viernes, 8 de abril de 2011

«Alejandro Toledo va en picado, la gente no le cree más»

Entrevista a Pedro Pablo Kuczynski, candidato a la presidencia de Perú de la Alianza por el Gran Cambio publicada en el diario ABC de España

CARMEN DE CARLOS enviada especial a lima

El personaje revelación de esta campaña electoral es, sin duda, Pedro Pablo Kuczynski (Alianza por el Gran cambio). Ex presidente del Consejo de Ministros del Gobierno de Alejandro Toledo, a sus 72 años ha revolucionado el tablero electoral. Economista con pasaporte estadounidense y millonario, sus siglas, PPK, se han convertido en una coletilla en Perú. Las folclóricas le dedican cumbias, los jóvenes trabajan gratis en su campaña y pese a su edad, ofrece una imagen de frescura que le deja —según los sondeos— cerca de poder pasar a la segunda vuelta frente a Ollanta Humala. La primera vuelta de las presidenciales se celebra este domingo.
—¿Si pasa a la segunda vuelta –disputada con Keiko Fujimori y Toledo- con qué argumentos se va a enfrentar a un ultranacionalista como Ollanta Humala cuando a usted se le critica su afinidad con Estados Unidos?
—Nosotros tenemos mucha experiencia de Gobierno. Trabajé en los dos de Fernando Belaunde (1980-85 y 1963-68), he sido primer ministro de este país (con Alejandro Toledo 2001-2006) y siempre he cumplido. El señor Ollanta Humala no tiene ninguna experiencia de Gobierno.
—Es la segunda vez que Humala intenta llegar a la presidencia y su discurso, ahora más moderado, parece darle resultados.
—Humala es un poco el enviado de Chávez, ya lo fue en el año 2006 y lo está siendo nuevamente. Lo ha escondido pretendiendo que lo apoya Lula. Sin duda este, de repente, lo apoya pero creo que Ollanta Humala está fuera de contexto en el Perú de hoy, que es un país que crece a toda velocidad, donde hay millones de muy pequeños empresarios que quieren la prosperidad y él no les ha dado ninguna receta que los convenza.
—En este Perú del crecimiento que menciona, ¿cuál sería la fórmula de un hipotético Gobierno suyo para combatir la desigualdad? Hay siete millones de trabajadores sin cobertura social, ni pensión…
—Ese desafío es el tema central de nuestra propuesta. Nuestra receta es bajar impuestos y recaudar más para darle al 80 por ciento de los trabajadores un sistema de seguridad social que solo un tercio de ellos tiene hoy.
—Puede que sea cierto que Humala no tiene espacio en el Perú de hoy como usted dice, pero también lo es que, según los sondeos, tiene el mayor respaldo popular en primera vuelta.
—Creo que son las típicas encuestas de Chávez (Hugo), Correa (Rafael) y de otros. Ollanta Humala no tiene el mayor respaldo popular. El señor Toledo (Alejandro) ha lanzado la leyenda de que es el único que puede ganar a Humala, pero Toledo está en picado, baja como piedra en el océano. La gente no le cree más. A mí sí me creen, por eso estoy convencido de que tengo una gran oportunidad, no solo de pasar a la segunda vuelta, sino de ganarle también.
—Humala propone reformar la Constitución, ¿está de acuerdo?
—No hay que cambiar nada de la constitución, lo de los cambios constitucionales son tonterías de dictadores.
—Usted fue el hombre clave en el Gobierno de Alejandro Toledo. ¿Considera que el ex presidente ha sido injusto con usted en esta campaña donde ambos compiten?
—No lanzo adjetivos. Lo quiero mucho pero lo cierto es que la gente no le cree.
—¿Y usted le cree?
—No.
Via ABC

PPK: "Sebastián Piñera, Juan Manuel Santos y yo pensamos igual en los grandes temas"


Artículo publicado en el diario El Mercurio de Chile el 08/04/2011
Jean Palou Egoaguirre, Enviado especial

Los estridentes rosado, calipso y amarillo de la campaña de Pedro Pablo Kuczynski saltan de lejos a la vista en San Juan de Lurigancho, el distrito más poblado de todo Perú y también el más pobre de Lima.

