miércoles, 19 de octubre de 2011

Brasil, Chile y Perú ven alejarse los riesgos de sobrecalentamiento de sus economías según el FMI

Nicolás Eyzaguirre Director del Fondo Monetario Internacional FMI

El director del FMI, Nicolás Eyzaguirre, afirmó hoy que las turbulencias globales han alejado los riesgos de sobrecalentamiento en Brasil, Chile y Perú.

“Eso (las turbulencias) está actuando de momento como una 'bendición disfrazada', mientras Brasil, Chile y Perú tenían algún riesgo de sobrecalentamiento, esto los está alejando", declaró al diario La Tercera de Chile.

Señaló que la crisis de Lehman Brothers y la crisis actual son finalmente accidentes en el camino del ascenso económico de los gigantes asiáticos que van a ser grandes demandantes de materias primas.

Detalló que existen diversos escenarios de riesgo para el mundo, derivados de las posibles decisiones que tomen las economías desarrolladas, cuyo panorama calificó como complejo.

En este sentido, sostuvo que si las economías industriales contagian a China, el país asiático también contagiará a Chile y otros países emergentes.

El minsitro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, señaló a inicios de octubre que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) está desarrollando una serie de normas adicionales en el marco del Plan de Contingencia para hacer frente a una eventual crisis externa, las mismas que serán implementadas en las próximas semanas.

Por su parte, el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada, señaló recientemente que la crisis podría representar para el país una oportunidad para incrementar las exportaciones a países de Asia, entre ellos China. (Andina)

Reservas de gas natural del tamaño de las de Camisea habría en el norte de Perú


BPZ Resources anunció hoy que existen altas probabilidades de encontrar un gran yacimiento de gas, similar al de Camisea, en el norte del Perú, pues así lo sugiere la evidencia que tiene hasta el momento.

El presidente de BPZ Resources, Manuel Zúñiga, indicó que la existencia de gas en el norte del país, es factible luego de la evaluación sísmica 3d realizada, con un costo aproximado de 15 millones de dólares, y las pruebas en pozos anteriores que han mostrado evidencia de presencia de gas en la zona.

Añadió que para que una empresa apueste cerca de 15 millones de dólares en una evaluación sísmica 3d es porque, definitivamente, se tiene la certeza de que "hay algo allí".

Manifestó que hasta ahora nadie se ha atrevido de una manera sistemática a confirmar la presencia de un importante yacimiento de gas en el norte del país.

“Pero lo cierto es que hay un potencial de gas muy grande y en un futuro podríamos confirmar reservas importantes en el norte del Perú”, anotó.

Sostuvo que luego de confirmarse la presencia de gas en el norte del país, podría empezar a desarrollarse una planta eléctrica, para lo cual ya se han comprado turbinas que serán instaladas en el próximo año o año y medio.

“Sin embargo, de confirmarse los volúmenes importantes de gas, que creemos que existen, se podría hacer lo mismo que con Camisea, que es transportar gas a las ciudades para desarrollar el norte del Perú”, anotó.

De otro lado, mencionó que buscarán asociarse con alguna empresa para la explotación del lote Z1 (en el norte del país), esperando concretar este proceso a fin de año, pues han conversado con empresas petroleras y muchas de ellas trabajan en la región y en el Perú.

“Las empresas que están evaluando la posibilidad de asociarse con nosotros están analizando el potencial de gas en el norte del Perú”, sostuvo.

Previó que la inversión de la empresa será de 250 millones de dólares en los próximos años para aumentar la producción de petróleo a través, por ejemplo, del diseño de una nueva plataforma petrolera que permitirá explorar unos 24 pozos de hidrocarburos.

“Con esta plataforma podríamos convertirnos en una empresa importante en la producción de petróleo con una participación de 15 por ciento de la producción nacional, pues la idea es desarrollar varias plataformas”, sostuvo.

Mencionó que en los últimos cinco años la empresa ha invertido cerca de 700 millones de dólares y consideró que el Perú brinda las condiciones para recuperar dicha inversión.

Estas declaraciones las brindó luego de anunciarse formalmente el listado de las acciones de BPZ Resources en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) en el sector de energía.

