta estratégica para plasmar el nuevo modelo de crecimiento que requiere el país y que en esa misma línea sostienen agendas de trabajo con todos los ministerios vinculados, a fin de estructurar un plan de desarrollo de las exportaciones de carácter integral.

Además, reiteró que esa actividad es una de las principales en generar puestos de trabajo formal y que si se afecta y pierde competitividad, comprometería el futuro de las empresas exportadoras, en especial de las Pymes y sus trabajadores.

“Demás está decir que este promoción no descansa en la manipulación del tipo de cambio. Los analistas económicos de las instituciones bancarias pueden estar tranquilos ya que el BCR maneja su intervención en el mercado cambiario con el profesionalismo que corresponde”, añadió Varilias.

A su turno, el Gerente de Estudios Económicos de ADEX, Carlos González,  dijo que luego de escuchar los comentarios de analistas económicos la semana pasada , hay que recalcar que no se puede evaluar la competitividad cambiaria de las exportaciones a partir del Índice de Tipo de Cambio Real publicado por el BCR pues las monedas elegidas corresponden a los principales socios comerciales en exportación e importación.

“Lo que afecta a una empresa es el tipo de cambio del Sol respecto a la moneda de un país y la inflación peruana comparada con la inflación de dicho país. Lo correcto es analizar el tipo de cambio de las monedas de nuestros principales competidores en la exportación. Bajo esa perspectiva, el impacto de la apreciación del Sol es mucho mayor que el que señalan los mencionados analistas”, recalcó González. (Gestión – Peru al Dia)

Machu Picchu y Lima Destacan entre los 10 Mejores Destinos en Sudamérica para el 2012


Parapente en Miraflores - Lima


Machu Picchu, y Lima, figuran entre los diez mejores destinos a visitar en Sudamérica en el año 2012, según el portal de viajes Tripadvisor.

Machu Picchu figura en la segundo lugar detrás de Buenos Aires, Argentina, destacándose que es el lugar más visitado de Perú. “Esta maravilla arquitectónica de piedra caliza, sin argamasa, que data de mediados del siglo XV, está situada en una elevada meseta en las profundidades de la selva amazónica”, reseña la publicación.

Tripadvisor recuerda que se puede viajar a la ciudadela en tren desde Cusco o siguiendo un sendero a pie por varios días, el Camino Inca, desde donde se puede apreciar “lo más profundo de los barrancos andinos y disfrutar de unas vistas impresionantes”.

Lima, ocupa el noveno puesto, mencionándose que fue fundada por el conquistador Francisco Pizarro en 1535, y que “es una ciudad fascinante que encierra innumerables tesoros históricos”.

Mencionan que en Lima, es posible explorar yacimientos arqueológicos incas de gran antigüedad o pasear por las elegantes catedrales y los opulentos palacios que datan de los tiempos en los que fue la capital de la más importante colonia española en Sudamérica.


“El centro de Lima es bullicioso, pero disfrutarás explorando los barrios de la ciudad, especialmente las zonas que se encuentran frente a la playa, que cuentan con hoteles fabulosos, tiendas y restaurantes estupendos”, indicó la publicación.

La lista la integran un total de 25 destinos sudamericanos. En la 22ª ubicación figura la selvática Iquitos, capital departamental de Loreto, la cual es recomendada como campamento base para explorar la cuenca de la Amazonía peruana.

“El río y la selva tropical son las atracciones principales y, una vez que te encuentras en Iquitos, puedes hacer una reserva con facilidad en uno de los numerosos alojamientos cercanos a la selva”, añadió Tripadvisor.

Se recomienda, además, visitar el mercado y el “pueblo flotante” de Belén, ver especies coloridas en la granja de mariposas y el centro de rescate de animales, y realizar un crucero por el gran río.

