jueves, 22 de septiembre de 2011

Inversiones en minas se incrementaron 71% en el período enero - julio 2011


La inversión total que se realizó en minería en Perú se incrementó 71 por ciento entre enero y julio del presente año, con relación al mismo período del año 2010, registrando 3,472 millones de dólares, informó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Xstrata Tintaya, Minera Yanacocha y Xstrata Las Bambas son las empresas que más invirtieron en sus proyectos que se encuentran en diferentes etapas de ejecución, con 479 millones, 468 millones y 449 millones de dólares, aproximadamente, cada una.

En dicho período la inversión minera en infraestructura fue de 556 millones de dólares, en equipamiento minero de 534 millones, en trabajos de preparación de 499 millones, y en equipamiento en planta de beneficio de 481 millones.

En actividades de explotación fue de 457 millones de dólares, en exploración para la localización del mineral de 448 millones, y para otros rubros se destinaron 494 millones aproximadamente.

Destacó que la minería, por la ubicación de los yacimientos a lo largo de la Cordillera de los Andes, es una actividad que se realiza en forma totalmente descentralizada, de ahí que las inversiones abarcan a 22 regiones generando, entre otros beneficios, empleo muy bien remunerado para 176,748 personas.

Cajamarca concentra el 18.32 por ciento de la inversión (636 millones de dólares), le sigue Apurímac con el 14.78 por ciento (513 millones), Cusco con el 13.45 por ciento (466 millones) y Ancash con el 10.75 por ciento (373 millones).

Fuente: Andina

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Alemania participará con fuerza en el desarrollo de Perú

Delegación de Alemania de Visita en Lima

Alemania está dispuesta a incrementar su colaboración con el Perú en educación y planificación de ciudades modernas, así como en la inversión en minería e industria para dar un valor agregado a los recursos naturales, informó el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, René Cornejo.

Dijo que ese ofrecimiento le hizo en una reunión el viceministro de Transporte de Alemania, Reiner Bomba.

El funcionario alemán también informó acerca del interés del capital privado de su país por invertir en el Perú y propuso incrementar la cooperación entre ambas naciones.

Cornejo reconoció que debido al crecimiento de nuestro país se generan necesidades que no se tenían antes, como nuevas tierras para el agro porque las ciudades que se forman dependen de la agricultura.

"En el campo forestal el país todavía exporta recursos naturales. No tenemos industria, es algo para aprovechar. Con gusto les informaremos sobre los sectores donde pueden invertir", precisó a la delegación alemana.

Subrayó que hay un buen potencial en el campo minero porque se siguen exportando concentrados a los que habrá que darles valor agregado. (El Peruano)

Fuente: ADEX

martes, 20 de septiembre de 2011

Pronóstico del FMI: Perú crecerá 6,2% en el 2011

Entrada Sede Central del FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó hoy que el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú crecerá 6.2 por ciento en 2011 y el país será la cuarta economía que registre la mayor expansión en todo el continente americano.

El informe Perspectivas de la Economía, divulgado hoy, señala que además de la economía peruana, también crecerán Argentina (8.0 por ciento), Chile (6.5%) y Paraguay 6.4%.

Más atrás se ubican Uruguay (6.0%), Ecuador (5.8%), Bolivia (5.0%), Colombia (4.9%), Brasil y México (ambos con 3.8%) y Venezuela (2.8 por ciento).

A nivel de bloques, América del Sur crecería 4.9 por ciento, América Central 3.9 por ciento y América del Norte 1.8 por ciento.

El informe del FMI proyecta un crecimiento de 5.6 por ciento de la economía peruana para el 2012, nivel que será el mayor en las tres Américas.

Para el 2012 se espera que la economía de Paraguay aumente cinco por ciento, seguida de Chile (4.7 por ciento), Argentina (4.6 por ciento), Colombia y Bolivia (4.5 por ciento) y Uruguay (4.2 por ciento).

A nivel de América Latina y El Caribe, esta región crecería 4.5 por ciento en el 2011 y cuatro por ciento en el 2012.

El FMI explicó que los países de América Latina y el Caribe experimentaron una rápida expansión en el primer semestre del 2011, impulsada por la vigorosa actividad en muchos países exportadores de materias primas de la región.