La firma con sede en Houston, Texas, Estados Unidos, es una compañía de exploración y producción de petróleo y gas con propiedades en Perú y Ecuador. (Andina)

lunes, 17 de octubre de 2011

Economía peruana crece más de lo esperado en agosto - 7,44% en agosto y 7,51% en el período enero - agosto rebasan expectativas


Perú creció 7.49 por ciento en agosto del 2011, con lo que el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó por 24 meses consecutivos, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática peruano (INEI).

De esta manera, el crecimiento del PBI fue de 7.51 por ciento entre enero y agosto, mientras que en el período comprendido entre setiembre del 2010 y agosto del 2011 (últimos 12 meses) tuvo un avance de 8.14 por ciento.

En agosto, la actividad Agropecuaria avanzó 5.83 por ciento, impulsada por el subsector Agrícola (7.85 por ciento) y Pecuario (3.57 por ciento).

De enero a agosto, la actividad Agropecuaria reportó un avance de 3.69 por ciento, impulsada por el subsector Agrícola (2.24 por ciento) y Pecuario (6.04 por ciento).

La Pesca subió 82.57 por ciento en agosto debido al resultado positivo de la Pesca Marítima (98.41 por ciento) y pese al descenso en la Pesca Continental (-7.41 por ciento).

En los primeros ocho meses del año, la Pesca creció 26.81 por ciento por el ascenso de la Pesca Marítima (29.92 por ciento), mientras que la Pesca Continental bajó 10.90 por ciento.

Durante agosto, el sector Minería e Hidrocarburos se recuperó al crecer en 3.19 por ciento por la evolución positiva del subsector Minero Metálico (2.30 por ciento) y de la producción de Hidrocarburos (7.21 por ciento).

Entre enero y agosto, el sector Minería e Hidrocarburos muestra una caída de 0.78 por ciento por la desfavorable evolución del subsector Minero Metálico (-5.38 por ciento), no obstante la subida del subsector Hidrocarburos (26.43 por ciento).

La actividad Manufacturera subió 5.09 por ciento en agosto debido a las mejoras de los subsectores Fabril Primario (20.83 por ciento) y Fabril No Primario (2.82 por ciento).

Entre enero y agosto la Manufactura reportó un avance de 7.64 por ciento por el resultado positivo de los subsectores Fabril Primario (12.53 por ciento) y Fabril No Primario (6.77 por ciento).

El sector Electricidad y Agua registró un avance de 8.10 por ciento en agosto por el progreso del subsector Electricidad (8.99 por ciento) y pese al resultado negativo del subsector Agua (-0.76 por ciento).

Entre enero y agosto, el sector Electricidad y Agua registró un crecimiento de 7.36 por ciento, impulsado por los avances de los subsectores Electricidad (8.08 por ciento) y Agua (0.52 por ciento).

Construcción aumentó 6.66 por ciento y Comercio subió 8.51 por ciento en agosto; en tanto que en los primeros ocho meses del año Construcción acumuló un crecimiento de 3.56 por ciento y Comercio 9.17 por ciento.

En agosto, los sectores Transporte y Comunicaciones, Financiero y Seguros, y Servicios Prestados a Empresas tuvieron avances de 10.46, 14.16 y 7.13 por ciento, respectivamente; en tanto que de enero a agosto reportaron 11.56, 10.53 y 9.49 por ciento, en cada caso.

En agosto, el sector Restaurantes y Hoteles avanzó 9.31 por ciento y Servicios Gubernamentales 4.34 por ciento; y entre enero y agosto registraron crecimientos de 9.53 y 4.59 por ciento, respectivamente.

Resto de Otros Servicios, que incluye Alquiler de Vivienda y Servicios Personales, tuvo un avance de 7.44 por ciento en agosto, y en los primeros ocho meses del año subió 7.50 por ciento.

Los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos reportaron un avance, en términos reales, de 8.69 por ciento en agosto, explicado por el avance de Derechos de Importación (18.87 por ciento) y de Otros Impuestos a los Productos (7.62 por ciento).

De enero a agosto, los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos tuvieron un avance, en términos reales, de 8.53 por ciento, explicado por los resultados positivos de Derechos de Importación (17.11 por ciento) y de Otros Impuestos a los Productos (7.75 por ciento). (Andina)

sábado, 15 de octubre de 2011

Para Antonio Brufau Presidente de Repsol Perú es muy amigable para nuevas inversiones y garantiza a los capitales y a su población estabilidad política, macroeconómica y abastecimiento energético


El presidente ejecutivo de la petrolera Repsol, Antonio Brufau, señaló esta semana que es una ventaja y una suerte invertir en el Perú, pues es un país enormemente amigable para desarrollar proyectos de inversión.

