miércoles, 25 de abril de 2012

Cristina Fernández Sigue Trabando las Exportaciones de Perú a Argentina - Perú Recurriría a la OMC



A 83 días de impuestas las trabas a las importaciones de Perú, Argentina solo ha liberado o aprobado hasta el momento cuatro licencias no automáticas peruanas, y su promesa de seguir aprobando las demás en cartera no se ha cumplido en lo absoluto. “Podrías preguntar hoy cuántas (licencias) más se han liberado y te van a decir que ninguna. La aprobación fue cuestión de un día, como muchas otras veces ha sucedido con Argentina”, subrayó.

Vamos a la OMC

Al respecto, el gerente general de Comex, Eduardo Ferreyros, indicó que el accionar de Argentina no es de ahora sino de por lo menos hace tres años, y lo más preocupante es que los problemas subsisten hasta la fecha. 

Comentó que con el actual contexto, pocos exportadores peruanos se atreverán a mantener comercio con este país porque existe el riesgo comprobado de que las licencias podrían no ser aprobadas en largo tiempo, lo que significaría tener mercadería y capital paralizados.

“Si bien deben seguir las gestiones bilaterales diplomáticas creo que paralelamente debemos unirnos con otros países afectados y pedir a la OMC que se pronuncie sobre este tema”, señaló Ferreyros. 

Por su parte, el presidente de ADEX sostuvo que las empresas peruanas ya no quieren soluciones temporales en el comercio con Argentina. “No se está respetando la reciprocidad”, dijo. (Gestión – ADEX – Peru al Dia)

martes, 24 de abril de 2012

El Convulsionado Panorama para las Inversiones en Latinoamérica



Cuando Argentina rompe las reglas de juego y expropia la mayor petrolera del país, dejó al desnudo un camino que se pone cada vez más cuesta arriba para los inversores en algunas zonas de América Latina.

Nacionalizaciones a mansalva en Venezuela, rescisiones de proyectos de infraestructura en Bolivia, pleitos por contratos en Ecuador y protestas sociales que paralizan planes mineros en Perú dibujan un complejo panorama regional.

Argentina ya atemorizaba al capital extranjero con sus políticas intervencionistas, como las trabas a las importaciones y un heterodoxo control de cambios cuando aún los mercados tienen fresco la cesación de pagos por más de 100.000 millones de dólares del 2001-2002.

Dos décadas después de que Argentina privatizó desde servicios públicos hasta su aerolínea, la presidenta Cristina Fernández terminó de poner los pelos de punta de los inversores la semana pasada con el anuncio de que expropiará la filial de la española Repsol-YPF.

"Yo creo que genera un retroceso en una región que avanzó resueltamente las últimas décadas hacia a una integración a nivel mundial siendo muy respetuosa de la inversión y el capital extranjero", dijo Pablo Longueira, ministro chileno de Economía, durante una reunión ministerial del G20 en Puerto Vallarta.

América Latina, con un crecimiento económico mucho mayor al del mundo desarrollado y el sostenido consumo de una creciente clase media, se convirtió en la última década en uno de los destinos favoritos para los inversionistas, después de superar años de crisis económicas e institucionales recurrentes.

Pero al patear el tablero, Argentina mostró que los inversores que buscan apostar en la región pero quieren dormir tranquilos tienen solo un puñado de opciones disponibles, lo que podría llevarlos a buscar nuevos horizontes.

"Con este tipo de medidas si bien es cierto que va a haber una reestructuración (de las inversiones) al interior de la región (...), también es cierto que puede beneficiar a otros países emergentes, específicamente a los asiáticos", dijo Alfredo Coutiño, economista jefe para América Latina de Moody's.com.

