miércoles, 16 de noviembre de 2011

Perú Reafirma su Liderazgo en la Región - Mejora en Indice de Clima Económico Resto de Países Latinoamericanos en Declive


Perú es calíficado por la Fundación Getulio Vargas (FGV) de Brasil como el único país de Latinoamérica que ha mejorado el estado de la economía 6.2 puntos, y sus perspectivas futuras, que subieron cuatro décimas hasta 4.8 puntos.

La evaluación, realizada por la Fundación Getulio Vargas (FGV) de Brasil y el instituto alemán Ifo con encuestas a especialistas, indica que la economía de América Latina ha entrado en una fase de declive debiendo empeorar en los próximos meses.

El estudio muestra un deterioro moderado en la evaluación de la situación económica actual y un descenso significativo en las perspectivas futuras de la región.

Los economistas consideran que la situación presente es favorable, con una nota de 5.2 puntos de media en una escala de uno a nueve, mientras que el índice de expectativas para los próximos meses cayó a 3.5 puntos, la peor nota para este indicador desde enero del 2009.

La tendencia de empeoramiento del ambiente de negocios en América Latina sigue los pasos del enfriamiento de la economía mundial.

En Bolivia, Brasil, Chile, México y Venezuela el actual clima económico es desfavorable y en todos ellos, como en el resto de la región, se espera un empeoramiento para los próximos meses, según el estudio.

Las perspectivas más negativas son las de México con 2.9 puntos, seguido de Chile y Argentina que obtuvieron tres y 3.2 puntos respectivamente, en la evaluación de los economistas para los próximos meses.

Colombia registró una de las caídas más abruptas en relación a sus perspectivas futuras, al descender la expectativa en los próximos meses hasta 4.3 puntos, desde la nota de 7.5 que registró en el último estudio presentado en julio.

En la misma línea, los economistas mermaron sus perspectivas para Ecuador, que obtuvo 4.1 puntos en su índice de expectativas futuras, mientras que Uruguay cortó su nota casi por la mitad, al pasar de seis a 3.7 puntos.

La nota futura de Paraguay bajó siete décimas hasta cinco puntos, cifra que marca el límite de las perspectivas consideradas como favorables por la FGV.

Los principales problemas para los países latinoamericanos son su falta de competitividad, déficit de mano de obra cualificada, escasa confianza en las políticas gubernamentales, además del alza de la inflación y del desempleo.

La FGV encuestó a 143 especialistas de 18 países de la región para la elaboración del estudio. (Andina)

lunes, 14 de noviembre de 2011

Vuelos Regulares de Korean Air entre Seúl y Lima en Breve

Foto: Avión de Korean Air

Pronto Korean Air la línea aérea de bandera coreana iniciará vuelos regulares entre Corea y Perú facilitando de esta manera el flujo de pasajeros entre ambas naciones.

Asimismo, Lima será el hub de conexiones de Korean Air en Sudamérica hacia otros países de la región. Igualmente, Seúl la capital coreana será el hub de los viajes de latinoamericanos hacia otros países de Asia.

Los trámites están muy avanzados. Los ministros de Relaciones Exteriores de Perú, Rafael Roncagliolo, y de Corea del Sur, Kim Sung Hwan, suscribieron un Acuerdo de Transporte Aéreo que mejorará la conectividad entre el Perú y el continente asiático.

El acuerdo, suscrito en el contexto de la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), en Hawái, permitirá el desarrollo de nuevas rutas que ampliarán las opciones de vuelos en beneficio de los sectores empresarial, turístico y de carga.

Este acuerdo permitirá incrementar significativamente el flujo de visitantes y mercancías entre el Perú y el Extremo Oriente.

Se estima que en el presente año, el turismo proveniente del Extremo Oriente ascenderá a los 70 mil visitantes, mientras que el comercio exterior con esa región representará la cuarta parte de nuestras exportaciones. (Gestión - ADEX - Perú al Dia)

domingo, 13 de noviembre de 2011

Participación del Presidente Ollanta Humala en la Constitución del Acuerdo Transpacífico TPP


El presidente Ollanta Humala Tasso participó en una reunión con los líderes de los países que intervienen en las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), que incluye a Australia, Brunei Darussalam, Chile, Estados Unidos, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam.