Tras sostener el jueves una reunión con el presidente Ollanta Humala Tasso en Palacio de Gobierno, Brufau expresó su confianza en el Perú y anunció que la empresa española invertirá en el país andino unos tres mil millones de dólares en los próximos cinco años.

“La ventaja y la suerte que tenemos es que Perú es un país enormemente amigable para desarrollar inversiones rápidas”, subrayó en diálogo con periodistas.

Previamente, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que las inversiones mineras sumaron 4,043 millones 986,058 dólares, entre enero y agosto del 2011, reflejando un incremento de 70 por ciento respecto a similar período del 2010 y denotando, además, la relevancia del Perú como destino de las inversiones globales.

La presencia de capitales en nuestro país, así como los anuncios de nuevas inversiones millonarias, se registran en paralelo al cambio de matriz energética que ha emprendido el Perú hacia el gas natural.

En este objetivo, Brufau se mostró a favor de que el gas del Lote 88, ubicado en Camisea, en la sureña región del Cusco, sea destinado al mercado nacional, debido a las reservas existentes en la zona.

El ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, destacó el viernes que existe la voluntad de Repsol, y de la mayor parte de las empresas que integran el consorcio de Camisea, de que el gas del lote 88 se oriente al consumo interno.

En ese sentido, mencionó que el uso exclusivo del gas del lote 88 de Camisea para el consumo interno permitirá reconvertir la matriz energética no sólo en el sur, sino también en el norte y centro del país, lo que favorecerá masificar su uso en el Perú.

Repsol integra el Consorcio Camisea junto a Pluspetrol, Hunt Oil, SK Energy, Tecpetrol y Sonatrachel.

La consolidación del Perú como un destino atractivo para las inversiones y el desarrollo de negocios, se da en un contexto de estabilidad política y macroeconómica, un enfoque nuevo en la lucha contra la pobreza, acceso a líneas crediticias externas y acuerdos comerciales como estrategia para el desarrollo.

En esa línea, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, anunció el lunes la meta de aumentar la presión tributaria a 18 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) en este quinquenio, desde un nivel actual de 15 por ciento, fortaleciendo a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).

También expresó la voluntad política de preservar el dinamismo de la economía, pese a una posible crisis internacional, para lo cual el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) elabora un segundo paquete de estímulo económico, luego de haber lanzado el primero en setiembre por 890 millones de soles (0.5 por ciento del PBI).

“De esta manera, podremos mantener las ambiciosas metas de erradicar la pobreza extrema del país y reducir la pobreza monetaria por debajo de 20 por ciento al 2016, desde un nivel actual de 31 por ciento, pese a la limitante coyuntura internacional”, sostuvo Castilla.

Durante la semana, la Corporación Andina de Fomento (CAF) anunció también que cerrará el 2011 con préstamos aprobados por más de dos mil millones de dólares al Perú, monto que superaría el promedio de años anteriores.

Este monto es superior al previsto en febrero del presente año por el presidente de la CAF, Enrique García, de aprobar préstamos por más de 1,500 millones de dólares para el país en el 2011.

La representante de la CAF en Lima, Eleonora Silva, refirió a la agencia Andina que la mayor parte de los recursos se destinarán a diversos proyectos públicos y privados, la mayoría de ellos enfocados a infraestructura, saneamiento y líneas de crédito al sistema financiero.

Previó que para el próximo año el desembolso de la CAF podría ser del mismo orden, sin embargo, estará en línea con las revisiones que se realicen con las nuevas autoridades sobre sus planes.

Durante la semana el Perú mostró nuevamente su convicción de ser un país abierto al comercio internacional, tras anunciar el viernes que el Acuerdo de Complementación Productiva y Comercial definitivo entre Perú y Venezuela será suscrito antes de 90 días.

Mientras tanto ambos gobiernos suscribieron un acuerdo para ampliar por este período la vigencia de las preferencias arancelarias.

En base a los elementos señalados, la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú) sostuvo ayer que el Perú es sin duda uno de los países que está mejor preparado para enfrentar una desaceleración global. (Andina)

Perú crecerá 6,1% en el 2011

Emma Maersk

La economía peruana lograría una expansión de 6.1% este año, proyectó la agencia calificadora de riesgo crediticio Fitch Ratings.