El dinamismo de la demanda interna, respaldado por políticas macroeconómicas acomodaticias, una gran afluencia de capitales, aunque más volátiles en los últimos tiempos, y términos de intercambio favorables, apoyó el impulso de la actividad económica.

Sin embargo, el ritmo de la expansión ha comenzado a moderarse ahora que muchas economías se han recuperado completamente de la crisis mundial y se están adoptando políticas macroeconómicas más restrictivas.

No obstante, el crecimiento se mantiene por encima de su potencial y varios indicadores económicos, incluidos las brechas positivas del producto, los niveles de inflación por encima de la meta, el deterioro de los saldos en cuenta corriente, el rápido crecimiento del crédito, los elevados precios de los activos y la apreciación sostenida de los tipos de cambio reales, sugieren que algunas economías podrían estar sobrecalentándose.

El crecimiento estará liderado por muchos países exportadores de materias primas de Sudamérica, en particular Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, que según las proyecciones crecerán en todos los casos a niveles cercanos o por encima de seis por ciento este año.

Fuente: Andina

lunes, 19 de septiembre de 2011

Ejercito peruano toma el control total del Valle del Río Apurimac y Ene VRAE sede de operaciones de la banda narcoterrorista Sendero Luminoso


Las Fuerzas Armadas de Perú asumirán el control total del Valle de Ríos Apurímac y el Ene (VRAE), a fin de desarrollar una mejor estrategia en la lucha contra el narcoterrorismo, afirmó ayer el titular de Defensa, Daniel Mora.

Explicó que el gobierno del presidente Ollanta Humala, desde un comienzo, planteó una nueva estrategia que implica otorgar mayores prerrogativas a las Fuerzas Armadas en esa zona del país.

"Podemos decir que hemos comenzado a tener el total control territorial del VRAE, que no lo teníamos antes, ahora ya el Presidente de la República, mucho antes que ocurran estos lamentables hechos (muertes de dos oficiales), había dado indicaciones precisas para que las Fuerzas Armadas asuman el control total de esta zona", precisó.

Indicó que esa decisión implica que las Fuerzas Armadas asuman el control de diversos aspectos en el VRAE, que antes estaban a cargo de otros sectores.

"Antes no se tenía ni el control de las carreteras, pues eso dependía de la Policía de Carreteras, que incluso estaba en Lima", agregó.

Remarcó que las decisiones de orden policial en esa zona del país deben ser coordinados previamente con el comando militar del VRAE.

"Las Fuerzas Armadas asumen el control total del VRAE, inclusive los aspectos policiales deben ser coordinados estrechamente con el comando del VRAE", manifestó.

Mora destacó que los dos oficiales fallecidos en esta parte del país, tras una emboscada de remanentes terroristas, son un ejemplo de heroísmo para toda la ciudadanía.

Analizan mejoras salarial

El Poder Ejecutivo, a través de los portafolios de Defensa y Economía, tiene bajo análisis la iniciativa para mejorar las remuneraciones de las Fuerzas Armadas (FFAA), informó ayer el titular de Defensa, Daniel Mora.

Remarcó que ambos ministerios coordinan una propuesta "patriótica" y "sostenible" que será presentada próximamente.

"La Fuerza Armada ya tiene un proyecto terminado, estamos en conversaciones con el Ministerio de Economía y esperamos que dentro de poco el Ejecutivo pueda dar los resultados de toda esta coordinación", declaró al periodismo.

Detalló que la iniciativa se elaboró tomando en cuenta las sugerencias del MEF, por lo que descartó que ese portafolio haya puesto objeciones a la propuesta realizada por las Fuerzas Armadas.

Datos

El Ejecutivo modernizará el sistema remunerativo de las FF AA en forma gradual, informó semanas atrás el jefe del Gabinete, Salomón Lerner Ghitis, durante la presentación de los lineamientos del Gobierno ante el Congreso.

Fuente: El Peruano

sábado, 17 de septiembre de 2011

Resaltan liderazgo de Perú como gran productor de cobre


La demanda mundial de cobre continuará y el Perú será uno de los países más beneficiados gracias a su potencial de proyectos mineros que aún están por desarrollar, así lo indicó Miguel Riquelme, director regional de la Asociación Internacional del Cobre (ICA).

“El Perú está llamado a jugar un papel fundamental en la producción de este mineral porque tiene potencial para seguir creciendo. Se producen unos 18 millones de toneladas métricas™ de cobre al año en el mundo y el Perú produce casi 1,3 millones, siendo el segundo productor mundial, pero tiene potencial para seguir creciendo y ya está trabajando en ello”, señaló.

