jueves, 9 de junio de 2011

Humala pone bajo la mira al MILA


Peru al Dia

La integración de operaciones con acciones entre Perú, Colombia y Chile se hizo "demasiado rápido" y el presidente electo de Perú Ollanta Humala puede renegociar partes del acuerdo si los beneficios no se comparten equitativamente, el asesor económico de Kurt Burneo, dijo.

El intercambio combinado, que comenzó el 30 de mayo será evaluado por el gobierno de Humala después de que asuma el cargo 28 de julio para sopesar los "pros y los contras, los beneficios y costos", dijo Burneo en una entrevista ayer en Lima.

"Antes de hablar de renegociación, lo primero que tenemos que hacer es una evaluación mejor, porque creemos que se hizo demasiado rápido", dijo Burneo, quien fue viceministro de Finanzas en el gobierno del ex presidente Alejandro Toledo. En el equipo de Humala se siente "existe una asimetría en la distribución de beneficios como consecuencia de la integración", dijo.

MILA permite las transacciones transfronterizas entre las tres naciones, creando la segunda mayor bolsa de América Latina, después de Brasil. México y Panamá pueden unirse configurándose la primera bolsa de América Latina

El índice bursátil de referencia de Perú cayó un récord de 12 por ciento el día después de que Humala, un aliado del presidente venezolano Hugo Chávez, venció a la congresista Keiko Fujimori en una elección de desempate 5 de junio.

Sin embargo, los inversionistas se mantienen cautelosos de Humala, cuyo original plataforma está estinada a cambiar la constitución para darle al Estado un papel más importante en la economía, incluyendo el manejo de sus puertos y el sistema de fondos de pensiones, y unilateralmente aumentar las regalías mineras.

Respeto a los contratos

Burneo, quien dijo que consideraría el cargo de ministro de finanzas si se ofrece, dijo que Humala respetará los contratos existentes con las empresas mineras. El nuevo gobierno le pediría a las empresas a contribuir con más impuestos garantizando al mismo tiempo que la industria minera de Perú sigue siendo competitiva con otros como Canadá y Australia, dijo Burneo. No hay nuevos impuestos, dijo.

"Vamos a respetar los acuerdos con empresas que tienen contratos de estabilidad tributaria", dijo Burneo. "Hay una situación extraordinaria con los altos precios, y el Estado tiene el legítimo derecho de cobrar impuestos"

El Índice General de Lima subió por tercer día consecutivo, avanzando un 2,5 por ciento a 21,091.86 a las 11:59 hora de Nueva York. IGBC de Bogotá índice cambiado poco y IPSA de Santiago índice cayó un 0,2 por ciento.

Programas Sociales

La Financiación de los programas sociales de Humala vendría de la reducción de la evasión fiscal y fomentar el crecimiento económico, dijo Burneo, quien dijo que el grupo asesor de Humala incluye una minoría de línea dura "izquierdistas".

"El grueso de la financiación de los programas no provienen de la minería", dijo Burneo. "Es demasiado volátil, ya que está vinculada a los precios internacionales."

Las empresas mineras no serían tratadas como lo son en Venezuela y Ecuador, Burneo dijo, sin dar más detalles.

"Eso sería como dispararnos a nosotros mismos en el pie", dijo. "¿Cómo podemos promover la inversión privada si hacemos eso? Es imposible. Tenemos claro que para tener una política redistributiva, la economía tiene que crecer. Si nos afectan negativamente a la inversión privada que están reduciendo la posibilidad de crecer de manera sostenible. "

Burneo dio la bienvenida a una oferta del ministro de Finanzas, Ismael Benavides que hizo durante una entrevista de 07 de junio para ayudar al nuevo equipo económico y reducir los temores de los inversionistas. Es "demasiado pronto" para considerar la emisión de nueva deuda este año, dijo Burneo.

TLC

Humala verá el texto del acuerdo de libre comercio de Perú con los EE.UU. para juzgar cómo la plataforma crea una competencia para el Perú, dijo Burneo. Sólo en "casos extremos" el nuevo gobierno tratará de renegociar partes del acuerdo, dijo.

"Los acuerdos de libre comercio son una excelente oportunidad para entrar en mercados que son mucho más grandes que el nuestro", dijo Burneo.