La entidad destacó que mantener este ritmo de crecimiento asegurará recursos para atender los programas sociales que el Gobierno ya anunció.

El director principal de calificación soberana para América Latina del Fitch Ratings, Erich Arispe, comentó que el Producto Bruto Interno (PBI) continuará incrementándose y proyectó que en 2012 cerrará con un avance de 5.7%, pese a la crisis internacional.

Arispe manifestó que nuestro país tiene un amplio margen fiscal para hacer frente a una posible crisis global.

"El Perú tiene poder de ajuste, pues desde la última crisis financiera internacional pudo recuperar el espacio fiscal perdido", dijo en declaraciones a la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú).

Refirió que, por el lado monetario, el Perú tiene facilidades –en caso de que sea necesario– de reducir las tasas de interés y los niveles de encaje.

Asimismo, sostuvo que, desde el punto de vista fiscal, el país registrará un importante superávit este año y una deuda más baja que al inicio de la crisis financiera global.

Además, aumentó el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) y por lo tanto hay herramientas para que el nuevo gobierno pueda paliar la crisis externa", manifestó a la revista Contact de AmCham Perú.

Mejores perspectivas

Esta semana, el Banco Central de Reserva (BCR) informó que los analistas económicos locales revisaron al alza su proyección de crecimiento del PBI para este año y redujeron su estimado de precio del dólar para fines de 2011.

Según la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas realizada en setiembre por el ente emisor, los analistas económicos mejoraron su proyección de expansión económica de 6.1% a 6.2% para este año. En tanto, las empresas no financieras mantuvieron su estimado en 6% y los bancos la redujeron a 6%. (El Peruano)

jueves, 13 de octubre de 2011

Gran respaldo a las acciones anticorrupción del Gobierno de Perú

General Raul Salazar Director General de la Policia Nacional de Perú

La lucha sin cuartel contra la corrupción, iniciada desde su primer día de gestión por el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, cuenta ahora con reconocimiento y respaldo internacional.

Tal como sucede en otros países de la región, la corrupción de altos funcionarios en agravio del Estado y, por ende, de la sociedad en su conjunto se ha convertido en un mal que va socavando la legitimidad de las instituciones democráticas, genera desconfianza para las inversiones y constituye un obstáculo sistemático para políticas sanas y legítimas de crecimiento con desarrollo sostenido e inclusión social.

En una nueva era de cambios profundos, felizmente en el Perú se está arribando a un consenso institucional para impulsar una ofensiva eficaz y definitiva contra la corrupción, como no ha sucedido jamás en nuestra historia y que no tiene precedentes en la región, como así lo ha reconocido la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD).

Combatir este flagelo en todos los estamentos del aparato estatal demanda estrategias múltiples y simultáneas. En este escenario, la reingeniería y fortalecimiento de la Policía Nacional constituye un paso necesario y fundamental.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) así lo ha señalado, en el sentido de que el proceso de cambios y reordenamiento profundo de esa institución policial contribuirá a mejorar el grado de especialización y eficiencia en la lucha contra la corrupción y de la delincuencia en general.

Esta visión coincide plenamente con la advertencia formulada por el nuevo director de la PNP, Raúl Salazar Salazar, quien al iniciar su gestión ha garantizado que la corrupción no tendrá espacio en las filas policiales y que ha recibido directamente de la Presidencia de la República la consigna de erradicar la deshonestidad.

El ministro del Interior, Óscar Valdés Dancuart, por su parte, ha añadido que el mencionado proceso de reingeniería de la PNP también incluirá los procesos de compras de equipos, manejo de recursos y procedimientos, para hacerlos más efectivos y transparentes.

Pero, como lo hemos señalado líneas arriba, a la lacra de la corrupción hay que combatirla desde varios frentes a la vez y en esa dirección están apuntando la Contraloría General de la República, el Ministerio Público y el Poder Judicial.

El Congreso de la República también tiene en sus manos una parte muy importante de esta responsabilidad histórica, específicamente en lo que respecta al proyecto para declarar la imprescriptibilidad y supresión de beneficios penitenciarios para los delitos de corrupción.