El citado acuerdo busca crear una futura zona de libre comercio en la región de Asia-Pacífico; así como construir un mecanismo inclusivo y de alta calidad que sea soporte para el crecimiento económico, el desarrollo y la generación de empleo de los países miembros.


La reunión se inició con unas palabras de bienvenida del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anfitrión de la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).

La iniciativa del TPP fue suscrita inicialmente en 2005 por Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur; y se sumaron posteriormente Australia, Estados Unidos, Perú, Malasia y Vietnam.


En esta cita, que se realizó en el Hotel Hale Koa, se expuso un reporte de los ministros de Comercio Exterior de los nueves países sobre los resultados de la negociación, tras lo cual se discutió respecto a la continuidad de ese proceso y la posible inclusión de Canadá, Japón y México.

El TPP es una oportunidad para consolidar la presencia del Perú en el Asia-Pacífico, zona de gran importancia que brinda un mercado diversificado para el desarrollo de nuevos productos de exportación del Perú. (Andina)

sábado, 12 de noviembre de 2011

Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Vietnam, Malasia, Singapur, Brunei, Chile y Perú Conformarán el Mayor Ambito de Libre Comercio del Mundo


En el momento en que Europa se debate en una crisis en la que se juega su supervivencia, otra región del mundo, la de Asia-Pacífico, se reúne en Hawai para corroborar que está dispuesta a tomar el relevo. Reducciones arancelarias de productos de futuro, ambiciosos acuerdos comerciales multilaterales y una diversa gama de inversiones de parte del sector privado se espera que salgan de la cumbre de la organización Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que hoy comienza.

“En los próximos diez años”, dijo la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, poco antes de llegar a Honolulu, “necesitamos ser inteligentes y sistemáticos sobre dónde invertimos tiempo y energías para sostener mejor nuestro liderazgo. Uno de los principales objetivos de Estados Unidos en esa década será el de una inversión sustancialmente mayor, tanto estratégica como diplomática, económica y de otros tipos, en la región Asia-Pacífico”.

Entre otras tareas, Barack Obama quiere dejar cerrado un acuerdo comercial multinacional con Australia, Nueva Zelanda, Vietnam, Malasia, Singapur, Brunei, Chile y Perú. De sumarse Japón, cuyo Gobierno ha expresado su voluntad de hacerlo de forma inmediata, la Alianza Transpacífica sería el mayor ámbito de libre comercio del mundo y, sin duda, el mayor logro del presidente norteamericano en esa materia. “En la APEC vamos a llevar el comercio a la siguiente fase”, ha asegurado el consejero Nacional de Seguridad adjunto, Ben Rhodes. Con esa Alianza, EE UU confía en doblar en 2015 sus exportaciones con respecto a 2009.

Aunque China ve con ciertas reticencias el acuerdo multinacional, que está pensado, indudablemente, como contrapeso económico y político al poder que esa nación va ganando en Asia, en última instancia lo acepta de buen grado porque entiende las ventajas que aporta para su propio comercio y no descarta la posibilidad de sumarse en el futuro. “Seguimos de cerca los acontecimientos”, ha comentado el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino.

El presidente de EEUU, Barack Obama, quiere cerrar un acuerdo con los países del área. Si se suma Japón, sería el mayor ámbito de libre comercio del mundo

No existe en este momento una reunión más funcional y orientada al negocio que esta cumbre de la APEC. Entre los 21 países que la integran se junta el 60% de todos los ingresos mundiales y más del 40% de toda la población de la Tierra, cerca de 3.000 millones de personas que se convierten velozmente en consumidores gracias a economías, por lo general, de alto crecimiento y que no llegan en promedio al 7% de desempleo.

Se trata de la zona más atractiva para la inversión porque combina el dinamismo tradicional de los tigres asiáticos, con la potencia financiera de China y Rusia y la vitalidad renovada de pumas americanos como Chile, Perú y México. Por esa razón, muchas otras naciones de la cuenca del Pacífico están llamando a las puertas de esta organización, entre ellos todos los de América Latina, e incluso otros que no dan al Pacífico, como India, que ya participa como observador en esta cumbre y que será admitida en cuanto China, su rival tradicional, levante su veto. También Panamá confía en sumarse próximamente.