El nuevo gobierno dejaría de lado la propuesta del presidente Alan García para elevar el límite de inversión de los fondos privados de pensiones en el extranjero el 50 por ciento del 30 por ciento si no es aprobado en la sesión del Congreso en curso, dijo.

El equipo de Humala no será anunciado hasta que la junta electoral del Perú lo declare oficialmente el ganador de la carrera para presidente, dijo Burneo. El presidente electo anunciará su plan económico para los primeros 100 días de gobierno dentro de dos semanas, dijo Burneo.

Murphy Helen y John Quigley - Bloomberg
Para contactar con los periodistas en esta historia: Helen Murphy en Lima con hmurphy1@bloomberg.net; John Quigley en Lima con jquigley8@bloomberg.net
Para ponerte en contacto con el editor responsable de esta historia: Joshua Goodman en jgoodman19@bloomberg.net

miércoles, 8 de junio de 2011

Banco Mundial establece que Perú tendrá el más alto crecimiento en América del Sur


Peru al Dia

El Banco Mundial anunció hoy que Perú tendrá el mayor crecimiento en Sudamérica durante el presente año con un avance de 6.9 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), y para los años 2012 y 2013 prevé crecimientos de 6.1 y 5.2 por ciento, respectivamente, los que también serán los más altos de toda la región, con lo que será la estrella de la región.

“Perú será la estrella de la región al expandirse alrededor de siete por ciento en el 2011, impulsado por la fuerte demanda interna, la política fiscal expansiva y la reducción del impuesto a las ventas, antes de ubicarse en un ritmo de crecimiento más sostenible de 5.2 por ciento en el 2013”, señaló en el reporte Perspectivas de la Economía Mundial publicado hoy.

El crecimiento líder del PBI de Perú en este año será seguido por los de Argentina (6.3 por ciento), Chile (6.1 por ciento), Paraguay (5.5 por ciento), Uruguay (5.2 por ciento) y Colombia (4.7 por ciento).

Mientras que los países que registrarán los menores crecimientos de Sudamérica en el presente año, según el Banco Mundial, son Bolivia (4.4 por ciento), Brasil (4.2 por ciento), Ecuador (3.1 por ciento) y Venezuela (2.2 por ciento).

Si se considera América Latina y El Caribe, Perú será en el presente año el tercero que reportará el mayor crecimiento, detrás de Haití (8.7 por ciento) y Panamá (7.4 por ciento), y mantendrá en los dos siguientes años esa posición detrás de estos dos países.

Destacó que la capacidad instalada fue completamente reabsorbida en Uruguay, Perú, Brasil y Colombia debido al fuerte crecimiento en el 2010 y relativamente desaceleraciones de poca profundidad en el 2009.

Además, subrayó que Brasil, Perú y Argentina están operando a casi su capacidad máxima, y se enfrentan al riesgo de que ello impulse a la inflación.

Sin embargo, destacó que la inflación sigue siendo relativamente baja en muchas economías de la región, pero en particular en México, Chile y Perú.

También afirmó que corregidos de los impactos cíclicos en el gasto y los ingresos, el déficit estructural en Argentina se estima por encima de tres por ciento del PBI potencial, en Brasil se estima en 2.5 por ciento, mientras que los déficit estructurales más bajos corresponden a Chile y Perú, en torno a 1.5 por ciento del PBI.

Explicó que la región de América Latina y el Caribe se recuperó de la crisis y creció un seis por ciento en el 2010, el nivel máximo en tres décadas.

Además proyecta una reducción del crecimiento del PBI hasta un ritmo más sostenible de 4.5 por ciento en el 2011, hasta desacelerarse a cuatro por ciento para el 2013, una tasa de crecimiento congruente con el potencial económico subyacente.

La ralentización será más pronunciada en aquellos países que experimentaron la recuperación más fuerte de la crisis (por ejemplo, Argentina y Brasil), a medida que el endurecimiento de las políticas contribuya al enfriamiento de la demanda interna, precisó.