"Esta es una 'zona roja', acá todos van por Humala", advierte un taxista, mientras se adentra por la saturada avenida Próceres de la Independencia y cuenta que en los años noventa éstos -y apunta a los desérticos cerros, a las tomas ilegales- eran "barrios con problemas de terrorismo".

Hasta acá llega "PPK" para el cierre de su sorprendente campaña, en un último intento por conquistar las zonas populares, que siguen siendo su punto débil. En medio de este ajetreo, arriba de su "PPKamión", se da un tiempo para conversar con "El Mercurio" acerca de la importancia que tendría Chile en un eventual gobierno suyo.

"Yo creo que el Perú debe ser amigo con todos sus vecinos, pero reconozco que Chile es un inversionista importante en el Perú y tenemos mucho que aprender de Chile", declara.

Kuczynski, quien como economista del Banco Mundial trabajó en el país, lamenta además que el diferendo marítimo que está en la Corte de La Haya sea el "gran tema" entre Perú y Chile. "Los dos países tenemos que acatar el fallo de La Haya, pero también creo que esto no debería ser el elemento principal en nuestras relaciones", añade.

Reconoce además su afinidad con el gobierno del Presidente Sebastián Piñera. "Mire, yo conozco al Presidente Piñera, soy amigo de Juan Manuel Santos en Colombia y creo que todos pensamos igual en los grandes temas", dice.

Una visión totalmente diferente respecto a lo que en su opinión sería un gobierno del nacionalista Ollanta Humala. "Yo creo que Humala no sólo le haría mal a las relaciones con Chile, sino que le haría mal al Perú. Eso es lo más importante", agrega, mientras su caravana sigue recorriendo con fanfarria las empobrecidas calles de este distrito limeño.

Uno de los conceptos centrales de este último tramo de la campaña de Kuczynski es que él es "bien peruano", contrarrestando las críticas de sus adversarios, que resaltan que este destacado economista parece "gringo extraviado" y lo cuestionan por tener la doble nacionalidad, peruana y estadounidense (a esta última renunció).

En el material de campaña se nota este esfuerzo. "PPK, más peruano que el cuy", dice uno de sus carteles, aludiendo a la popular mascota de su campaña, "PPKuy", mientras que en el cómic "PPK, una vida digna, un gran peruano", se relata su historia de vida: de cómo su padre alemán se enamoró de su madre francesa y él nació en Lima; de su paso por la amazónica Iquitos cuando su papá médico trabajó en el leprosario de San Pablo de Caballococha y de cómo logró estudiar en Oxford y Princeton gracias a su esfuerzo.

La "meritocracia" y la experiencia también son parte importante de su campaña. "Él sabe cómo hacerlo", dice uno de sus eslóganes. "Experiencia y conocimientos comprobados", dice otro.

"Él es una persona seria, que ha caminado mucho. No anda con mentiras como los otros", comenta Alicia Soto, quien reparte poleras de "PPK" a una larga fila de vivarachos y oportunistas que dudosamente votarán por Kuczynski. El taxista José Toledo, por su parte, cuenta que votará por él porque "tiene ideas modernas y está limpio, no como los otros. Alejandro Toledo ya conoce todas las mañas".

La congresista Gabriela Pérez del Solar, toda una celebridad en Perú por haber sido campeona olímpica de vóleibol en Seúl con su imponente 1,94 m. de altura, señala que lo que "más ha impactado a los peruanos es su parte humana". Y efectivamente, a sus 72 años ahí se le ve en Lurigancho, siempre sonriente, fotografiándose con quien se lo pida o bailando reggaetón con sus seguidoras en la que es su primera aventura electoral.

"Pese a que es un hombre de éxito, reconocido a nivel mundial, es muy sencillo, tiene un sentido del humor muy bueno y hace sentir que es amigo de todos", señala Del Solar, quien va a la reelección por Alianza por el Gran Cambio.

PPKuy, que en la vida real se llama Jean Pierre Mejías, confirma su admiración por Kuczynski, pero ya no quiere más campaña: "Claro que voto por PPK, es muy buena persona, pero ya llevo meses en esto y me tienen que reconocer todo lo que sudo con este disfraz".

 Hijo de inmigrantes

Podría decirse que el destino de Pedro Pablo Kuczynski comenzó a escribirse antes que él naciera. Sí, porque fue a mediados de la década de los años treinta cuando su padre Maxime Kuczynski, un médico alemán de ascendencia polaca, pionero en el tratamiento de la lepra y de enfermedades tropicales, y su esposa, Madeleine Godard, una profesora francesa, llegaron a Perú.