El giro de América Latina hacia Asia es ostensible desde hace años y se va intensificando con el paso del tiempo. China es ya el primer socio comercial de Brasil y compite con Estados Unidos, el líder tradicional de la región, en otros países. Pero la inversión china está muy limitada a las materias primas y a las compras de carácter estratégico y político, como las que realiza en Venezuela. América Latina necesita otros mercados asiáticos más abiertos que el chino y acuerdos comerciales que le permitan llevar sus productos, no solo sus materias primas, a los consumidores asiáticos. La APEC puede cumplir esa función.

Para ello es necesario primero que esta organización persista en su función liberalizadora. Desde que la APEC nació, en 1989, los aranceles en la zona se han reducido aproximadamente a la mitad. Pero aún quedan muchas trabas comerciales y medidas proteccionistas, particularmente en China. EE UU quiere aprovechar esta cumbre para hacer progresos en uno de los aspectos más interesantes de ese apartado, el de las energías alternativas. Esta cumbre decidirá la reducción -no se sabe cuánto porque China prefiere hacerlo de forma moderada- de las tarifas que afectan a productos ecológicos, como bombillas de bajo consumo, materiales para limpieza del aire y cosas similares. Es un asunto importante porque el crecimiento de Asia se está haciendo hasta ahora a un alto coste medioambiental y se pretende corregir aquí esa tendencia y, de paso, crear nuevos mercados para nuevos productos.

Mercados y productos son las palabras más frecuentes en esta reunión. Alternando con la cumbre de presidentes se celebra una reunión de empresarios, expertos económicos y dirigentes de organismos internacionales que tratan de coordinar los mecanismos para facilitar la inversión. Hay más de un centenar de los más altos ejecutivos de las principales empresas del mundo, entre ellos los de Boeing, Google, Caterpillar, Johnson & Johnson y otros muchos. No trabajan por su cuenta. De acuerdo al formato de la cumbre, los jefes de Estado que quieran hacerlo acuden a la reunión de empresarios y presentan las oportunidades que su país ofrece. (El País)

jueves, 10 de noviembre de 2011

Fitch Ratings Reconoce Fortaleza de la Economía de Perú y Sube Calificación a Grado de Inversion "BBB"

Foto (El Comercio): Lima - San Isidro

Fitch Ratings subió la calificación de la deuda de Perú en moneda extranjera a Grado de Inversión “BBB” desde “BBB-”, sumándose al alza de la nota crediticia local anunciada a fines de agosto por la agencia Standard & Poor’s, dentro del grado de inversión.

Según informó la agencia, mediante un comunicado, el panorama de la calificación quedó en estable.

Señaló también que la decisión de subir la calificación refleja la menor incertidumbre sobre la continuidad de la política económica durante el gobierno del presidente Ollanta Humala.

“Fitch considera que la fuerte resistencia de Perú a los choques externos está apuntalada por la robusta posición externa del país”, dijo la agencia.

POSICIÓN OFICIAL

Consultado por la noticia, el titular del MEF, Luis Miguel Castilla, destacó el hecho de que la agencia Fitch haya subido la calificación de la deuda de nuestro país en medio de las turbulencias internacionales que tienen en jaque a los países desarrollados.

“Esta es una noticia muy positiva para el país”, aseveró Castilla a RPP desde Hawái, a donde llegó para participar en una cumbre de las economías del Asia-Pacífico.

“Es curioso que estemos en una coyuntura en la cual las grandes economías, Italia en particular, y otros países de la periferia europea, están sujetos a una crisis muy profunda y a la misma vez hay un reconocimiento de la fortaleza a nuestra economía”, agregó. (El Comercio)

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Vicepresidente de Perú Desestima al Presidente Ollanta Humala



Vicepresidente Perú no renuncia, desestima a Humala
Por Omar Mariluz de Reuters

El vicepresidente peruano, Omar Chehade, dijo el martes que no renunciará y clamó su inocencia frente a las acusaciones de tráfico de influencias, desestimando el consejo del mandatario Ollanta Humala para que dimita por el caso que ha mermado la imagen del Gobierno.