Por otro lado, Cusco y Lima ocupan el sétimo y octavo puesto, respectivamente, en la lista de candidatos de América del Sur que compiten por ser incluidas en la lista de siete ciudades maravillosas, un concurso organizado por la fundación New 7 Wonders. (Gestion – Peru al Dia)

martes, 1 de mayo de 2012

En Marzo 2012 Crece la Producción de los Sectores: Minería, Hidrocarburos, Cemento, Electricidad, Agropecuario - Cae el Sector Pesca


Buque Carguero de Gas Natural


La producción del sector Minería e Hidrocarburos subió seis por ciento en marzo del 2012, con referencia a igual mes del 2011, señaló hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Este resultado se debió al incremento de la producción en los subsectores Minería Metálica (4.13 por ciento) e Hidrocarburos (15.29 por ciento), indicó el INEI en su Avance Coyuntural de la Actividad Económica Abril 2012.

El subsector Minería Metálica sustentó su crecimiento en la producción de plomo (31.94 por ciento), molibdeno (25.11 por ciento), plata (11.65 por ciento), oro (5.09 por ciento), cobre (5.04 por ciento) y zinc (2.91 por ciento).

En tanto que el avance del subsector Hidrocarburos se debió principalmente por la mayor producción de gas natural (50.49 por ciento).

En la medición del sector Minería e Hidrocarburos la Minería Metálica participa con 79.4 por ciento e Hidrocarburos con el 20.6 por ciento.

La producción del subsector Electricidad avanzó 6.39 por ciento en marzo, con lo que ha sumado 32 meses de crecimiento continuo.

El resultado obtenido en marzo estuvo explicado por la mayor producción de energía eléctrica de las empresas para servicio público.

Contribuyeron a este resultado las empresas Egesur, Enersur, SN Power Perú, Egenor, San Gabán, Kallpa Generación, Electro Ucayali, Termo Selva, entre las principales.

Este subsector comprende la producción de electricidad de las empresas generadoras de servicio público, que operan en el Sistema Interconectado Nacional y los Sistemas Aislados.

Por su parte, la producción Agropecuaria mostró un comportamiento positivo en marzo al subir 1.62 por ciento.

El desempeño registrado en marzo respondió al comportamiento positivo del subsector Pecuario (4.87 por ciento) mientras que el subsector Agrícola retrocedió 0.75 por ciento.

Entre los productos pecuarios que incidieron en este resultado figuran ave, vacuno, leche fresca y porcino.

Los productos agrícolas que registraron una menor producción son algodón rama, arroz cáscara, café, caña de azúcar y cacao; no obstante, se incrementó la producción de palma aceitera, cebolla, maíz amarillo duro, papa y uva.

En la medición del sector Agropecuario el subsector Agrícola participa con 57.7 por ciento y el Pecuario con 42.3 por ciento.

La producción del sector Pesca, que comprende la Pesca Marítima y la Pesca Continental, cayó 15.07 por ciento en marzo debido a la menor captura de especies para consumo humano indirecto (CHI) en 86.50 por ciento, mientras que el consumo humano directo (CHD) bajó en 6.87 por ciento.

El comportamiento del rubro CHI se explica por el decrecimiento en la captura de anchoveta (-86.43 por ciento).

Por otro lado, la evolución del CHD estuvo asociada a la menor captura de especies para enlatado (-25.29 por ciento), curado (-22 por ciento) y congelado (-14.39 por ciento), mientras que aumentó la captura de variedades para consumo fresco (14.47 por ciento).

En marzo el consumo interno de cemento, principal indicador del sector Construcción, se incrementó en 19.98 por ciento, respecto a marzo del 2011, su valor el más alto luego de 15 meses, contabilizándose ocho meses de crecimiento consecutivo.

Este resultado se sustentó en la recuperación del dinamismo en la ejecución de obras privadas como la edificación de viviendas, centros comerciales e inversiones en el sector electricidad y minería. (Andina – Peru al Dia)

lunes, 30 de abril de 2012

Polonia Estrecha Relaciones Comerciales en Sudamérica y de Manera Especial con Perú


Beata Stelmach - Viceministra de Relaciones Exteriores para Asuntos Comerciales  de Polonia


Perú es considerado como uno de los países más seguros para invertir en todo el mundo,  razón por la cual Polonia viene impulsando un acercamiento comercial, expresó la viceministra de Relaciones Exteriores para Asuntos Comerciales del país europeo, Beata Stelmach.