Entre las medidas que prepara el Ejecutivo debe también concederse alta prioridad a la creación de una procuradoría especial para los casos de corrupción de altos funcionarios. (El Peruano)



video: http://www.youtube.com/user/andinaweb

miércoles, 12 de octubre de 2011

Perú es Número 1 en el Mundo en Desarrollo como "Mejor Entorno para los Negocios de Microfinanzas"


América Latina es la región con el mejor entorno para los negocios de microfinanzas del mundo en desarrollo, de acuerdo con un estudio de The Economist Intelligence Unit.

El estudio Microscopio Global 2011 coloca en el primer lugar de su lista de 55 países emergentes a Perú, elogiando su marco jurídico y su compromiso de facilitar el acceso de financiamiento a los más pobres.

"Ocho de los primeros 12 países, por su clasificación general, se encuentran en América Latina", dijo el estudio.

"Perú profundizó sus firmes cimientos el último año con nuevas reglas para mejorar la solidez financiera, y con la propuesta de una ley sobre banca móvil, siendo uno de los primeros países que lo hace en América Latina", agregó.

Las entidades dedicadas a las microfinanzas, que otorgan pequeños créditos con altas tasas de interés a gente de bajos recursos, han crecido en los últimos años en Latinoamérica.

Los gobiernos de la región han logrado sacar a decenas de millones de personas de la pobreza en la última década, pero el flagelo aún castiga a uno de cada tres latinoamericanos.

El sector de menos ingresos es el que ha alimentado la expansión de las empresas de microfinanzas.

En la lista, Bolivia se ubicó segunda gracias a la implementación de nuevas reglas de transparencia.

The Economist Intelligence Unit dijo que Uruguay fue el país que más cambió su entorno para las microfinanzas con una mejora en la supervisión y la protección a clientes.

Y México trepó 13 lugares en el ranking por un mecanismo de determinación de las tasas de interés de los microcréditos más cristalino y mejores reglas para resolver conflictos.

Pero como grupo, a la región todavía le falta hacer más deberes en cuanto a marcos regulatorios, según el estudio.

El estudio, apoyado por una unidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y por CAF Banco de Desarrollo de Latinoamérica, revisa anualmente el clima de negocios en países en vías de desarrollo por medio de encuestas, entrevistas y documentos sectoriales.

Los factores que se toman en cuenta para el ranking son las condiciones regulatorias y de entrada a los mercados, las prácticas de negocios y la interacción con los clientes.

A continuación, una tabla con los primeros puestos del ranking. Para ver el estudio completo, hacer click en: here
----------------------------------------------------------

CLASIFICACION PAIS PUNTAJE

----------------------------------------------------------

1 Perú 67,8

2 Bolivia 64,7

3 Pakistán 62,8

4 Kenia 60,3

5 El Salvador 58,8

6 Filipinas 58,5

7 Colombia 56,0

8 Ecuador 55,1

9 Uganda 53,7

10 México 53,6

10 Panamá 53,6
---------------------------------------------------------
Reuters
(Reporte de Pablo Garibian)

martes, 11 de octubre de 2011

Presidente Humala enfrenta con fuerza y entereza a la ineficacia y corrupción de la policia nacional peruana factor clave de la creciente inseguridad en el país

General Raul Salazar nuevo Director General de la Policía Nacional del Perú

El presidente peruano, Ollanta Humala, realizó una gran purga en la cúpula policial en un esfuerzo por combatir la corrupción en el sector, que no ha ayudado a reducir la creciente inseguridad que se vive en el país, dijo el lunes el Gobierno.

Humala, en un acto sin precedentes, dio de baja a 30 de los 45 generales de la policía, incluyendo al mismo director de la institución, tras una evaluación ordenada por el mismo mandatario luego de asumir funciones a fines de julio.

La purga incluyó a los jefes antidrogas y de la dirección contra el terrorismo, en momentos en que el narcotráfico va en aumento en Perú, el mayor productor mundial de hoja de coca y el segundo de cocaína, según datos oficiales.

El Gobierno también públicó una larga lista de previstos ascensos en las fuerzas armadas, entre ellos algunos militares de la promoción de Humala, quien se retiró como comandante del Ejército antes de iniciarse como político hace algunos años.

"El Presidente (Humala), junto con el ministro del Interior y el ministro de Defensa, han hecho una evaluación bastante rigurosa que ha durado algunas semanas para ascender a muchos (militares) y en otros casos poner punto final a muchos policías", dijo el vicepresidente Omar Chehade.