Chehade comenzó a ser investigado hace unos días por el Congreso y la fiscalía, luego de revelaciones de que se reunió con tres generales para supuestamente pedir una intervención policial a favor del grupo empresarial local Wong, que mantiene una disputa por el control de una firma azucarera.

"Considero que no es pertinente formular mi renuncia a tal envestidura dado que soy inocente de los cargos atribuidos", dijo Chehade en un comunicado enviado a la prensa.

Sin embargo Chehade, quien también es legislador, afirmó en el comunicado que mientras duren las investigaciones del caso no ejercerá sus funciones de segundo vicepresidente, que es reemplazar al Jefe de Estado cuando éste se ausenta del país.

El presidente Humala se encontraba el martes en Bogotá, donde participaba en una reunión de la Comunidad Andina de Naciones con los mandatarios de Colombia, Juan Manuel Santos; de Ecuador, Rafael Correa y de Bolivia, Evo Morales.

Por el viaje de Humala a Colombia, la actual primera vicepresidenta, Marisol Espinoza, se encargaba del despacho presidencial. Chehade nunca ha asumido ese trabajo.

Humala, quien asumió el cargo a fines de julio y que goza de una alta popularidad, afirmó el domingo en una entrevista transmitida por televisión que su segundo vicepresidente debería dimitir para que pueda defenderse de las denuncias.

COMPLICARIA SU CASO

Las denuncias contra Chehade han mermado la imagen del Gobierno en su lucha contra la corrupción y el ruido político generado por el caso podría restarle puntos en la popularidad de Humala, actualmente en 62 por ciento, según analistas.

El escándalo se produce además en momentos en que el país afronta protestas contra el sector minero -vital para la economía- y cuyo manejo marcaría la pauta en la relación del presidente izquierdista Humala con el capital privado.

Algunos legisladores opositores dijeron que la decisión de Chehade es una acto de rebeldía frente a Humala y afirmaron que la situación golpearía aún más al Gobierno.

"El Presidente (Humala) ha quedado muy desautorizado con lo que ha sucedido", dijo el legislador Carlos Bruce.

"Chehade tiene que reconocer que por lo menos, por su desatino, ha metido al Gobierno en una crisis política de proporción y por lo tanto tiene que responder por su responsabilidad política de lo ocurrido", afirmó.

Otros legisladores dijeron que el actual contexto podría agravar la situación política de Chehade, quien enfrenta varias acusaciones en el Congreso, las cuales podrían terminar en su destitución por incapacidad moral.

"Es bastante complicado, porque si la persona no quiere renunciar y se mantiene en rebeldía, se genera una crisis y el Presidente le va a tener que exigir su renuncia para no quedar desairado, con lo cual se profundizaría la crisis", dijo el legislador Mauricio Mulder, del opositor Partido Aprista.

DESAFIA A CRITICOS

La decisión de Chehade había generado expectativas y durante el día fue prácticamente asediado por toda la prensa.

Chehade, quien cumplió 41 años el martes, asistió dos veces al Congreso para realizar su trabajo legislativo, sin brindar declaraciones a periodistas sobre el caso, ni responder a una legisladora en torno al pedido del mandatario Humala.

"Gracias por haberse acordado de mi cumpleaños (..) ha sido el mejor de todos", dijo brevemente un irónico Chehade a su salida del Congreso antes de anunciar su decisión de mantenerse en el cargo.

El vicepresidente proclamó la semana pasada en el Congreso su inocencia y hasta refirió que todo esto era una campaña política en su contra de parte de un general de la policía que no fue incluido en una reciente promoción de la institución.

En Perú ya hay un antecedente de renuncia de un vicepresidente. En el 2003, uno de los vicepresidentes del entonces mandatario Alejandro Toledo dimitió a su cargo luego de acusaciones de beneficiar con puestos públicos a su novia y firmar una ley a favor de la familia de ésta.