"Estamos muy sorprendidos con el Perú, que hasta ahora era conocido por los poloneses por su sector turístico, pero en realidad se trata de un país muy atractivo para captar capitales", sostuvo la funcionaria.

Agregó que en América del Sur, la inversión de Polonia se encuentra poco desarrollada, por lo que se espera que entre la región y el país europeo se registre un mayor intercambio comercial, especialmente con Perú.

"Ello sin importar que geográficamente estemos distantes, pues la calidad de nuestros productos es excelente y hay muchas posibilidades de inversión", precisó.

Stelmach manifestó que estratégicamente las empresas polonesas podrían estar interesadas en invertir en el polo petroquímico en el sur peruano, aunque en la actualidad se encuentran desarrollando el shale gas en el país europeo, tras haber atraído inversiones de Estados Unidos y Canadá.

"Sin embargo, también podrían interesarse en la inversión y exploración de gas e hidrocarburos en el Perú", anotó.

Intercambio es prioridad

La inversión de Polonia está poco desarrollada en América del Sur, pues el 80% de sus relaciones comerciales es con la Unión Europea (UE). El intercambio comercial entre el Perú y Polonia alcanza los US$ 100 millones. El PBI polaco creció 4.3% el año pasado.

Por ello, la viceministra Stelmach consideró necesario priorizar el intercambio comercial con los países con los que se tienen tratados comerciales o relaciones bilaterales, considerando que pronto el Perú tendrá vigente un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la UE. (El Peruano - Peru al Dia)

sábado, 28 de abril de 2012

Investigan el Real Destino de las Exportaciones del Gas de Camisea.



Los rumores de que las exportaciones del gas natural de Camisea no tendrían como destino final México, mercado en que el gas se cotiza en menos de US$ 3 por millón de BTU; sino otros mercados en los que el precio del Gas Natural supera los US$ 10 por millón de BTU como el asiático, llegaron a los oídos de Perupetro.

Por ello el ente estatal, según anunció su presidente, ha contratado a la empresa internacional Gallway para que verifique los destinos de todas las exportaciones de Gas Natural que salen desde el Perú.

Sobre este punto, hay que resaltar que –de acuerdo a Perupetro- el Gas Natural que se vende a los mercados de Asia se cotiza entre US$ 14 y US$ 15 por millón de BTU, los que tienen como destino final Europa entre US$ 8 y US$ 10 por millón de BTU, mientras que el gas que se destina a México se vende a un precio menor de US$ 3 por millón de BTU. Hay que subrayar que mientras más caro se venda el Gas Natural el Perú recaudará más por regalías e Impuesto a la Renta.

Entonces al declararse que el gas se vendió a México cuando realmente fue al mercado asiático o europeo se estaría cometiendo una defraudación al fisco peruano.

Ante esto, Aurelio Ochoa, presidente de Perupetro, afirmó que en aras de resguardar los intereses del estado peruano está haciendo seguimiento de todos los envíos de Gas Natural para saber a dónde han ido. Para este fin ha contratado a la empresa internacional Gallway.

“Se ha contratado a la empresa Gallway para que haga la verificación y seguimiento de forma permanente a todos los envíos (de Gas Natural) (…) pues no podemos simplemente decir acá está”, dijo.

Enfatizó que de descubrirse irregularidades en la exportación, el estado peruano –por intermedio de la empresa internacional Gallway- lo sabrá.

“Si se ha desviado esta empresa (Gallway) lo sabrá. Si tenemos algo lo tendremos que informar al país, por ahora no hay una prueba”, indicó.

Ochoa Alancastre precisó que de encontrarse pruebas de las irregularidades, primero Perupetro escuchará al Consorcio (Peru LNG) para que realice su descargo, pero precisó que el contrato firmado para la exportación esboza un mecanismo ante estas irregularidades.