Via Andina

Humala prevé reunirse con el presidente Piñera el miércoles próximo en Chile


Peru al Dia

El presidente electo Ollanta Humala Tasso tiene previsto visitar al mandatario de Chile, Sebastián Piñera, en Santiago, el próximo miércoles 15 de junio, como parte una gira que inicia mañana por América Latina, tras los comicios pasados.

De acuerdo a su agenda oficial, Humala viajará primero a Brasil, luego a Argentina, Uruguay y Chile.

La noche del 5 de junio pasado, Humala recibió la llamada del presidente de Chile, Sebastián Piñera, quien le expresó sus saludos ante los resultados de las primeras proyecciones no oficiales de las elecciones.

Según un comunicado de Gana Perú, el líder nacionalista “agradeció el gesto e hizo votos para que las relaciones entre los gobiernos se fortalezcan, en bien de ambos países”.

Luego, en declaraciones a la prensa, el mandatario chileno, Sebastián Piñera dijo ayer que Humala le mostró sus intenciones de llevar las relaciones con Chile y con todos los países, de la mejor manera.

“Conversé con el Presidente electo Ollanta Humala, y esperamos tener las mejores relaciones entre dos países vecinos y hermanos, como son Perú y Chile”, manifestó entonces.

Via Andina

Comentario: El "Acuerdo del Pacífico" que integran Chile, Colombia, México y Perú debe ponerse en marcha lo más pronto posible.

Cautela del sector privado continuaría hasta mitad del 2012


Peru al Dia

Economistas advierten que el crecimiento en el segundo semestre será bajo mientras nuevo gobierno logre tener confianza.

Si bien el virtual presidente electo Ollanta Humala ha ofrecido dar continuidad al crecimiento económico, el temor que ha generado en los agentes económicos todavía hará que estos se mantengan cautelosos hasta mediados del 2012, según diversos economistas.

"Aparte de la reacción del sector financiero, la cautela en el sector privado puede continuar por algunos semestres más, creo que en el segundo semestre del 2011 todavía va a haber un bajo crecimiento", observó Hugo Santa María, economista de Apoyo Consultoría.

Si es que el nuevo gobierno es consistente con la versión 4 del plan de gobierno de Gana Perú, podríamos tener una recuperación de la inversión privada hacia la segunda mitad del año entrante, proyectó.

Considerando que ya había una retracción de inversiones tras los resultados de la primera vuelta electoral, Santa María consideró que en lo que resta del 2011 no necesariamente tendremos una caída, pero sí se mantendrá la desaceleración de la inversión privada.

Sufrimiento

Guillermo Arbe, gerente de estudios económicos del Scotiabank, coincidió con esta proyección, al señalar que el proceso de recuperar la confianza y despejar incertidumbres toma su tiempo, es un proceso, y mientras este se concreta, la economía puede sufrir. "Lo más probable es que ese impacto sea acotado para todo el 2011, y para el 2012 ya sabremos qué tipo de gobierno tenemos, y los inversionistas actuarán de acuerdo a ello", añadió.

Se ha estimado que si el país dejara de crecer en el segundo semestre, la economía en todo el 2011 crecería un 5%; las proyecciones hoy son que creceremos en 6.5%, y para alcanzar esta cifra, lo más importante es deshacerse de toda esta incertidumbre que se ha cernido sobre el país, subrayó Eduardo Morón, profesor de la Universidad del Pacífico.

Lo importante en este momento es que el nuevo gobierno elija un gabinete de confianza y que dé la información suficiente respecto a su política económica señalando que esta va a ser ortodoxa, la que todos conocen, remarcó a su turno el economista Jorge González Izquierdo.

Opiniones

"El presidente electo no tiene el crecimiento garantizado en ningún sector, el crecimiento de las exportaciones también se puede afectar, en dos o tres años".

Hugo Santa María

Economista

"Espero que Humala ratifique su hoja de ruta, donde diga que el Perú seguirá siendo una economía abierta, basada en la economía privada y en el respeto al mercado".

Jorge González Izquierdo

Economista

Las claves

1 Los economistas recomiendan al nuevo gobierno formar lo más pronto comisiones de transferencia por cada ministerio para saber cómo reciben el país.

2 Plantean determinar de inmediato con cuántos recursos cuenta el nuevo gobierno y planificar el financiamiento de programas sociales.