El especialista indicó que el Perú y Chile son los países más beneficiados con el incremento de la demanda mundial de cobre, sobre todo de países asiáticos, pues otros productores del metal rojo no llegaron a venderlo a tan buenos precios como lo están haciendo estos países sudamericanos.

Dijo que Asia es la llamada a aumentar la demanda de cobre en una forma importante en los próximos años, además de Europa y Norteamérica, cuando pase su ciclo de recesión económica.

Fuente: ADEX

viernes, 16 de septiembre de 2011

Banco Central de Perú eleva previsión de superávit comercial para el 2011 y 2012


Perú, uno de los mayores productores mundiales de metales, elevó sus estimaciones de superávit comercial para este año y el próximo, ante los altos precios de las materias primas y pese a la amenaza de una crisis global, dijo el viernes el Banco Central.

La autoridad monetaria auguró en un reporte trimestral de cifras macroeconómicas que el superávit comercial para este año será de 7.725 millones de dólares, un 14,4 por ciento superior al proyectado anteriormente.

Para este año, el banco calculó que las exportaciones totales del país andino sumarán unos 44.785 millones de dólares y las importaciones, unos 37.060 millones de dólares.

En el 2010, las exportaciones peruanas llegaron a 35.565 millones de dólares, básicamente por bienes primarios.

Perú ha venido registrando un crecimiento importante de sus ventas en medio de un auge económico local y gracias a la firma de varios pactos de libre comercio, principalmente con grandes economías como Estados Unidos y China.

El país sudamericano es el segundo mayor exportador mundial de cobre, zinc y plata, y el sexto de oro.

Para el 2012, el Banco Central elevó también su estimación de superávit comercial a 7.732 millones de dólares desde los 6.056 millones de dólares previos.

La autoridad monetaria pronosticó que el próximo año las exportaciones peruanas sumarán unos 47.415 millones de dólares y las importaciones, 39.683 millones de dólares.

Fuente: Reuters
(Reporte de Teresa Céspedes y Marco Aquino, Editado por Ignacio Badal)

Nace fondo mutuo "Fondo BBVA Andino" para invertir en Chile, Colombia y Perú


Permitirá aprovechar oportunidades en bolsas de la región andina, sobre todo en empresas vinculada a demanda interna. Sube la preferencia por fondos mutuos en soles.

"En el Perú siempre ha habido un apetito por las empresas a las cuales la gente ve crecer día a día y que no cotizan en el país, como por ejemplo, los supermercados", señala Ernesto Delgado, gerente general de BBVA Asset Management.

Basados en esta demanda, el BBVA lanzó ayer un fondo mutuo llamado Fondo BBVA Andino, que permitirá a los inversionistas peruanos comprar simultáneamente acciones de empresas de Chile, Colombia y Perú.

Se trata de un fondo internacional, en dólares, que tendrá una exposición de alrededor del 95% en títulos de estos tres países andinos y relacionados a sectores de retail, petróleo, energía, gas, transporte aéreo y centros comerciales.

Con un mínimo de US$ 1,000 un peruano podrá convertirse en "dueño" de empresas como LAN, Ripley, Cencosud, Grupo Sura, etc. Delgado estima que en un plazo de seis a nueve meses el fondo puede llegar a administrar entre US$ 20 y US$ 30 millones. "Le tengo bastante fe al producto, pienso que la gente lo está pidiendo y va a ser una puerta para diversificar la alta concentración minera que tienen los fondos locales", añadió.

Preferencias

En julio se registró un incremento en el número de personas que tomaron posición en los fondos mutuos, mientras que agosto fue un mes estable. Pero este retorno se dio con cautela.

En los últimos meses los inversionistas han preferido los fondos de muy corto plazo, tanto en soles como en dólares, destacó Delgado. Asimismo hay mayor preferencia por fondos en soles en lo que va del año. "A diciembre había un tercio de la cartera en soles y dos tercios en dólares, y vemos que agosto ha caído a 60% en dólares y subido a 38% en soles", detalló.

opiniones

"Los fondos mutuos que invierten en acciones estuvieron quietos por la expectativa de que están ‘baratos’ hoy y se espera que reboten".