La sensación de inseguridad, casos de secuestros y homicidios han crecido fuertemente en los últimos años en Perú de la mano del auge de su economía, que registra una gran expansión y desarrollo desde inicios de la década pasada.

Asimismo, el narcotráfico se ha extendido bajo la influencia de los cárteles de droga de México, que operan en la producción y exportación de cocaína en alianza con grupos guerrilleros activos en los Andes y la selva del país.

Junto a ello, las denuncias de corrupción y presuntos actos de indisciplina empañaron el trabajo de la policía.

"No existen antecedentes de una medida como ésta", dijo el gerente de seguridad de la municipalidad de Lima, Gabriel Prado, al comentar la purga en la cúpula policial.

"La corrupción ha estado enquistada en los altos mandos de la policía nacional de Perú de manera sustantiva, por lo que era necesario ponerle énfasis a una purga", agregó.

Sin embargo, la gran renovación policial podría golpear la moral de la institución debido a que algunos de los relevados no están involucrados en denuncias de corrupción, dijo el ex ministro del Interior Remigio Hernani.

"Han metido a todos en un mismo saco", dijo Hernani, que trabajó con el ex presidente Alan García. "Ojalá no tenga consecuencias, esto desmoraliza en lugar de dar soluciones, porque se ha hecho con bombos y platillos", concluyó.

Reuters
(Reporte de Marco Aquino, Editado por Lucila Sigal)

Nota: La actual Policía Nacional del Perú nace producto de la fusión por razones políticas de 3 instituciones policiales, una excelente La Guardia Civil del Perú, y otras 2 mediocres la Policía de Investigaciones, y la Guardia Republicana. Como consecuencia de ello policías de bajo nivel de estas 2 últimas instituciones toman control y deterioran completamente el avance logrado con la Guardia Civil, institución a la que todos los peruanos querían y respetaban. Por ello nos parecen excelentes las últimas medidas tomadas por el Gobierno, con las que se pone al frente de la policía a personal proveniente de la Guardia Civil. Esperemos el pronto retorno y reivindicación de la Benemérita Guardia Civil del Perú.    

domingo, 9 de octubre de 2011

Perú y el mundo dependen de lo que ocurra con la economía de China


Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) el futuro de la economía global está en manos de China. 

Para el director del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima, César Peñaranda, si el crecimiento de China es menor en comparación a años anteriores, entonces no podrá impulsar la economía mundial que se verá afectada por una recesión.

“Por supuesto que China es importante, representa un 15% del PBI mundial, pero sola no puede hacer nada. El FMI se equivocó. Puede que estén tratando de atenuar la economía, pero sola no va a poder”.

En opinión del analista económico Álvaro Monge, China actualmente está intentando sostener la demanda de los comodities a nivel mundial, pero afirmó que ya se está viendo una desaceleración de la demanda de estos, que está poniendo en aprietos nuestros envíos de materias primas.

Crecerá menos

Hace poco el ministro de Economía de Perú Luis Castilla dijo que “reza para que la economía del país asiático no caiga”, todo indica que tendrá que aumentar sus súplicas, pues las perspectivas sobre el crecimiento de China están de bajada.

Según indicó César Peñaranda, entre el 2006 y 2007 el Producto Bruto Interno (PBI) del mencionado país creció a tasas de 12% y 13%, este año se espera un incremento de 9% y se proyecta que para el 2012 siga la tendencia a la baja. Para los especialistas esto hará difícil que China pueda sostener todo el peso de la menor demanda de las economías avanzadas.

Además, Álvaro Monge dijo que “será difícil para China tener un crecimiento alto en relación con sus tasas normales de desarrollo. Lo que sí hay es un incremento alto para China, respecto al promedio mundial”, dijo.

PBI mundial

El ejecutivo de la CCL informó que las economías desarrolladas representan el 53% del PBI mundial, de ese monto un 22% corresponde a Estados Unidos, 16% a la Unión Europea y un 6.4% a Japón. Si bien, coincidió en que este bloque de economías avanzadas está creciendo lentamente, dijo que China con un 15.8% del PBI global no podrá atenuar la crisis.

Poca voluntad

Para el economista Carlos Anderson, China sí cuenta con la capacidad para ser la locomotora del mundo, sin embargo no tiene la voluntad de serlo. “China no quiere ser el motor de la economía global, (los chinos) ellos son muy particulares, además la moneda china tampoco es convertible al dólar”.