3 Piden no se creen impuestos adicionales ni se suban las tasas de los ya existentes.

4 Señalan necesario precisar cómo aplicarán el impuesto a las sobreganancias a la minería.

5 Piden definir cómo se aplicará la reforma tributaria que ofreció Gana Perú. 

Via ADEX

Ollanta Humala iniciará gira


Peru al Dia

El presidente electo, Ollanta Humala, iniciará en Brasil una gira por los países de América Latina y tiene previsto entrevistarse con la mandataria brasileña Dilma Rousseff.

Tras la visita a Brasil, el virtual presidente electo también llegará a Argentina, Uruguay y Paraguay, países integrantes del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), y cuyos mandatarios saludaron su triunfo tras su triunfo electoral de segunda vuelta.

¿Cuál será su primer viaje al extranjero? "A Brasil, Dilma fue la primera en invitarme. El último destino por la región será Venezuela", respondió al medio español.

Posteriormente, y antes de asumir su mandato el 28 de julio, Humala Tasso visitará Chile, Bolivia, Ecuador y Venezuela.

Inclusive, en entrevista concedida a la cadena norteamericana CNN, el virtual presidente electo expresó su deseo de visitar los Estados Unidos.

En la víspera, la Secretaria de Estado, Hillary Clinton dialogó telefónicamente con Humala.

"Queremos ir a los países del Mercosur, y también tengo pendiente visitar Estados Unidos, ojalá se pueda hacer pronto ese viaje, me gustaría tomar contacto con la Administración norteamericana", declaró en CNN.


Via Andina

Comentario: Debe haber un error de prensa pero no se menciona a MEXICO Y COLOMBIA países muy estimados por los peruanos y actores importantes en la región.

Los peruanos esperamos una pronta rectificación al respecto. Esperamos que Brasil y Venezuela los autonombrados "tutores geopolíticos sudamericanos" no estén bloqueando a estos países líderes que hacen el contrapeso regional.

La creación de Chávez del UNASUR debe ser sustituida por otra integración a nivel de toda América Latina.

Los empresarios piden a Humala que nombre a su equipo para calmar a los mercados en Perú


Peru al Dia

Efe - Lima - 08/06/2011

El desplome que sufrió la bolsa de Perú el pasado lunes, un día después de la elección del nacionalista Ollanta Humala, se corrigió ayer. La sesión bursátil se inició con subidas cercanas al 4% tras la caída del 12% del día anterior. En este escenario, Humala reclamó ayer "calma" a sus compatriotas e insistió en que está haciendo "lo mejor para Perú".

Sin embargo, los analistas y los empresarios peruanos le exigieron ayer que diera un paso al frente y que disipara las dudas que existen sobre su gestión con el nombramiento de los principales cargos de su equipo económico.

Humala, que perdió las elecciones de 2006 con un discurso radical muy cercano al del presidente venezolano, Hugo Chávez, ha logrado la victoria en esta ocasión con una propuesta más moderada. Y lo que analistas y empresarios quieren comprobar es si esa moderación también se va a trasladar a la hora de nombrar a cargos tan importantes como el ministro de Finanzas o el gobernador el Banco Central de Perú, donde debe preservarse la independencia de ambas instituciones. "En nuestra opinión creemos que Humala tratará de nombrar tecnócratas para ocupar los principales puestos en su Gobierno", dijo ayer Eduardo Cavallo, analista de Goldman Sachs para América Latina.

Los primeros nombres que surgieron ayer fueron los de Kurt Burneo y Óscar Dancourt, ministro de Finanzas y gobernador del Banco Central en la coalición de centro derecha liderada por el ex presidente Toledo.

Desde la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) se instó ayer a Humala a acelerar el nombramiento de su Ejecutivo y a mantener como máximo responsable del Banco Central al economista Julio Velarde. El presidente de Confiep, Humberto Speziani, indicó que esta opción sería un mensaje tranquilizador para los agentes económicos. "Si mantiene a Julio Velarde enviaría un mensaje a los mercados de que la política monetaria no va a sufrir vaivenes", subrayó.