Nacido en Lima el 3 de octubre de 1938, hoy PPK, como todo el mundo lo conoce, es un millonario que lidera una coalición de varios partidos de derecha.

Sin embargo, él no se considera un político sino un financista.

Esto, porque vivió muchos años en Estados Unidos, donde trabajó en el Banco Mundial y en el sector privado.

Sin embargo, Kuczynski tiene una gran trayectoria política. Y es así como en el segundo gobierno del Presidente Fernando Belaúnde (1980-1985), PPK fue ministro de Energía; y en el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006), primero fue ministro de Economía y luego Premier.




Nota: PPK es el candidato más calificado para ejercer la presidencia de Perú - los demás están a gran distancia

APRA confirma apoyo a PPK en primera vuelta para ´salvar la democracia´ (video)


´Hubiera sido fácil esperar a la segunda vuelta. pero no quisiéramos un escenario en el que las fuerzas democráticas queden excluidas porque no se pusieron de acuerdo´, justificó Jorge Del Castillo.

El Partido Aprista Peruano (PAP) confirmó, a través de su secretario general, Jorge del Castillo, que apoyará al candidato presidencial por la Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski, en la primera vuelta electoral con la finalidad de "salvar la democracia".

"Es importante salvar la democracia. Estamos defendiendo un modelo económico con mayor valor inclusivo", señaló el también candidato a la reelección al Congreso en "Mira Quien Habla" de WillaxTV.

Indicó que el APRA decidió apoyar a la fuerza democrática que tiene mayor posibilidad de pasar a la segunda vuelta electoral destacando a Pedro Pablo Kuczynski (PPK) de entre "Toledo y Castañeda quienes han reducido" sus opciones en las últimas semanas.

"Hubiera sido lo más fácil esperar a la segunda vuelta, pero no quisiéramos un escenario en el que las fuerzas democráticas queden excluidas porque no se pusieron de acuerdo", justificó Del Castillo ante la posibilidad de una segunda vuelta entre Ollanta Humala y Keiko Fujimori.

Asimismo, afirmó que, de igual forma, apoyaran a Pedro Pablo Kuczynski en una eventual segunda vuelta electoral contra el candidato de Gana Perú, Ollanta Humala.


Via RPP


PPK: Multitudinario y exitoso Cierre de Campaña – Plaza San Martín - 07/04/2011 (3 videos)


El candidato presidencial de Alianza por el Gran Cambio Pedro Pablo Kuczynski, cerró su campaña con un multitudinario mitin en la Plaza San Martín.

El líder de APGC empezó tocando la flauta ante los miles de simpatizantes, en su mayoría jóvenes, que fueron a escuchar sus propuestas.

“Queremos hablarle a los que piensan como jóvenes aunque tengan muchos años, porque el que tiene esperanza tiene vida, la esperanza es vida la desesperación no queremos. Y por eso hemos hecho la Alianza por el Gran Cambio, hemos tomado riesgos, nos dijeron sancochado, no hagas el mitin en esta plaza porque no la vas a llenar y acá estamos”, dijo PPK.

Señaló que su compromiso es acabar con la corrupción, con la pobreza y por la gente que no tiene agua potable.

“Ustedes saben que hay 10 millones de peruanos que no tienen agua y desagüe, tenemos que hacer algo y por eso hicimos esta alianza”.

PPK se dirigió a sus contrincantes. “Mientras aquí estamos diciendo cómo será nuestro programa, en otras plazas de Lima hablan de nosotros, nos piden la renuncia, les digo no. No atacamos a nadie lo que hablamos es lo que vamos a hacer y yo sé hacer”, recalcó.

“Fuera los padrinos que dicen que renuncie. Mi candidatura será la que gane”, dijo en tono enérgico.

Les recordó a sus simpatizantes que cuando fue ministro de Economía encontró la caja vacía y la economía estaba durmiendo. “Después de Fujimori y Montesinos arreglamos la casa”.

PPK rechazó la época del autoritarismo en nuestro país. “Vamos a concertar con los partidos demócratas los que quieren que el país se desarrolle”.