Chehade, un abogado que investigó casos de corrupción en el Gobierno del ex presidente Alberto Fujimori, fue cercano colaborador de Humala en la campaña electoral y también su defensor en un juicio de violación a los derechos humanos.

(Escrito por Marco Aquino; Colaboración de Teresa Céspedes, Editado por Ricardo Figueroa)

martes, 8 de noviembre de 2011

La Organización "Arco del Pacífico" Avanza con Fuerza hacia su Puesta en Marcha

Reunión de Cancilleres del Arco del Pacífico

Los cancilleres de Chile, Alfredo Moreno ; de Colombia, María Ángela Holguín; , de México, Patricia Espinosa Castellano, y de Perú, Rafael Roncagliolo sostuvieron una reunión donde repasaron la agenda de constitución e implementación del foro “Arco del Pacífico” latinoamericano entidad con alta prioridad en América Latina.

La canciller María Ángela Holguín, al término de la cita, destacó los esfuerzos que realiza  Perú para fortalecer los principales bloques regionales como la Comunidad Andina (CAN) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Asimismo, la ministra dijo sentirse satisfecha tras la conversación sostenida con su homólogo peruano, Rafael Roncagliolo.

“Porque veo que estamos yendo por el mismo camino, de fortalecer la CAN”, refirió.

Agregó que los países de la CAN unidos pueden enfrentar mejor el contexto internacional, por lo que exhortó a sus miembros a fortalecer el grupo andino.

Indicó que la Comunidad Andina es un ejemplo de integración y en sus 40 años de existencia tienen un gran acervo, muy rico en esta materia.

Hoy, justamente, Colombia será la anfitriona de la Reunión Extraordinaria de Presidentes Andinos, que se realizará en Bogotá, donde se avanzará en el proceso de reingeniería institucional de la CAN y se tratará el pedido de Ecuador de solucionar las diferencias existentes en el plano comercial. (Andina -Peru al Dia)

domingo, 6 de noviembre de 2011

Siguen los Misterios: Encuentran Restos de Sangre de Diferente Tipo en la Ropa de Ciro Castillo


Los recientes análisis realizados a las prendas del joven Ciro Castillo-Rojo demostrarían la existencia de dos grupos de sangre contrapuestos, lo que exigirían nuevos estudios para comprobar la certeza de estos primeros indicios, revelaron fuentes del Instituto de Medicina Legal (IML) de Arequipa.

De acuerdo con información revelada al diario Ojo, en una de las prendas del joven estudiante los forenses encontraron dos grupos sanguíneos diferentes, uno de tipo "O" y otro de tipo "B", que en las próximas horas serán sometidas a un nuevo análisis más exhaustivo y detallado.

Mientras tanto, los análisis biológicos realizados a las prendas del joven Ciro habrían determinado que en la casaca, polo y pantalón si se halló la fauna cadavérica, con lo cual se desecharía la hipótesis de que el universitario fue asesinado en otro lugar y trasladado después hasta la inhóspita zona del cerro Bomboya donde fue hallado el pasado 16 de Octubre.

Trascendió también que se han realizado 14 análisis, los cuales precisan que en las dos casacas, polo, pantalón, chalina y media se habría hallado restos de vegetales, que serían producto de la caída que sufrió en el abismo de casi 800 metros.

Sin embargo, dos piedras halladas en las prendas de Ciro habrían sido determinantes para que los biólogos recomienden que se haga una nueva pericia, a fin de determinar si las piedras son compatibles con la complicada geografía de la zona.

Fuente: diario Correo

viernes, 4 de noviembre de 2011

Perú Rechaza los Transgénicos

Manzana Transgénica

El Congreso de Perú aprobó el proyecto de ley que dispone una moratoria de 10 años al ingreso y producción en territorio peruano de los organismos vivos modificados (OVM), conocidos como transgénicos, con fines de cultivo o crianza, incluidos los acuáticos.

Cabe mencionar que el debate de una moratoria se encendió hace unos meses con la publicación del Decreto Supremo 003, que abría las puertas del suelo peruano a las semillas transgénicas. La propuesta aprobada ayer deroga dicho decreto, así como toda norma que se oponga a la moratoria.