Algunos creen incluso que el capital extranjero podría temer que la actitud de Argentina comience a contagiar a otros vecinos generando un efecto dominó en una región dividida ideológicamente entre mandatarios de izquierda y conservadores.
Argentina justificó la medida en que necesita recuperar su autoabastecimiento de hidrocarburos porque las importaciones de combustible han lastimado su superávit comercial y Repsol-YPF no escuchó su demanda por más inversiones para incrementar la producción.

"El problema es que muchos inversores internacionales pueden pensar que lo que ha hecho el Gobierno de Argentina pueden adoptarlo otros gobiernos latinoamericanos en el futuro. Y esto va a ser un factor de disuasión de la inversión internacional en América Latina", dijo el secretario de Estado de Comercio español, Jaime García-Legaz, en Puerto Vallarta.

Pero la realidad no es tan simple como eso. Latinoamérica tiene dos caras.

LAS DOS LATINOAMERICAS

La región quedó dividida entre los países que tienden la alfombra roja a la inversión extranjera directa y los que son más proteccionistas.

Venezuela lidera el último grupo junto con sus aliados Bolivia, Ecuador y la ahora fustigada Argentina. Del otro lado del paisaje se alinean México, Brasil, Chile, Colombia y Perú.

Desde que asumió el poder en 1999, el presidente venezolano Hugo Chávez ha nacionalizado vastos sectores del país, como las empresas de cemento internacionales Lafarge o Cemex, multimillonarios proyectos petroleros y hasta supermercados y frigoríficos.

Bolivia anunció hace menos de dos semanas la rescisión de un contrato con la empresa brasileña OAS para construir una carretera en la selva amazónica por supuesto incumplimiento de la compañía, en medio de protestas de grupos de indígenas.

Ya otra empresa de Brasil que construía una carretera troncal ya se había marchado del país sin concluir la obra.
En Ecuador, las condiciones impuestas por el presidente Rafael Correa -un aliado de Chávez y del mandatario boliviano Evo Morales- llevaron a la petrolera brasileña Petrobras y a la francesa Perenco a abandonar sus operaciones en el país andino.

"Los puestos de trabajo requieren inversión, no obtienes nuevos trabajos sin inversión asociada", dijo el ministro de Comercio de Nueva Zelanda, Tim Groser, en Puerto Vallarta. "Y si la gente quiere poner su dinero, quieren asegurarse que hay un marco estable para ellos durante un número de años", agregó.

Incluso en Perú y Chile, considerados amigables con la inversión extranjera, han surgido problemas.

Perú lucha por conciliar los intereses de las grandes empresas extranjeras con las protestas sociales por la explotación de recursos, que han dejado en pausa a Minas Conga, el mayor proyecto minero en la historia peruana.

En otro dolor de cabeza para el Gobierno, unos 36 operarios de la firma sueca Skanska y de la peruana Ramsa que trabajaban en un campo de gas natural fueron secuestrados por la guerrilla Sendero Luminoso en una localidad remota de Cusco, para ser liberados sanos y salvos después de cinco días.

En Chile, en tanto, un pueblo de artesanos y pescadores frenó la construcción de la mayor termoeléctrica de Sudamérica, un plan del millonario brasileño Eike Batista, por temores de daños al medioambiente.

Pero cuando llegan los grandes anuncios de inversiones quedan al desnudo las diferencias.

Volkswagen anunció esta semana que construirá una planta en México para ensamblar camionetas deportivas de su marca de lujo Audi a partir del 2016, con una inversión calculada en poco menos de 2.000 millones de dólares según el Gobierno.

En un intento por dejar en claro las diferencias dentro de la región -y retener las inversiones- algunos mandatarios de los países más abiertos no tuvieron pelos en la lengua para criticar la medida, aunque en sus propias naciones el sector petrolero está controlado por el Estado.
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, se apuró a aclarar que su país continuará respetando las reglas del juego para los inversores y no expropiará ningún activo, al igual que lo hizo el ministro de Economía de Perú, Luis Castilla, durante un evento con inversores en Londres.