Se refirió a las protestas contra el proyecto minero Tía María en Islay. “Ninguna gota de sangre se debe derramar por una disputa. Hay que conversar, sentarse y después de la elección decirles, ¿Tú realmente quieres eso? Hay alguien que tiene que tomar una decisión firme y yo soy esa persona.”

Dijo que entre el año 2011 y 2016, el Perú despegará y lo hará con la verdad, honestidad, eficiencia, “no con la mentira, el engaño y la exageración. Trabajar para que todos juntos esto sea una realidad”.

Criticó a los que dicen que lo han tildado de ‘pituco’ y contó que una comerciante le regaló un amuleto a su esposa Nancy que le traería suerte en las elecciones "¿Esa señora que se lo regaló es pituca?",, preguntó.

Recordó su pasado en la selva de Iquitos y se autodenominó un ‘gringo charapa’.

Aseguró que hará un ataque frontal a la delincuencia, aumentando el sueldo a los policías. “Vamos a mejorar sus equipos, sus vehículos y mejor tecnología para combatir el narcotráfico”.

Asimismo, concertará con las fuerzas políticas pero pondrá mano firme cuando se necesite y se guiará por los partidos demócratas.


Via RPP






FUJIMORI: Recordando el Golpe contra la Democracia del 15 de Abril de 1992


A 15 años del nefasto golpe del 5 de abril – parte 1



A 15 años del nefasto golpe del 5 de abril – parte 2



Videos: http://www.youtube.com/user/agenciaperucom


Fujimori: Autogolpe (Parte 1)



Fujimori: Autogolpe (Parte 2)



Videos: http://www.youtube.com/user/javi270270




Video: http://www.youtube.com/user/rebecahoyos

jueves, 7 de abril de 2011

"ACUERDO DEL PACIFICO" EN MARCHA: Piñera se reunirá el 28 de abril con pares de Colombia, México y Perú en Lima


Los Presidentes de Colombia, Chile, México y Perú se reunirán el próximo 28 de abril en Lima para firmar una hoja de ruta para la formación de un "acuerdo del Pacífico" que lanzarán en conjunto, dijeron hoy fuentes del Ministerio de Comercio Exterior.

En el marco de la ceremonia de firma del tratado de libre comercio con México, realizado hoy en Lima, el Presidente Alan García anunció que este acuerdo era un paso previo al proyecto que su país trabaja con Chile y Colombia, además de México, de "integración profunda" con miras a la región asiática.

"En el momento en que pongamos en marcha, el 28 de abril aquí, este nuestro acuerdo, con una agenda que deberemos cumplir para lograrlo, estoy seguro que se va a producir un cambio de escenario en las formas de la integración", dijo el jefe de Estado peruano.

García añadió que ese futuro acuerdo representará el "triunfo claro y definitivo" de un modelo de democracia abierta y moderna, que sabe globalizar los productos y abrir mercados en el mundo, en alusión al modelo liberal imperante en estos países, frente a modelos más progresistas o estatistas de otros países americanos.

El pasado 23 de marzo, los Presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Perú, reunidos en Bogotá, invitaron a sus colegas Sebastián Piñera y Felipe Calderón de México, a reunirse en mayo próximo en Lima para formalizar este bloque, aunque la fecha solo ha sido concretada hoy por García.

En una declaración conjunta firmada en Bogotá, García y Santos indicaron que "la hoja de ruta que definirá los objetivos y señalará los plazos para completar las metas trazadas, en un proceso que estará a cargo de sus ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio".

Según las fuentes del Ministerio de Comercio Exterior consultadas por Efe, la reunión del día 28 servirá para fijar la "hoja de ruta" de esas futuras negociaciones


Via EMOL


Nota: El gobierno de PPK a partir de julio reforzará este acuerdo e impulsará otras acciones de integración con países que buscan su desarrollo y el bienestar de su población - el nacionalismo lo haría solo con Venezuela, Bolivia, y Nicaragua los países más retrógrados,  problemáticos, y atrasados de la región.

miércoles, 6 de abril de 2011

Perú y México suscriben Tratado de Libre Comercio


México y Perú firmaron el miércoles un acuerdo comercial tras cinco años de negociaciones, dentro de la estrategia del presidente Alan García para encontrar nuevos mercados para los bienes peruanos en momentos en que la economía del país crece a tasas arrolladoras.