Carlos Montalván

Gerente general de Interfondos

"En el 2009 y 2010 los fondos de renta variable ganaron en promedio 70% cada año. Esto puede volver a suceder el próximo año".

Augusto Rodríguez

Gerente general de Credifondo

"Los fondos de renta fija han venido experimentando signos positivos de crecimiento con la mejora de la calificación del Perú".

Paul Rebolledo

Gerente de Inversiones Scotia Fondos

Fuente: Marco Alva Pino - Gestión
malva@diariogestion.com.pe

jueves, 15 de septiembre de 2011

Sistema financiero peruano tiene colchón de S/. 8,000 mlls. ante crisis global

Daniel Schydlowsky Rosenberg - Jefe de la Superintendencia de Banca y Seguros de Perú

Buen nivel de capital, provisiones y liquidez de las instituciones financieras, amortiguarían el impacto de la crisis externa, señala la SBS. Sostiene que el eventual cese de pagos griego no afectaría a la banca local.

Las entidades financieras del país deberían resistir sin problemas el impacto de la crisis externa, considera la SBS.

El sistema financiero peruano tiene un colchón de S/. 8,000 millones, entre provisiones voluntarias y procíclicas y capital voluntario y prudencial, para soportar el vendaval externo, detalló el jefe de la SBS, Daniel Schydlowsky.

"Esas reservas no se distribuyen a los accionistas de las entidades financieras, sino se guardan como provisiones para que en otros años, cuando hayan dificultades o pérdidas, tengan como solventarlas", manifestó.

"Es como una cuenta de ahorro, a nivel de las instituciones financieras", agregó.

Resaltó el buen nivel de capital, provisiones y liquidez que exhiben las instituciones financieras del país, aunque acotó que siempre es necesario contar con planes de contingencia para afrontar los tiempos difíciles que se vienen.

Por ello, reiteró que la SBS coordina permanentemente con el Ministerio de Economía y Finanzas, y el Banco Central de Reserva (BCR).

Sobre la liquidez del sistema financiero, destacó que se encuentra en niveles mucho mayores que los mínimos exigidos, tanto en moneda nacional como extranjera.

Además, refirió que las provisiones de las entidades financieras cubren en 208.6% la cartera atrasada de créditos.

Ello porque los bancos han acumulado provisiones procíclicas -por el crecimiento económico del país- en el orden de los S/. 765 millones, y provisiones voluntarias por S/. 635 millones.

Las provisiones se efectúan por la disminución probable del valor de determinados activos (créditos) de la banca, y se acumulan en su cuenta de resultados como previsión de gasto.

El jefe de la SBS sostuvo que una eventual moratoria de pagos de la deuda griega no tendría impacto significativo sobre la banca peruana, salvo que dicho problema se extienda a otros países de Europa.

Asimismo, descartó que bancos españoles que operan en nuestro país, vayan a sufrir algún deterioro, puesto que se encuentran debidamente ‘blindados’, con capital holgado.

Cifras

48.9% es el índice de liquidez del sistema financiero, en dólares, por encima del mínimo requerido de 20%.

4,346 millones de soles, es el capital adicional, aportado voluntariamente por las entidades financieras.

El dato

Bancolombia, ¿va por más?

Más bancos. El jefe de la SBS mantiene en pie la propuesta del gobierno para propiciar una mayor competencia en la banca, con la incursión de nuevos jugadores. Así, dijo que el grupo Bancolombia, tras comprar AFP Integra, mirará otras opciones. (Gestión)

Fuente: ADEX

Mueren un Comandante y un Capitán del Ejército Peruano en ataque de la banda narcoterrorista Sendero Luminoso


Dos oficiales del Ejército peruano murieron en un ataque terrorista contra un helicóptero en la cima de la quebrada Chorobamba, en la localidad de San Martín de Pangoa, en Junín, una zona ubicada en el VRAE, informó hoy el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Los militares fallecidos fueron identificados como el teniente coronel Esneider Ernesto Vásquez Silva y el capitán Jenner Alberto Vidarte Campos.

El comunicado indicó que el ataque se produjo cuando el helicóptero MI-17 EP-617 procedía a evacuar a las fuerzas especiales que fueron desplegadas en esa parte de la selva para combatir a los remanentes del grupo narcoterrorista Sendero Luminoso.