El contenido de la propuesta final fue consensuada por los presidentes de las comisiones Agraria, José León; Defensa del Consumidor, Jaime Delgado; y Pueblos Andinos, Antonio Medina. En tanto, el consenso del resto de parlamentarios a favor de una prohibición de los transgénicos se percibió durante todo el debate de ayer en el hemiciclo. El mensaje general de los congresistas fue que el país no puede poner en riesgo su biodiversidad.

Solo hubo diferencias en algunas precisiones. Por ejemplo, el legislador Yonhy Lescano cuestionó que se hubiera excluido de la moratoria a los transgénicos importados para fines de consumo humano y animal. Al respecto, el legislador Jaime Delgado señaló que ese vacío será cubierto por el reglamento pendiente sobre el etiquetado de los transgénicos.

Además se excluye a la investigación en espacios confinados a cargo de las universidades, así como a la importación de medicamentos transgénicos.

Durante el debate algunos legisladores también propusieron plazos más cortos o más largos. La propuesta inicial de la Comisión de Pueblos Andinos planteaba 15 años.

El congresista José León destacó que el dictamen final planteara mayores controles, para evitar el ingreso ilegal de transgénicos en el país. Lo aprobado señala que el material genético que ingrese tendrá que certificar que no es transgénico; de lo contrario, será decomisado y se fijará una sanción.

En contra

Para el presidente de Inform@cción, Fernando Cillóniz, esta prohibición conllevará a que las importaciones de maíz para alimentación de pollos y de algodón transgénicos se incrementen en el país. Para el experto, la moratoria es un error.

En tanto, la presidenta de Conveagro, Lucila Quintana, saludó la propuesta sancionada en el Parlamento. Comentó que resulta imposible la convivencia de los cultivos tradicionales con los transgénicos, experiencia que se ha demostrado en la agricultura mexicana.

Ambiente estará a cargo

Hace unos días el titular del Ministerio del Ambiente, Ricardo Giesecke, señaló que su despacho debía ser la autoridad competente en el tema de los transgénicos. Actualmente es el Ministerio de Agricultura.

La propuesta sancionada ayer acoge el planteamiento del ministro Giesecke. Como parte de esa responsabilidad tendrá que velar por las capacidades del sector, así como estudiar nuestra biodiversidad, para que en su momento sean liberados los transgénicos. Su despacho será el que diseñará las medidas necesarias para cumplir con la bioseguridad.

Para recordar

Dos aprobaciones en un año

En la legislatura pasada, el pleno del Congreso también aprobó una propuesta similar, que planteaba una moratoria por 10 años.

Sin embargo, el entonces presidente Alan García observó el proyecto. El Legislativo no tuvo tiempo para discutir nuevamente el tema a fin de insistir o allanarse a las observaciones.

En ese entonces, el Ejecutivo consideró que diez años era demasiado para lograr el desarrollo de algunas capacidades del Estado en este tema. (El Comercio - ADEX - Perú al Día)

Crisis con los Transgénicos en México



video: http://www.youtube.com/user/WALOPCISSS

Comercio Exterior entre la Unión Europea y Perú Superará los 10 Mil Millones de Dólares en el 2011


El comercio entre Perú y la Unión Europea llegará en el 2011 a 10,000 millones de dólares, monto superior a los 9,578 millones del 2010, con un balance comercial a favor de Perú, señaló hoy el jefe de la Delegación de la Comisión Europea en Perú, Hans Allden.

“Si vamos a superar la barrera de los 10,000 millones de dólares todo dependerá del último trimestre, pero hasta ahora está bastante bien”, expresó tras participar en el evento Promo UE, organizado por la Delegación de la Comisión Europea y la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Según información de la CCL, las exportaciones de Perú a la Unión Europea ascendieron a 6,567 millones de dólares en el 2010, mientras que las importaciones a 3,011 millones, dando un total de 9,578 millones de intercambio comercial el año pasado.

Añadió que las exportaciones peruanas a la Unión Europea están viviendo una historia de éxito ya que todos muestran un crecimiento promedio de 15 por ciento, por lo que está claro que dicho bloque es un mercado extremadamente importante para los productos peruanos.