El acuerdo entrará en vigor en julio, cuando García dejará la presidencia, precisó el ministro de Comercio de Perú, Eduardo Ferreyros.

Este es el décimo pacto comercial de Perú. Las negociaciones con México se habían estancado durante la recesión global del 2009.

"Tenemos muchos acuerdos de libre comercio, con Estados Unidos, China, la Unión Europea, que son grandes mercados para productos agrícolas y pesqueros. Este acuerdo lo interesante que tiene es que es importante para nuestros pequeñas empresas y el sector manufacturero", afirmó el ministro.

La demanda interna y la construcción han superado a la minería como el motor tradicional del crecimiento de Perú.

El país está en conversaciones con nueve miembros del Foro de Cooperación Asia Pacífico para crear un área de libre comercio a lo largo de la región.

"Ya tenemos TLC con Colombia y Chile, eso nos va a permitir tener una integración más profunda en el Pacífico e integrarnos con los mercados asiáticos", agregó Ferreyros.

México, la segunda mayor economía de América Latina, buscó excluir algunos bienes agrícolas del estatus preferencial durante las negociaciones con Perú para proteger su mercados interno.

"Este es un paso hacia adelante para la década de Latinoamérica", dijo el secretario de Economía de México, Bruno Ferrari, durante la ceremonia en la que se suscribió el acuerdo.

México envía aproximadamente el 80 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos.

Reuters
(Reporte de Caroline Stauffer)

Nota: Un nuevo objetivo de destrucción para los "neonacionalistas" émulos de juan velasco alvarado

Bolivia quedó desplazada por reservas gasíferas del Perú


Artículo publicado en El Diario de Bolivia del 06/04/2011

•Inversionistas internacionales están interesados en la región energética del vecino país.

Perú a través de su política petrolera adoptada desde el 2005, con la cual logró desarrollar los campos gasíferos de Camisea, desplazó indiscutiblemente en reservas de gas natural a Bolivia, donde sucede lo contrario, puesto que las petroleras se alejan cada vez más del país por la inseguridad jurídica.

Este criterio es una de las partes sobresalientes del informe especial publicado recientemente por la revista Petróleo & Gas de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), acerca del éxito que está viviendo el vecino país en cuanto al rubro hidrocarburífero.

Según los datos de la empresa DeGolyer and MacNaughton, la cantidad de reservas se encontraba en 26 TCF, colocando al país en segundo lugar en el sector energético; sin embargo, según el Informe de la Ryder Scott a la que accedió EL DIARIO, las reservas se encontrarían en 9,7 TCF, pero éstas podrían haberse incrementado hasta 10,1 TCF con el descubrimiento de nuevos campos.

Via El Diario


Peru al Dia


Blogsmundo



Las inversiones petroleras que deberían estar en Bolivia, se fueron al Perú.

  
• Según la documentación a la que tuvo acceso EL DIARIO el 22 de octubre del 2010, las reservas de gas que tiene el país, están por los 9,7 Trillones de Pies Cúbicos (TCF, sigla en inglés).

Las políticas petroleras adoptadas por Perú desde 2005, para acompañar el desarrollo de los ricos campos gasíferos de Camisea y las positivas perspectivas de mercado que está abriendo el proyecto Perú LNG (gas natural licuado), han logrado “plantar” indiscutiblemente al Perú en el mapa energético de la región y en la mira de los inversionistas internacionales.

En tanto en Bolivia, sucede todo lo contrario, las petroleras se alejan cada vez más por la inseguridad jurídica, dijeron analistas a EL DIARIO.

Esa es una de las partes más sobresalientes de un informe especial publicado recientemente por la revista Petróleo & Gas de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), acerca del éxito que está viviendo el vecino país en cuanto al rubro hidrocarburífero, que según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se espera que el proyecto mencionado aporte al Perú unos $us 4.800 millones en términos de valor presente neto en ventajas económicas acumulativas.

Una de las razones para ese éxito, es la apertura a la inversión privada extranjera que se resumen en los 86 contratos suscritos desde 2005. Llama la atención los contratos para exploración “que representan el verdadero barómetro del interés que el potencial petrolero peruano suscita entre los inversionistas”.