Comentario: Los nombres mencionados como posibles ministros no ayudarán en nada a solucionar el problema de la desconfianza - se requiere en el sector economía gente de peso, no miembros del nacionalisno ni arribistas de última hora, con probada eficacia en su trabajo como Mercedes Araoz y Pedro Pablo Kuczynski, con ellos se allanará el camino de Humala en el campo económico que es su talón de aquiles. En el bcrp sostener al actual equipo.

Subasta de lotes de tierras de Olmos genera interés en 300 empresas peruanas y extranjeras


Peru al Dia

La subasta de terrenos del proyecto Olmos, ubicado en la región Lambayeque, ha generado el interés de 300 empresas peruanas y extranjeras, las cuales han manifestado su interés de participar en el proceso, informó hoy el presidente del Comité de Promoción de la Subasta Pública de Tierras del Proyecto Irrigación Olmos, Fernando Cillóniz.

“Hasta antes del domingo (5 de junio) había 300 postores interesados, de los cuales el 80 por ciento son empresas nacionales y el resto extranjeras”, indicó.

Manifestó que el cronograma del proceso se mantiene y la fecha para recibir los sobres con las ofertas es el 22 de junio.

“Estamos en plena fase de recepción de muestras de interés y solicitud de información (sobre el proceso), el 22 de junio se abrirán los sobres, esperemos que sea así”, dijo.

Manifestó que los postores extranjeros interesados en la subasta provienen de países como España, Estados Unidos, Chile y Brasil, entre otros.

“Hay muchos pobladores que quieren que se priorice la entrega de terrenos a gente de la zona y quieren que no sea subasta al mejor postor sino que se prioricen a las empresas locales, es un problema pero se manejará bajo todos los aspectos legales”, aseveró.

Pero subrayó que la subasta de terrenos depende más del gobierno regional de Lambayeque, cuyo presidente Humberto Acuña está muy interesado en que se culmine el proceso.

Detalló que en Olmos se subastarán 38,000 hectáreas y otras 5,000 que corresponden al Valle Viejo, lo que da un total de 43,000 hectáreas, cifra que supera las 20,000 hectáreas de Chavimochic.

“El día que se subasten los terrenos de Olmos, la región Lambayeque tendrá una mejor vida por el flujo de inversiones que habrá y va a faltar gente para atender toda los requerimientos de empleo, los salarios van a subir y las oportunidades de negocio para las medianas y pequeñas empresas van a desbordar la capacidad de la región”, añadió.

Asimismo, Cillóniz refirió que la subasta va a ocasionar un flujo migratorio de la sierra hacia la región de Lambayeque.

“Olmos es el proyecto agroindustrial más grande que ha emprendido Perú en toda su historia y su efecto será más determinante que el de Chavimochic”, puntualizó.


Via Andina

martes, 7 de junio de 2011

Bolivia derrotada en la OEA



Bolivia opta por no pedir resolución de la OEA sobre su demanda marítima

El canciller le comunicó ayer al Presidente Piñera que tras un lobby con varios países logró desactivar la resolución paceña.

El Mercurio - Rienzi Franco Desde El Salvador
Ayer, en la 41 {+a} asamblea general de la OEA, en San Salvador, Bolivia optó por no presentar en la tabla una solicitud para que sus países miembros voten una resolución sobre la aspiración marítima de La Paz. La idea era someter al escrutinio regional la demanda de una salida al mar.

Este convencimiento fue expresado días atrás por el Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, cuando planteó que "vamos a buscar que la resolución de 1979 se ratifique, porque se trata de un tema que debe ser resuelto de una buena vez".

El planteamiento lo haría patente el canciller paceño, David Choquehuanca, pero ya no es posible considerarlo debido a que es el segundo tema de la tabla del plenario de hoy en la tarde y el plazo para incorporar esa petición al temario de la reunión venció a las 11 horas de ayer. La otra alternativa boliviana era solicitar una prórroga de la hora tope, lo que tampoco ocurrió.

Sin embargo, lo principal que habría jugado en contra de la postura boliviana fue no obtener el compromiso de al menos 17 de los 33 países del organismo. De persistir en su intención, sin ese respaldo La Paz se exponía a una derrota.