“Hay que recordar que la Unión Europea es el mayor socio comercial del mundo con sus 500 millones de consumidores de alto poder adquisitivo”, dijo.

Asimismo, dijo que la entrada de vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y la Unión Europea permitirá un desarrollo positivo de las exportaciones peruanas, tal como sucedió con los países latinoamericanos con los que el bloque europeo también tiene acuerdos, como Chile y México.

“Estos pronósticos dependen de las coyunturas económicas y si el crecimiento económico de la Unión Europea fuera mejor, entonces las perspectivas para las exportaciones peruanas serán mejores”, anotó.

Allden indicó que los problemas fiscales en algunos países de la Unión Europea hacen pensar en un crecimiento relativamente bajo de sus integrantes para los próximos años.

“Es posible que algunos países europeos adopten medidas de austeridad más serias que otras y Grecia es un ejemplo de ello, por eso quizá no demande tantos productos como antes pero será compensado por otros países europeos donde la economía anda relativamente bien”, añadió.

En ese sentido, subrayó que las dificultades en la Unión Europea no tendrán un efecto dramático en la demanda de productos peruanos.

“En estos tiempos de crisis económica, el comercio es más importante que nunca y si bien habrá presión para adoptar medidas proteccionistas, la Unión Europea va a luchar para que se mantenga el sistema mundial de libre comercio”, comentó.

Por ello, negó que la Unión Europea vaya a adoptar algunas medidas de proteccionismo para afrontar los efectos de la crisis en sus países integrantes.

“Nos hemos acostumbrado a ver un aumento regular de las exportaciones peruanas y a largo plazo, mi expectativa es que eso va a continuar”, acotó. (Andina)

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Japón Pedirá Unirse al acuerdo de libre comercio "Alianza Trans-Pacífico TPP"

Yoshihiko Noda

El primer ministro japonés, Yoshihiko Noda, probablemente anunciará este mes que Japón quiere unirse al acuerdo de libre comercio que está siendo negociado por Estados Unidos y otros ocho países en la región del Asia-Pacífico, dijeron el martes dos analistas estadounidenses.

"Creo que irá a la APEC y anunciará al presidente que él está adentro", dijo a periodistas Michael Green, un ex funcionario de la Casa Blanca y académico en Japón en el Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, será el anfitrión de una cumbre anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) este mes en Hawái.

Los nueve países que negocian la propuesta Alianza Trans-Pacífico (TPP, por sus siglas en inglés) -Estados Unidos, Chile, Perú, Singapur, Vietnam, Malasia, Australia, Nueva Zelanda y Brunéi- son todos miembros de la APEC.

Japón, la tercera mayor economía mundial detrás de Estados Unidos y China, ha estado evaluando durante algún tiempo el unirse a las conversaciones.

Se esperó un anuncio sobre la decisión en junio, pero ese marco de tiempo se perdió tras el terremoto, tsunami y el desastre nuclear que golpeó al país en marzo.

La última señal del interés de Tokio de unirse a las conversaciones por la sociedad Trans-Pacífico fue un anuncio del martes del Gobierno japonés que está revisando ciertas restricciones sobre las importaciones de carne de Estados Unidos impuestas tras varios casos de la enfermedad de la vaca loca de ganado estadounidense a inicios de la década del 2000.

Estados Unidos insiste en que su carne es segura y ha puesto como precondición una flexibilización de las restricciones a las importaciones para acuerdos de libre comercio con varios países.

Fred Bergsten, presidente del Peterson Institude for International Economics, dijo a Reuters que también espera que Noda declare el interés de Japón en unirse a la sociedad Trans-Pacífica.
"Tienen que encontrar alguna estrategia para impulsar la productividad y sacar a su economía del bache", aseguró Bergsten.

Una aprobación de Estados Unidos para un pacto de libre comercio con Corea del Sur también coloca presión para que Tokio se sume, aseguró.

Bergsten dijo que por razones de relaciones exteriores y económicas vale la pena que Japón se una a la sociedad Trans-Pacífico, incluso si esto retrasa las negociaciones en un año. (Reuters)

UNA ÚTIL CONVERSACIÓN