Y el mexicano Felipe Calderon, que recientemente apostó a elevar su exposición en Argentina al doblar la participación de la petrolera estatal Pemex en Repsol, no pudo ser más directo.

"Nadie en sus cinco sentidos invierte en un país que expropia las inversiones, es una cuestión de comportamiento racional", dijo el mexicano Felipe Calderón la semana pasada en referencia a la medida de Argentina. (Reuters - Pablo Garibian y Krista Hughes - Con reporte adicional de David Alire en Puerto Vallarta, Alexandra Valencia en Quito)

viernes, 20 de abril de 2012

Perú con Crecimiento del 6,2 % en Primer Trimestre 2012 según el Ministerio de Economía y Finanzas

Luis Castilla Ministro de Economía y Finanzas de Perú

La producción nacional habría crecido 6.2% en el primer trimestre del año, según un informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sobre los logros y las metas del sector en el primer año de gestión gubernamental entregado a Palacio de Gobierno. 

La última cifra oficial del INEI del mes de febrero reveló un repunte de la economía en 7.18% gracias al dinamismo de la construcción y del comercio. 

Durante su visita a Londres, el ministro de Economía, Luis Castilla, adelantó que la expansión del PBI de marzo estaría cercana al 7%. 

Para Mario Guerrero, analista del Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank, la economía peruana no se está desacelerando a pesar del deterioro del contexto mundial. “Próximamente elevaremos nuestra proyección de crecimiento del año, prevista inicialmente en 5.5%”, comentó. 

En tanto, el superávit fiscal se ubicará en 5.2% del Producto Bruto Interno (PBI) en los primeros seis meses del 2012, pero se cerraría el año con un déficit de 1.8%, de acuerdo con el reporte al que tuvo acceso Perú21. 

MÁS INVERSIÓN 

Hasta marzo, la inversión pública llegó a 3.5% del PBI, aunque se estima que avance a 5.9% al finalizar el año. La meta del MEF hasta 2014 es que se alcance el 6.3%. “En el marco del lineamiento de política para promover el desarrollo de la inversión pública con el fin de cerrar brechas se establecieron, como metas significativas, tasas de crecimiento en ese rubro”, afirmó el ministerio. 

Con el objetivo de mejorar el clima de negocios y la competitividad del país, el portafolio del jirón Junín refirió que se ha elaborado una propuesta de reforma “para promover el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación como base para el crecimiento sostenido”. 

El informe indica que se busca ir mejorando en el ranking de competitividad global que elabora el Foro Económico Mundial. Así, se prevé pasar de la calificación actual de 4.2 puntos a 4.6 puntos hacia el año 2016 (la medición es de 1 a 7, donde siete es el mayor nivel de eficiencia). Perú está en el puesto 67 de un total de 142 economías. 

SABÍA QUE 

 - En alza El consumo interno de cemento –principal variable para medir la construcción– creció 20% en marzo. 

 - Mejora El Ministerio de Economía elevó a 5.7% el estimado de crecimiento de este año.  

- Confianza El Banco Interamericano de Desarrollo proyecta que Perú avanzará hasta 6%. (Peru21 - Peru al Dia)

jueves, 19 de abril de 2012

Ministro de Economía y Finanzas de Perú Opina que Expropiación Argentina de YPF Repsol es una Medida Insana

Luis Miguel Castilla Ministro de Economía y Finanzas de Perú

El titular de Economía y Finanzas de Perú, Luis Miguel Castilla, dijo que respeta mas no comparte la decisión que adoptó el Gobierno argentino al realizar la expropiación de la petrolera YPF, filial de la española Repsol. 

“Respetamos las políticas de nuestros vecinos, pero definitivamente no compartimos esas políticas (la expropiación de YPF). En Perú hemos aprendido de la forma más dura hacia dónde llevan esas políticas insanas”, afirmó el ministro al ser consultado por la prensa internacional durante el evento inPerú que se realiza en Londres.