EMPRESAS

El número de empresas petroleras que trabajan en suelo peruano es también de envidiar: 55, con valores de inversión en exploración y explotación de $us 989,9 millones a 2010. “En los últimos cinco años, el monto acumulado de inversiones en el “upstream” petrolero peruano ha alcanzado los $us 5.415 millones, de los cuales $us 1.732 millones corresponden a actividades exploratorias”, expresa el informe.

Más adelante, el documento indica que hasta diciembre del año pasado, Perú tenía 203 pozos perforados y una producción de crudo y condensados, de 157.000 barriles diarios (Bbld). La producción de gas peruano registró un incremento del 358%, de 4,2 MMmcd en 2005 a un promedio de 27,7 MMmcd en los últimos seis meses del año pasado.

Perú ocupa el segundo lugar en reservas probadas de gas natural en Latinoamérica, con 16 trillones de pies cúbicos (TCF), después de Venezuela, que tiene 200. Siguen Trinidad y Tobago, con 15,3; Argentina, con 13,2; Brasil, con 12,9; Bolivia, con 10,5 (extraoficial) y Colombia, con 4,3, según la revista de la CBHE.

BOLIVIA

En el caso de Bolivia, la CBHE indica que cayó del segundo al sexto lugar en reservas probadas de gas natural en Sudamérica, mientras Perú pasó a ocupar aquel puesto, detrás de Venezuela.

Según la documentación a la que tuvo acceso EL DIARIO el 22 de octubre del 2010, las reservas de gas que tiene el país, están por los 9,7 Trillones de Pies Cúbicos (TCF, sigla en inglés) que suman los megacampos y los campos marginales.

Entre estos campos estarían San Antonio, San Alberto, Margarita- Huacaya e Itaú, además de algunos campos marginales, pero por anuncio de algunas autoridades, éstos podrían haber incrementado hasta un 10,1 TCF con el descubrimiento de nuevos campos.

Sin embargo, la última revista Petróleo y Gas de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), informan con datos extraoficiales que las reservas están por los 10,5 TCF, bajando a Bolivia del segundo lugar al sexto lugar de poder energético en el Cono Sur.

INFORME 2005

El primer informe del 2005 con datos del 2004, presentado por la ex empresa cuantificadora, señaló que Bolivia contaba con 26 TCF, colocando al país entre los primeros con mayores potenciales energéticos del continente Sudamericano, después de Venezuela.

En el segundo informe del 2006 con datos del 2005, bajaron abruptamente hasta llegar a los 12,3 TCF, por lo que el Gobierno, decidió cambiar a la empresa, ya que señalaron que los primeros datos eran “inflados”.

Sin embargo, el ex ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Vincenti, manifestó que si los datos bajaron del 2004 al 2005 fue por el cambio de modelo matemático de cálculo.



El Gobierno Nacionalista de Velasco Alvarado (1968 - 1975)


La aventura empresarial del Estado en la década de 1970 – Perú



Perú: Comercio exterior en la dictadura militar



Revolución de Velasco: Cuando las cifras económicas se van al piso



Videos: http://www.youtube.com/user/IPEopinion

martes, 5 de abril de 2011

Brasil en el interior de la campaña electoral peruana



(Artículo publicado en el diario Correo de Lima, Perú)

La semana pasada el aspirante presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, negó recibir asesoramiento del Partido de los Trabajadores de Brasil (PT), pero una publicación del diario brasileño Folha demostró que no decía toda la verdad.

Correo reveló el lunes 28 de marzo que tanto el gobierno del ex mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, como el actual, de Dilma Rousseff, mantienen interés en proyectos energéticos en la selva peruana en beneficio de capitales brasileños.

En ese sentido, representantes del PT habrían arreglado una cita entre Humala y el experto en marketing político Joao Santana, impulsor del triunfo de Lula en las elecciones presidenciales brasileñas del 2002. Si bien Humala confirmó que la cita se realizó en diciembre pasado, evitó entrar en detalles sobre la misma.

Según un artículo de la periodista Catia Seabra del Folha de Sao Paulo, aquel encuentro sirvió para coordinar el arribo a Lima de los estrategas Luis Favre (su verdadero nombre es Felipe Belisario Wermus) y Valdemir Garreta, el primero simpatizante y el segundo militante del PT.

EL "SUAVECITO". En efecto, el matutino tituló en su edición de ayer: "Petistas (miembros del Partido de los Trabajadores) asesoran al Chávez peruano", en alusión a Humala.