Respecto a la fecha en que termine las verificaciones de Gallway, el funcionario refirió que no puede adelantar fecha pero espera que se termine con este trabajo antes de culminar el presente año. (diariolaPrimeraperu.com)

viernes, 27 de abril de 2012

Newmont Mining Corp. en Duda sobre Si Continúa o No con el Proyecto Minas Conga


Richard O'Brien Presidente Ejecutivo de Newmont Mining Corp


Si los cambios ambientales propuestos al proyecto Minas Conga lo hacen no rentable, la minera Newmont Mining Corp destinaría  el monto previsto para esta inversión a otros países.

Richard O´Brien, presidente ejecutivo de Newmont, dijo en una conferencia telefónica con analistas que la firma está evaluando los cambios al proyecto de oro de 4,800 millones de dólares ubicado en Cajamarca, inversión minera que sería la mayor en la historia de Perú.

Minas Conga es de propiedad de la minera Yanacocha, conformada por Newmont, Buenaventura y el IFC.

O´Brien dijo que la minera está evaluando las implicancias económicas de los cambios.

“Si Conga no puede ser desarrollada (…) de una manera segura, social y ambientalmente responsable (…) entonces vamos a reasignar ese capital a otros proyectos de desarrollo de nuestro portafolio, incluyendo oportunidades en Nevada, Australia, Ghana e Indonesia”, aseguró.

El ejecutivo dijo que Minas Conga fue sometido a un peritaje internacional que confirmó que el impacto al ecosistema de la zona cumplía con los estándares peruanos e internacionales.

Pero los expertos también recomendaron una serie de cambios en la ubicación de vertederos o zonas de desmonte cercanos a lagunas, los cuales son rechazados por los opositores del plan minero. (Gestión – Peru al Dia)

miércoles, 25 de abril de 2012

CEPAL: El Callao es el Puerto Lider en el Pacífico Sur


Puerto El Callao - Lima - Perú


El Puerto de El Callao se consolidó como el puerto líder del Pacífico Sudamericano, al movilizar 1.6 millones de contenedores en el 2011. 

El crecimiento con respecto al 2010 fue 20 %. En ese año se llegó a 1.3 millones de contenedores, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

De esta forma, de acuerdo al Boletín Marítimo de la Cepal, el puerto de El Callao, que actualmente es operado por DP World en el muelle sur y APM Terminals en el muelle norte, supera a todos los puertos en el pacífico sur.

Le sigue el puerto de Guayaquil que movilizó 1.4 millones de contenedores el 2011.

El tercer y cuarto lugar lo ocuparon los puertos chilenos de Valparaiso con 973,000 contenedores movilizados y San Antonio que movió 854,000 contenedores.

A ellos les sigue Buenaventura de Colombia que movilizó 748,000 contenedores.

Los otros dos puertos peruanos que figuran en el estudio son el de Paita que movió 153,000 contenedores, representado un crecimiento de 21.4 por ciento, además del Puerto de Matarani con 21,000 contenedores movilizados (17.4 por ciento).

El ranking general de América Latina y el Caribe es liderado por los puertos panameños Colón y Balboa que movieron 3.3 millones y 3.2 millones de contenedores, respectivamente.

En tercer lugar está el puerto de Santos en Brasil con 2.9 millones de contenedores, seguido de Cartagena de Colombia con 1.8 millones de contenedores.

El puerto del Callao se ubica en la posición ocho de toda Latinoamérica y el Caribe.

La lista consolidada por países es encabezada por Brasil con 7.9 millones contenedores movilizados (19.14 por ciento del total), Panamá con 6.6 millones (16.05 por ciento) y México con 4.2 millones (10.23 por ciento).

Asimismo, Chile con 3.3 millones (8.21 por ciento), Colombia con 2.8 millones (6.89 por ciento), Argentina con 2.1 millones (5.16 por ciento), Perú con 1.8 millones (4.37 por ciento), entre otros. (Andina - Peru al Dia)

Cristina Fernández Sigue Trabando las Exportaciones de Perú a Argentina - Perú Recurriría a la OMC



A 83 días de impuestas las trabas a las importaciones de Perú, Argentina solo ha liberado o aprobado hasta el momento cuatro licencias no automáticas peruanas, y su promesa de seguir aprobando las demás en cartera no se ha cumplido en lo absoluto. “Podrías preguntar hoy cuántas (licencias) más se han liberado y te van a decir que ninguna. La aprobación fue cuestión de un día, como muchas otras veces ha sucedido con Argentina”, subrayó.