“Para nosotros es importante respetar las decisiones soberanas de países que son nuestros vecinos, pero tenemos modelos diferentes. Nuestro modelo es atraer a los inversionistas”, puntualizó Castilla.

Desalienta a inversionistas

El presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Varilias, manifestó que estas son decisiones autónomas de los países, las cuales los exportadores peruanos no comparten, y que definitivamente lo único que generan a los inversionistas del extranjero es desaliento. No solo a inversionistas de España, sino a inversionistas extranjeros en general.

Dijo que esta medida será perjudicial para Argentina ya que generará una retracción en las inversiones. “A cualquier país que invierte en el extranjero y atraviese una situación como esta, lo primero que va a hacer es paralizar sus decisiones de inversión”, agregó. Además, aseguró que el Perú no corre riesgo alguno de atravesar una situación similar.

Confiep: expropiación de ypf afectará a la región

El presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) Alfonso García Miró afirmó que la expropiación de YPF tendrá un impacto negativo no solo en la retracción de las inversiones en ese país sino a la región misma.

“Esta es una pésima decisión que hace mucho daño a toda Latinoamérica porque se da un señal de abuso de la fuerza tomando la propiedad ajena la cual transmite una pésima señal a la independencia y desconocimiento del derecho”, refirió.

Agregó que ahora Argentina deberá enfrentar una situación legal muy compleja. “Esta es una medida arbitraria y prepotente que el Gobierno argentino no ha tomado en cuenta, es decir la importancia de la complejidad legal que deberá enfrentar”, aseveró. García Miró mencionó que ello desencadenará una reacción inmediata no solo de la petrolera sino del Gobierno español y de la Unión Europea.

De otro lado, dijo que el Perú a pesar de que respeta las acciones soberanas de otros países, está alejado de conceptos como la expropiación. “Estamos suficientemente alejados de ese tipo de regímenes y decisiones arbitrarias que buscan la apropiación de empresas privadas”, anotó. (Expreso - ADEX - Peru al Dia)

El Foro Económico Mundial (World Economic Forum) para Latinoamérica 2013 se Realizará en Perú


Perú fue seleccionado para ser sede, en el año 2013, de la reunión anual del Foro Económico Mundial para América Latina. 

La decisión fue adoptada en la ciudad mexicana de Puerto Vallarta, donde culminó el evento correspondiente al año 2012. 

Esta será la primera ocasión en que Perú albergue este certamen de amplio reconocimiento y prestigio internacional. 

La designación permitirá posicionar al país como líder de la región, aprovechando su posición estratégica entre América y el Asia y el desarrollo de sus ventajas comparativas, destaca una nota de prensa del MEF.

“Además, permitirá focalizar la atención del mundo político y empresarial de la región en nuestro país, con los consecuentes resultados positivos en el fortalecimiento de las inversiones y los negocios”, añade. (Gestión - Peru al Dia)

miércoles, 18 de abril de 2012

Perú Abrió la Sesión de la Bolsa de Valores de Londres



En el marco del roadshow inPerú, la delegación peruana abrió la sesión de la Bolsa de Valores de Londres (LSE), una de las más importantes del mundo.
La ceremonia fue encabezada por el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, acompañado por el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, y el presidente de inPerú, Roberto Hoyle.

"Son pocos los países que tienen el privilegio de abrir la bolsa londinense y lo hemos hecho hoy con líderes empresariales y gremiales peruanos", declaró tras el conteo regresivo para la apertura de la sesión.

Indicó que con el roadshow Perú ha mostrado al Reino Unido su sólido crecimiento y su potencial para atraer inversiones tras expresar que son ocho las empresas peruanas que cotizan en esta bolsa.

"Hemos mostrado lo que el Perú tiene que ofrecer al mundo, oportunidades de inversión, un marco jurídico estable y una situación distinta a la que prevalece en Europa", sostuvo.