El artículo relata que Favre - argentino y ex esposo de la senadora y ex alcaldesa de Sao Paulo Marta Suplicy (PT)- y Valdemir Garreta aconsejan a Humala desde enero último y tienen el objetivo de repetir con él el éxito que tuvo la campaña de Lula.

Según la publicación, el punto de partida es "suavizar" la imagen del ultranacionalista y radical peruano, tal como hicieron con Lula, quien acuñó la frase "Lulinha, paz e amor".

Entre las similitudes que se destacan está la "Carta a los peruanos" (que Humala leyó la semana pasada), que -según Folha- es una repetición de la "Carta a los brasileños" que expuso Lula el 2002.

El citado diario revela que en febrero último el líder de Gana Perú se reunió con Lula en medio de las celebraciones del 31 aniversario del PT.

En ese contexto, sus nuevos consejeros le sugirieron que se mantenga alejado de su hermano Antauro Humala, el líder etnocacerista sentenciado a 25 años de prisión por el asesinato de policías tras la toma de la comisaría de Andahuaylas el 2005.

FACTOR SANTANA. Según Folha, el papel de Santana en la campaña electoral de Humala fue el de realizar una encuesta y analizar la situación coyuntural del Perú, para luego enviar a Luis Favre y Valdemir Garreta.

Sin embargo, ambos asesores no se presentan como miembros del PT y mucho menos enviados por Lula, sino como consultores de FX Comunicação, empresa de Garreta.

Además, cuentan con el apoyo de dos publicistas y dos periodistas peruanos.

SON INFLUYENTES. Correo ubicó ayer en Brasil a la periodista Catia Seabra, quien reveló que obtuvo la información de importantes fuentes del PT.

"Garreta es 'petista' y Favre simpatizante de ese partido.

Ambos están en Lima, según la información que tengo hasta el momento", remarcó.

Consultada sobre si ellos tenían influencia en el entorno de Lula o en el gobierno, la periodista respondió que ambos tienen influencia, sobre todo en Sao Paulo.

En los últimos días, Favre ha publicado abiertamente en las redes sociales y en su blog información en torno a la campaña de Ollanta Humala, pero ha sido muy cauteloso en no tomar partido.

Los consultores procedentes de Brasil que asesoran a Ollanta Humala se hospedan en el Miraflores Park Hotel. En una de las suites del mencionado hotel limeño, Luis Favre levantó el teléfono para responder la llamada de un reportero de Correo ayer por la tarde.

Apenas escuchó el requerimiento del periodista, el argentino del partido oficialista de Brasil enmudeció y únicamente dijo: "No lo conozco, disculpe", y colgó el aparato telefónico.

Pero ése no es el único lugar desde donde operaban Favre y el brasileño Valdemir Garreta.

Según fuentes del Partido Nacionalista (Gana Perú), en enero pasado comenzaron a refaccionar un local de tres pisos ubicado en la calle Teodoro Cárdenas 234, Cercado de Lima (a la altura de la cuadra 13 de la Av. Arequipa), para recibir a los mencionados asesores extranjeros.

A fines de enero, cuando terminaron de pintar la fachada, colocar los equipos de monitoreo y las instalaciones de cable y cómputo, la plana mayor de asesores peruanos de Ollanta Humala condujo a Favre y Garreta hacia ese inmueble.

Aquel edificio se convirtió en la central de la campaña humalista, paralela a la sede oficial, ubicada en la Av. Arequipa 3410, en San Isidro.

En diferentes ocasiones, los citados consultores fueron vistos llegar acompañados de Blanca Rosales, coordinadora de Comunicaciones de Gana Perú.

El local es de propiedad de una empresa de Julio Huerta Ramírez, candidato de la agrupación humalista por Lima (número 28), de acuerdo con nuestras fuentes.

Huerta no fue elegido por las bases "nacionalistas" para integrar esa lista, sino que fue "designado" por la dirigencia de aquel partido.


Via diario Correo

Blogsmundo

Nota: NO son bienvenidos

Lo bueno, lo malo y lo feo del debate, según Robby Ralston: “PPK fue el mejor”


Entrevista en Café y Noticias a Robby Ralston sobre el último debate de los candidatos presidenciales



Video: http://www.youtube.com/user/WillaxTV