A esto se suma lo afirmado por el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, al decir que al no presentar Bolivia una petición de resolución "(sólo) pueden hacer declaraciones de carácter general, pero no puede haber una resolución".

Así, según explican en la delegación diplomática chilena en El Salvador, sólo resta a La Paz hablar de su mediterraneidad como lo ha hecho en cada plenario de la OEA. Esto tiene satisfecha a la Cancillería, ya que apuesta por lograr el escenario menos malo para Chile.

Éste es que Choquehuanca exponga el tema marítimo, y que sea comentado por el resto de las naciones, pero sin pasar más allá de la discusión de un tema bilateral entre Chile y Bolivia. Es decir, que no se llegue a lo multilateral, lo que ha sido la estrategia paceña de posicionar el tema en los foros internacionales.

No obstante, el éxito de las gestiones de la Cancillería se medirá en razón de cuántos países llamen al diálogo entre Santiago y La Paz y cuántos representantes hemisféricos intervengan luego de la exposición boliviana.

La falta de quórum de Bolivia para su presentación sucedió mientras el canciller Alfredo Moreno reforzó un ajetreado lobby diplomático, con reuniones con varios cancilleres. Según trascendió, en cada entrevista, Moreno explicó lo inconveniente de sentar el precedente de institucionalizar una resolución ante un ente multilateral como la OEA de un tema bilateral como la demanda marítima de Bolivia.

Según se supo, en cada una de estas presentaciones, el ministro de RR.EE. efectuó una breve reseña histórica e incluso a más de alguna contraparte hizo un dibujo sobre lo que estaba en juego en el tema de límites para Chile.

El canciller ya le comunicó al Presidente Sebastián Piñera que logró desactivar la resolución de Bolivia. Esto, argumentando que tras hablar con todos los países, éstos le confirmaron que no estaban por votarla. El trabajo lo realizó directamente ante sus pares; entre ellos, Canadá, México, Panamá, Barbados y Guatemala, mientras que el embajador y director general de la Cancillería, Alfonso Silva, habló con los países del ALBA, como Ecuador y Venezuela, ya que no están sus cancilleres acá, sino que sólo representantes.

"Lo que nosotros esperamos es que los países exhorten a que se reinicie el diálogo, que fue suspendido el 23 de marzo por el Presidente Evo Morales", dijo ayer Moreno.

_______

''Lo que nosotros esperamos es que los países exhorten a que se reinicie el diálogo, que fue suspendido el 23 de marzo por el Presidente Evo Morales".

ALFREDO MORENO
CANCILLER CHILENO


UBS baja recomendación a Perú


Peru al Dia

09:35 La firma redujo su perspectiva para nuestro país debido a “los riesgos políticos”.

(Reuters) UBS bajó su recomendación para Perú y Emiratos Arabes Unidos por la victoria de Ollanta Humala en la elección presidencial del país y por el deslucido crecimiento y la caída del retorno sobre capital en el estado miembro de la OPEP.

UBS, en una nota a sus clientes sobre su estrategia global para mercados emergentes, bajó su perspectiva de Perú por “los riesgos políticos que surgen de la victoria de Humala”.

En la víspera, el mercado bursátil de Perú retrocedió tras la victoria de Humala en la elección presidencial. El índice principal perdió un 12.5%, la mayor caída diaria de la que se tiene registro, antes de que se suspendieran las operaciones.

UBS mantuvo su calificación de “sobreponderar” para los países BRIC, argumentando fundamentos sólidos y un potencial de crecimiento, aún cuando se mantuvo cauto hacia Corea, Taiwán, Europa del Este y los países andinos como Colombia y Chile.


Mitad de venezolanos rechaza gestión de Hugo Chávez


Peru al Dia

"La relación de Hugo Chávez con los venezolanos no es la misma que tenía hace cinco años", asegura la principal encuestadora de Venezuela. Además, más del 60% de los venezolanos quiere que entregue el poder en 2012.

El estudio -realizado entre el 25 de abril y 5 de mayo- afirma que el presidente venezolano "ha perdido la conexión popular" a pesar de su alta exposición mediática y de las masivas ofertas de viviendas y empleos.