Luego de firmar el libro de bienvenida y de intercambiar palabras con los directivos de la LSE, Castilla resaltó que las autoridades del mercado londinense elogiaron el desempeño económico de Perú y de la Bolsa de Valores de Lima (BVL). 

"El gerente de la LSE nos preguntaba con envidia cómo han hecho para obtener las cifras de crecimiento que ahora tienen, y respondimos en base a mucho esfuerzo y sacrificio de todos los peruanos. Por ello estamos aquí abriendo la Bolsa de Londres y con gran optimismo en el futuro del país", puntualizó.

Esta se la primera vez que la LSE realiza una ceremonia de esta naturaleza resaltando a Perú, otras ceremonias de apertura de mercado han incluido a países como Chile, Egipto, Rusia, Jordania y Arabia Saudita, asícomo el Africa Day.

Castilla participó en la víspera en al sesión "Perú: Una oportunidad única en los mercados emergentes", en la que expuso sobre el panorama de la economía nacional y las inversiones internacionales. 

Al respecto, declaró a la agencia Andina, que los británicos muestran mucho interés por invertir en el Perú y que fruto del esfuerzo del sector privado muchas más capitales llegarán al país hacia diversos sectores de la economía como minería, seervicios y tecnología.

El road show inPerú se inció el 16 de abril con encuentros bilaterales entre representantes peruanos e inversionistas británicos y de otros países europeos que operan en la plaza londinense.

También asistieron a la apertura de la sesión de la LSE, el gerente general de la BVL, Francis Stenning, la presidenta de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), Liliam Roca, el embajador de Perú en el Reino Unido, Julio Muñoz-Deacon y el embajador del Reino Unido en Perú, James Duris, entre otros. (Andina - Peru al Dia)

martes, 17 de abril de 2012

Jim Yong Kim Nuevo Presidente del Banco Mundial Visita al Presidente de Perú



El presidente de Perú, Ollanta Humala, se reunió con el nuevo presidente del Banco Mundial (BM), el estadounidense de origen coreano Jim Yong Kim, quien cumple una visita al Perú.
La cita se llevó a cabo en el Palacio de Pizarro y culminó hacia las 17:50 horas, informó la secretaría de prensa de la Presidencia.
En la reunión participaron también la embajadora de Estados Unidos en el Perú, Rose M. Likins el viceministro peruano de Hacienda, Carlos Oliva; y David M. Schnier, y el Consejero Económico de la Embajada de Estados Unidos.
Cofundador de Partners in Health (Socios En Salud), Kim fue seleccionado por los directores del BM como su décimo segundo presidente por un periodo de cinco años, que se iniciarán desde el primero de julio de este año.
El electo titular del organismo financiero fue propuesto por el presidente de Estados UnidosBarak Obama.
Kim recibió la noticia de su nombramiento en la capital peruana y después de visitar la víspera proyectos de salud contra la tuberculosis en el distrito de Carabayllo, al norte de Lima. (El Comercio)

Comitiva Oficial de inPerú en Londres se Reunirá con el Vice Primer Ministro del Reino Unido Nick Clegg

Nick Clegg - Vice Primer Ministro del Reino Unido

La comitiva peruana que conduce el road show inPerú que se lleva a cabo en Londres, se reunirá esta noche con el viceprimer ministro del Reino Unido, Nick Clegg, informó hoy el presidente de inPerú, Roberto Hoyle. 

La comitiva estará conformada por el Ministro de Economía Luis Miguel Castilla, el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, el embajador de Perú en el Reino Unido, Julio Muñoz-Deacon, y Hoyle, quien a su vez es presidente de la Bolsa de Valores de Lima (BVL). 

El viceprimer ministro británico estará acompañado por el presidente de la Bolsa de Valores de Londres (LSE) y el gobernador del Banco de Inglaterra o Banco Central del Reino Unido. “Será una cena privada en el marco de inPerú entre ocho autoridades británicas y cuatro peruanas, lo cual contribuirá a estrechar las relaciones entre ambos países”, declaró Hoyle a la agencia Andina.