Vamos a la OMC

Al respecto, el gerente general de Comex, Eduardo Ferreyros, indicó que el accionar de Argentina no es de ahora sino de por lo menos hace tres años, y lo más preocupante es que los problemas subsisten hasta la fecha. 

Comentó que con el actual contexto, pocos exportadores peruanos se atreverán a mantener comercio con este país porque existe el riesgo comprobado de que las licencias podrían no ser aprobadas en largo tiempo, lo que significaría tener mercadería y capital paralizados.

“Si bien deben seguir las gestiones bilaterales diplomáticas creo que paralelamente debemos unirnos con otros países afectados y pedir a la OMC que se pronuncie sobre este tema”, señaló Ferreyros. 

Por su parte, el presidente de ADEX sostuvo que las empresas peruanas ya no quieren soluciones temporales en el comercio con Argentina. “No se está respetando la reciprocidad”, dijo. (Gestión – ADEX – Peru al Dia)

martes, 24 de abril de 2012

El Convulsionado Panorama para las Inversiones en Latinoamérica



Cuando Argentina rompe las reglas de juego y expropia la mayor petrolera del país, dejó al desnudo un camino que se pone cada vez más cuesta arriba para los inversores en algunas zonas de América Latina.

Nacionalizaciones a mansalva en Venezuela, rescisiones de proyectos de infraestructura en Bolivia, pleitos por contratos en Ecuador y protestas sociales que paralizan planes mineros en Perú dibujan un complejo panorama regional.

Argentina ya atemorizaba al capital extranjero con sus políticas intervencionistas, como las trabas a las importaciones y un heterodoxo control de cambios cuando aún los mercados tienen fresco la cesación de pagos por más de 100.000 millones de dólares del 2001-2002.

Dos décadas después de que Argentina privatizó desde servicios públicos hasta su aerolínea, la presidenta Cristina Fernández terminó de poner los pelos de punta de los inversores la semana pasada con el anuncio de que expropiará la filial de la española Repsol-YPF.

"Yo creo que genera un retroceso en una región que avanzó resueltamente las últimas décadas hacia a una integración a nivel mundial siendo muy respetuosa de la inversión y el capital extranjero", dijo Pablo Longueira, ministro chileno de Economía, durante una reunión ministerial del G20 en Puerto Vallarta.

América Latina, con un crecimiento económico mucho mayor al del mundo desarrollado y el sostenido consumo de una creciente clase media, se convirtió en la última década en uno de los destinos favoritos para los inversionistas, después de superar años de crisis económicas e institucionales recurrentes.

Pero al patear el tablero, Argentina mostró que los inversores que buscan apostar en la región pero quieren dormir tranquilos tienen solo un puñado de opciones disponibles, lo que podría llevarlos a buscar nuevos horizontes.

"Con este tipo de medidas si bien es cierto que va a haber una reestructuración (de las inversiones) al interior de la región (...), también es cierto que puede beneficiar a otros países emergentes, específicamente a los asiáticos", dijo Alfredo Coutiño, economista jefe para América Latina de Moody's.com.

Algunos creen incluso que el capital extranjero podría temer que la actitud de Argentina comience a contagiar a otros vecinos generando un efecto dominó en una región dividida ideológicamente entre mandatarios de izquierda y conservadores.
Argentina justificó la medida en que necesita recuperar su autoabastecimiento de hidrocarburos porque las importaciones de combustible han lastimado su superávit comercial y Repsol-YPF no escuchó su demanda por más inversiones para incrementar la producción.