Sostuvo que ellos tienen reservas de más de US$ 1.3 billones, pero que interactúan pensando solo en ellos y siempre viendo lo más conveniente para su país, en margen de las demás naciones del mundo.

Agregó que la economía del país asiático difiere mucho de las tradicionales, puesto que no es una economía consumista. “El consumo es solo el 34% del PBI chino, en cualquier otra economía es el 60%”, explicó. (La Primera)

Fuente: ADEX

sábado, 8 de octubre de 2011

Italia trabajará con Perú en materia de defensa

Fragatas peruanas Lupo de origen italiano

El Gobierno peruano presentó al Congreso un acuerdo alcanzado con Italia sobre cooperación en materia de seguridad y de equipos para la defensa.

Se trata del Memorándum de Entendimiento para la Cooperación en el Campo de la Seguridad y Defensa de los Materiales para la Defensa, suscrito en marzo de 2010, y remitido al Congreso peruano para su aprobación.

El convenio establece que Italia proveerá al Perú de asistencia y apoyo de carácter técnico-logístico con relación a los sistemas, materiales, equipos y medios de procedencia italiana, así como repuestos, instrumentos, equipos especiales, entre otros.

El documento señala que ambos países se comprometen también a realizar intercambios de información, una vez finalizado el mantenimiento y a la modernización de los equipos, sistemas y materiales.

Asimismo, a dar asistencia a las actividades de adquisición, reparación de materiales, cursos de formación, entrenamiento de personal peruano y apoyo en negociaciones y tratativas con las industrias de la defensa italiana.

La organización y el desarrollo de las actividades para la cooperación estarán a cargo del viceministro de la Política de Defensa del Ministerio de Defensa peruano y del secretario general del Ministerio de Defensa italiano.

El memorándum señala que Perú e Italia conformarán una Comisión Mixta de Seguridad y Defensa, cuya responsabilidad será la ejecución del memorándum, y se reunirá de manera anual para monitorear los avances de los acuerdos.

Según el convenio, las prestaciones que se otorguen serán a título oneroso, más no lucrativo.

Perú mantiene una buena relación de cooperación con Italia en el campo de la defensa, y ha adquirido en los últimos años al país europeo fragatas misileras Lupo que hoy forman parte de su escuadra naval.

Fuente: Andina

Perú venció 2-0 a Paraguay con dos goles de Paolo Guerrero


Fue un debut que invita a soñar. La selección peruana venció por 2-0 a Paraguay en el inicio de las Eliminatorias y comenzó con buen pie el largo camino hacia Brasil 2014.

Luego de un primer tiempo en el que tuvieron el control de juego pero no estuvieron afortunados de cara al gol (Pizarro y Guerrero pudieron abrir la cuenta pero fallaron de cara al arco), los dirigidos por Sergio Markarián salieron decididos a asegurar los tres puntos.

Es así que al minuto del segundo tiempo, cuando muchos espectadores todavía no habían terminado de acomodarse, Paolo Guerrero, el goleador de la reciente Copa América, aprovechó un gran pase de Jefferson Farfán y luego de eludir al arquero la mandó al fondo del arco paraguayo e hizo estallar el Nacional.

El gol de la tranquilidad –un gol que el Perú merecía largamente porque era el dominador del partido- llegaría recién a los 73 minutos luego de una genialidad de Jefferson Farfán. La ‘Foquita’ habilitó de taco a Claudio Pizarro y el capitán desbordó y sacó un centro preciso para que Guerrero anotara el segundo tanto.

La tónica de los minutos finales no varió y mostró a un Perú como claro dominador y justo ganador del partido y a un Paraguay desorientado ante el buen juego mostrado por la selección nacional.

Fuente: El Comercio


OTROS PARTIDOS DE LA FECHA EN SUDAMERICA


Argentina 4  Chile 1


Ecuador 2  Venezuela 0


Uruguay 4  Bolivia 2

LOS VIDEOS SOBRE PERÚ MÁS VISTOS EN MARZO 2025

  LOS VIDEOS DE NWCC MÁS VISTOS EN MARZO 2025: 1. Fuerza Aérea tendrá 3 escuadrones de cazas de 5ª generación 2. Aramco de Arabia Saudita Ad...