Igualmente, informó que el ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido, Jeremy Browne, quien estuvo recientemente en una visita oficial a Lima, también participaría en las actividades del inPerú previstas para hoy. “Este tipo de gestos del gobierno británico son muy positivos y reflejan su interés por afianzar los lazos con el Perú”, manifestó.

Remarcó que el road show inPerú crea gran expectativa en Londres y marcará un hito importante porque es una delegación de 76 representantes peruanos que se reúnen con más de 250 representantes del Reino Unido para sellar oportunidades de inversión. “Los inversionistas internacionales están buscando mercados emergentes como el peruano, que es una economía de rápido crecimiento y con un marco legal estable y debemos aprovecharlo”, dijo. 

El road show continúa hoy con la sesión “Exportando Perú al mundo” bajo el tema “Perú: Una oportunidad de inversión única en los mercados emergentes”, que comprende cuatro paneles de discusión sobre diversos temas. En esta sesión también participa el alcalde de la ciudad de Londres, David Howard. (Andina - Peru al Dia)

lunes, 16 de abril de 2012

Jim Yong Kim es Elegido Presidente del Banco Mundial

Jim Yong Kim - Presidente del Banco Mundial

El estadounidense de origen coreano Jim Yong Kim ha sido hoy elegido nuevo presidente del Banco Mundial. 

Kim es la excepción en una institución que tradicionalmente ha estado presidida por banqueros de inversión (como Jim Wolfensohn, cuya impronta aún marca el Banco, pese a que lo dejó hace casi seis años) o por tecnócratas con claras afinidades políticas (el actual presidente, Robert Zoellick, es un excelente ejemplo, pero también lo fue su predecesor, Paul Wolfowitz, el 'arquitecto' de la invasión de Irak, o Robert McNamara, que dirigió la Guerra de Vietnam). 

Kim no tiene experiencia en esas áreas. Es médico, y hasta ahora era el rector de la prestigiosa Universidad de Darmouth College. 

Kim es, de hecho, el primer estadounidense de origen asiático que logra el rectorado en una universidad de la 'Ivy League', un término que define a las instituciones académicas ‘de toda la vida’ en Estados Unidos. 

Su llegada al Banco Mundial ratifica el creciente poder de esa minoría en EEUU, donde todavía existe un fuerte sentimiento anti asiático. Al haber nacido en Corea del Sur, Kim da a Barack Obama la coartada de presentarlo como un no estadounidense, aunque el nuevo presidente del Banco Mundial tiene pasaporte de EEUU. 

Washington controla la presidencia del Banco desde su creación, hace seis décadas, mientras que Europa nombra al director gerente del FMI. Ese reparto de poder es fruto de la casualidad, pero ha sido duramente criticado por los países emergentes. Varios países africanos han respaldado la candidatura de la ex ministra de Finanzas nigeriana, Ngozi Okonjo-Iweala. (El Mundo - Peru al Dia)

Economía de Perú Crece 7,18 % en Febrero 2012


En febrero 2012 la economía peruana se expandió 7,18 % con lo que se logró 30 meses de crecimiento consecutivo, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Según INEI, la actividad productiva nacional en términos anualizados (marzo 2011 – febrero 2012) registró un crecimiento de 6.46 por ciento. 

En febrero, el dinamismo de la economía peruana estuvo sustentado en el dinamismo de los indicadores de la demanda interna y externa, agrega. 

En el período de análisis, la actividad Agropecuaria creció en 3.20 por ciento por el avance del subsector agrícola (1.6 por ciento) y pecuario (cinco por ciento). 