El presidente de la encuestadora Datanálisis, Luis Vicente León, explicó que el gobierno de Hugo Chávez es evaluado de manera negativa en materias clave como seguridad, donde se registra una insatisfacción de 83,5%, y en el combate a la corrupción y el apoyo a la inversión privada, donde se reportó un rechazo de 75,7% y 64,8%, respectivamente.

El estudio revela que el 49% de la población respalda la gestión de Chávez, mientras que 46% la percibe de manera negativa.

El 5% se abstuvo de responder en uno u otro sentido. El apoyo se da especialmente en educación, en el servicio de agua potable y los programas sociales estatales conocidos como las "misiones".

León dijo a la AP que aunque los resultados muestran una leve recuperación respecto a diciembre de 2010, cuando el apoyo a la gestión era de 47%, las cifras sólo evidencian que "el país está dividido en dos partes prácticamente iguales".

La popularidad del mandatario sudamericano ha caído en los últimos dos años y se ha movido alrededor del 50%.

Al comparar el respaldo que tenía Chávez para el mes pasado con el que mantenía para las elecciones presidenciales de 2006, que estaba por encima de 70%, se evidencia que el gobernante "ha perdido conexión popular", indicó el analista.

"La gente es más crítica, y ya no piensa en Chávez como un redentor, sino más bien en una persona que puede o no resolver problemas concretos", acotó.

La medición también reveló que 61% de la población quiere que Chávez culmine su mandato en el 2012, contra el 36% que está a favor de la tercera reelección del presidente suramericano.

Chávez llegó al poder tras ganar las elecciones presidenciales de 1998. Fue reelecto en 2000 (con la nueva Constitución) y en diciembre de 2006 logró una segunda reelección, que le permitió extender su mandato hasta febrero del 2013.


Nataly Tafur - web@epensa.com

Via diario Correo

lunes, 6 de junio de 2011

Sol se deprecia en 1.16% y dólar cerró en S/. 2.792


Peru al Dia

El nuevo sol mostró una depreciación frente al dólar de 1.16 por ciento al cierre de la sesión de hoy comparado con el cierre del viernes, en tanto que el Banco Central de Reserva (BCR) se mantuvo sin participar en el mercado cambiario.

El retroceso del sol de 1.16 por ciento ha sido el más alto en un solo día desde el 13 de mayo del 2009, cuando la moneda local registró una depreciación de 1.36 por ciento.

De esta manera, el tipo de cambio terminó hoy en 2.792 soles por dólar, nivel superior al del viernes (3 de junio) de 2.760 soles.

La cotización de venta del dólar en el mercado paralelo se situó en 2.80 soles en horas de la tarde, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se ubicó en 2.865 soles en promedio.

El analista de la consultora Maximixe, José Rázuri, señaló que la moneda local ha registrado una depreciación de 1.15 por ciento debido a la mayor aversión al riesgo de los inversionistas.

“Hay una menor predisposición de los tomadores de riesgo que han decidido vender sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) para apostar por el dólar como un refugio ante lo que pueda pasar”, declaró a la agencia Andina.

Señaló que es probable que mañana (martes) se registre una pequeña corrección, pero hasta el cierre del viernes se observarán pequeñas depreciaciones por temor de los agentes económicos frente al nuevo gobierno.

“Hay que mirarlo con optimismo, quizá en los próximos días un pronunciamiento del futuro gobierno asegure que el modelo económico va a continuar y el precio del dólar se estabilice”, dijo.

En el ámbito internacional hay incertidumbre por la crisis de deuda en Europa que impulsó el dólar ligeramente en el mercado internacional, manifestó.

El BCR colocó Certificados de Depósitos Reajustables (CDR-BCRP) a dos meses por 105 millones de soles.

En lo que va del año el sol se ha apreciado 0.53 por ciento teniendo en cuenta que el precio del dólar cerró hoy en 2.792 soles, luego de haber terminado el año pasado en 2.807 soles.

Según el ente emisor, el dólar mostró un nivel mínimo de 2.784 soles y máximo de 2.798 soles en la jornada de hoy, además de un precio promedio de 2.7905 soles.

El BCR ha comprado 645 millones de dólares en el mercado cambiario en lo que va del año y ha vendido 583 millones, mientras que el año pasado compró 8,963.10 millones.


Via Andina