"El problema es que muchos inversores internacionales pueden pensar que lo que ha hecho el Gobierno de Argentina pueden adoptarlo otros gobiernos latinoamericanos en el futuro. Y esto va a ser un factor de disuasión de la inversión internacional en América Latina", dijo el secretario de Estado de Comercio español, Jaime García-Legaz, en Puerto Vallarta.

Pero la realidad no es tan simple como eso. Latinoamérica tiene dos caras.

LAS DOS LATINOAMERICAS

La región quedó dividida entre los países que tienden la alfombra roja a la inversión extranjera directa y los que son más proteccionistas.

Venezuela lidera el último grupo junto con sus aliados Bolivia, Ecuador y la ahora fustigada Argentina. Del otro lado del paisaje se alinean México, Brasil, Chile, Colombia y Perú.

Desde que asumió el poder en 1999, el presidente venezolano Hugo Chávez ha nacionalizado vastos sectores del país, como las empresas de cemento internacionales Lafarge o Cemex, multimillonarios proyectos petroleros y hasta supermercados y frigoríficos.

Bolivia anunció hace menos de dos semanas la rescisión de un contrato con la empresa brasileña OAS para construir una carretera en la selva amazónica por supuesto incumplimiento de la compañía, en medio de protestas de grupos de indígenas.

Ya otra empresa de Brasil que construía una carretera troncal ya se había marchado del país sin concluir la obra.
En Ecuador, las condiciones impuestas por el presidente Rafael Correa -un aliado de Chávez y del mandatario boliviano Evo Morales- llevaron a la petrolera brasileña Petrobras y a la francesa Perenco a abandonar sus operaciones en el país andino.

"Los puestos de trabajo requieren inversión, no obtienes nuevos trabajos sin inversión asociada", dijo el ministro de Comercio de Nueva Zelanda, Tim Groser, en Puerto Vallarta. "Y si la gente quiere poner su dinero, quieren asegurarse que hay un marco estable para ellos durante un número de años", agregó.

Incluso en Perú y Chile, considerados amigables con la inversión extranjera, han surgido problemas.

Perú lucha por conciliar los intereses de las grandes empresas extranjeras con las protestas sociales por la explotación de recursos, que han dejado en pausa a Minas Conga, el mayor proyecto minero en la historia peruana.

En otro dolor de cabeza para el Gobierno, unos 36 operarios de la firma sueca Skanska y de la peruana Ramsa que trabajaban en un campo de gas natural fueron secuestrados por la guerrilla Sendero Luminoso en una localidad remota de Cusco, para ser liberados sanos y salvos después de cinco días.

En Chile, en tanto, un pueblo de artesanos y pescadores frenó la construcción de la mayor termoeléctrica de Sudamérica, un plan del millonario brasileño Eike Batista, por temores de daños al medioambiente.

Pero cuando llegan los grandes anuncios de inversiones quedan al desnudo las diferencias.

Volkswagen anunció esta semana que construirá una planta en México para ensamblar camionetas deportivas de su marca de lujo Audi a partir del 2016, con una inversión calculada en poco menos de 2.000 millones de dólares según el Gobierno.

En un intento por dejar en claro las diferencias dentro de la región -y retener las inversiones- algunos mandatarios de los países más abiertos no tuvieron pelos en la lengua para criticar la medida, aunque en sus propias naciones el sector petrolero está controlado por el Estado.
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, se apuró a aclarar que su país continuará respetando las reglas del juego para los inversores y no expropiará ningún activo, al igual que lo hizo el ministro de Economía de Perú, Luis Castilla, durante un evento con inversores en Londres.

Y el mexicano Felipe Calderon, que recientemente apostó a elevar su exposición en Argentina al doblar la participación de la petrolera estatal Pemex en Repsol, no pudo ser más directo.

"Nadie en sus cinco sentidos invierte en un país que expropia las inversiones, es una cuestión de comportamiento racional", dijo el mexicano Felipe Calderón la semana pasada en referencia a la medida de Argentina. (Reuters - Pablo Garibian y Krista Hughes - Con reporte adicional de David Alire en Puerto Vallarta, Alexandra Valencia en Quito)