El sector Pesca disminuyó en 1.08 por ciento por el menor desembarque de especies destinadas al consumo industrial (harina y aceite) que se redujo en 61.22 por ciento; mientras que, el desembarque de especies para consumo humano directo aumentó en 2.37 por ciento. El desembarque de anchoveta para consumo industrial alcanzó 56,600 toneladas, cifra que representó una disminución de 61.10 por ciento. 

El sector Minería e Hidrocarburos creció en 2.53 por ciento sustentado en el resultado del subsector minería metálica (1.97 por ciento) ante la mayor producción de oro, cobre, zinc y plata; en tanto que disminuyó hierro en -30.17 por ciento. 

Por otro lado, la extracción de hidrocarburos subió en 5.01 por ciento por el incremento de 11.21 por ciento en la producción de gas natural en los lotes 88 y 56, destinado a la demanda interna y externa, respectivamente. 

La producción Manufacturera aumentó en 1.29 por ciento explicado por el resultado de la actividad fabril no primaria (1.33 por ciento) y fabril primaria (1.04 por ciento). 

El sector Electricidad y Agua se incrementó en 7.46 por ciento por el crecimiento del subsector electricidad (7.95 por ciento) y del subsector agua (2.64 por ciento). 

El sector Construcción creció en 14.03 por ciento reflejado en el mayor consumo interno de cemento (15.63 por ciento); sin embargo, la inversión en el avance físico de obras disminuyó en 28.03 por ciento, no obstante que continuaron las obras de rehabilitación y mejoramiento de carreteras, así como la construcción y rehabilitación de caminos vecinales. 

La actividad Comercial aumentó en 8.89 por ciento por las mayores ventas de vehículos, así como el comercio al por mayor y menor. 

El sector Transporte y Comunicaciones se incrementó en 9.94 por ciento impulsado por el dinamismo del subsector transporte (6.26 por ciento) y comunicaciones (19.77 por ciento).  

El sector de servicios Financieros y Seguros avanzó en 13.72 por ciento por la continuidad del dinamismo de los créditos otorgados en moneda nacional (18.49 por ciento) y extranjera (13.90 por ciento) y el aumento en los depósitos (13.17 por ciento). 

El sector Servicios Prestados a las Empresas aumentó en 7.70 por ciento. 

El sector Restaurantes y Hoteles creció en 10.12 por ciento explicado por la mayor actividad de restaurantes (10.26 por ciento) y hoteles (9.13 por ciento) (Andina - Perú al Dia)

Empresarios Peruanos son los Más Optimistas del Mundo


De acuerdo a los resultados del International Business Report (IBR) 2012 de Grant Thornton International, correspondiente al primer trimestre del 2012, el 90% de empresarios peruanos está optimista con respecto al desempeño de la economía local para los próximos 12 meses, 

Así, el nivel de optimismo de los hombres de negocios peruanos se incrementó 12 puntos porcentuales respecto al último trimestre del 2011, colocándose como número 1 en el Mundo.

“Que Perú, luego del primer trimestre del presente año, se mantenga en el primer puesto nos dice que el 2012 será un año de consolidación de la actividad económica”, señaló a “Gestión” José Luis Sarrio Abad, socio de Grant Thornton Perú. 

Sarrio explicó que estos resultados van de la mano con la evolución de los mercados emergentes, principalmente de América Latina, que están logrando los mejores índices de crecimiento económico, frente al clima de inestabilidad en Europa. 

Después del Perú, los países más optimistas son Brasil (86%), Emiratos Árabes (84%), Filipinas (82%), Georgia (78%), India (74%) y Chile (68%). 

LOS PESIMISTAS 

El país más pesimista, según el estudio, es España (-7,1%), seguido de Japón (-53%), Grecia (-52%), Francia (-39%) y Bélgica (-36%). 

El estudio comprendió la opinión de más de 11.500 empresarios -de 6 mil empresas en 40 economías del mundo- correspondientes a las industrias manufacturera, servicios, comercio minorista, construcción, entre otros. (El Comercio - Peru al Dia)