A las 17.30 horas, la nave fue impactada por proyectiles de armas de fuego por parte de los delincuentes terroristas que acabaron con la vida de los dos oficiales.

Los mandos de las Fuerzas Armadas dispusieron operaciones contraterroristas con la finalidad de ubicar a los delincuentes terroristas que operan en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), señaló la fuente castrense.

Fuente: Andina

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Cumbre de la Alianza del Pacífico se realizará el 5 de diciembre en México


La Segunda Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico, que conforman Colombia, Chile, México y Perú, se llevará a cabo en tierras aztecas el próximo 5 de diciembre, confirmó hoy el embajador mexicano en Lima, Manuel Rodríguez Arriaga.

Comentó que representantes de alto nivel técnico de los cuatro países se reunieron esta semana en Lima, para avanzar en el proceso de maduración de este acuerdo de integración profunda.

“Se está trabajando intensamente para crear una agenda viable y no solo ambiciosa y, al mismo tiempo, en términos de coyuntura, trabajando duro para preparar la Segunda Cumbre de este mecanismo que tendrá lugar en México el 5 de diciembre”, declaró a la Agencia Andina.

Resaltó que la Alianza del Pacífico se encuentra en su primera fase, de maduración.

El pasado 28 de abril, los gobiernos del Perú, Colombia, Chile y México suscribieron la “Declaración de Lima”, cuyo objetivo es vincular a los cuatro países en el trabajo de lograr una integración profunda.

Entre los principales puntos que contempla esta Declaración, se contempla establecer la Alianza del Pacífico para la conformación de un área de integración profunda en el marco del Arco del Pacífico Latinoamericano.

El embajador Rodríguez Arriaga destacó que la Segunda Cumbre ayudará a consolidar el funcionamiento de este grupo, y mencionó que se trabaja para que los presidentes adopten decisiones que impulsen los procesos de cooperación, concertación e integración entre los cuatro países.

“Y para que los cuatro países también contribuyan a aportar insumos para la cooperación económica en América Latina y para la integración de los países de la región”, remarcó.

Resaltó las buenas perspectivas de este acuerdo, dado que Perú, Colombia, Chile y México son economías abiertas, maduras, competitivas y con altas tasas de crecimiento, a lo que se suma un compromiso firme con la democracia.

De otro lado, el diplomático puso también de relieve la presencia del Perú y México en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), y destacó que pueden trabajar en conjunto para tener una mayor presencia entre las economías asiáticas.

Habrá “que invertir en infraestructura logística, para cercarnos en términos prácticos, que haya más instrumentos para vincularlos y hacer joint ventures, entre empresas de los dos países”, agregó.

Fuente: Andina

martes, 13 de septiembre de 2011

Presidente Barack Obama desea estrechar relaciones con Perú y reunirse con presidente Ollanta Humala en APEC


El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, expresó su deseo de estrechar las relaciones con Perú y reunirse con su homólogo peruano Ollanta Humala en la próxima Cumbre de APEC, informó hoy el embajador de Lima en Washington, Harold Forsyth.

Comentó que Obama, durante la ceremonia protocolar donde presentó sus credenciales como embajador, le expresó el interés de su gobierno de apoyar al Perú en el tema de la inclusión social, y la lucha contra el narcotráfico.

“El presidente Obama refirió su deseo de continuar este proceso de estrechar las relaciones con nuestro país, concretamente al tema de la inclusión social (…) la lucha contra el narcotráfico, en la cual estamos empeñados, y finalmente a su deseo de encontrarse con el presidente Humala en la Cumbre de APEC”, anotó.

Sobre las líneas matrices de su gestión en Washington, Forsyth señaló que promoverá el aporte de Estados Unidos en los esfuerzos del gobierno peruano a favor de la inclusión social, aspecto central del gobierno peruano.

Adelantó, en ese sentido, la visita al Perú de un “equipo muy amplio del gobierno norteamericano trabajando” en ese tema.

Asimismo, indicó que impulsará la necesaria promoción en el país de los alcances del Tratado de Libre Comercio (TLC), a fin de diversificar la oferta exportable peruana, pese a las dificultades económicas en ese país.

Forsyth indicó a RPP que otro aspecto a trabajar en la agenda bilateral es la problemática del narcotráfico, donde el Perú está redefiniendo las líneas maestras de su accionar, para obtener mejores resultados a los mostrados en los últimos años.

Fuente: Andina