martes, 28 de septiembre de 2010

Integración de bolsas de Colombia, Lima y Santiago empezará a operar el 22 de noviembre 2010


La integración de las bolsas de Valores de Lima (BVL), de Valores de Colombia (BVC) y de Comercio de Santiago (BCS) empezará a operar, en su primera etapa, el 22 de noviembre, informó hoy el presidente de la BVL, Roberto Hoyle.

Detalló que esta primera etapa permitirá la integración de los mercados de renta variable y se facilitará el acceso tecnológico al mercado local por parte de los intermediarios extranjeros.

Añadió que las bolsas se mantendrán como entidades jurídicas funcionales y operativas independientes en cada uno de sus respectivos países.

“Las empresas peruanas emisoras de valores se beneficiarán con su acceso a un mercado más amplio que les permitirá incrementar la demanda para su financiamiento, captar el interés de un mayor número de inversionistas y, con ello, la reducción de los costos de capital”, declaró a la agencia Andina.

Manifestó que la integración de la BVL, la BVC y la BCS los convertirá en el primer mercado de América Latina en cuanto a número de empresas listadas, con cerca de 560 emisores, con lo que se ubicarán por encima de las bolsas Brasil y México.

Añadió que los tres mercados integrados serán el segundo destino de la región por capitalización bursátil, es decir, el segundo mercado más atractivo por el valor de sus empresas; siendo superados sólo por Brasil ya que estará por encima de México.

Durante una reunión de trabajo entre el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, representantes de la BVL y empresarios de Colombia, Hoyle comentó que este grupo se constituirá en el tercer destino de inversión por volumen de negocios.

Señaló que integración representa grandes retos para la BVL y con su ejecución contribuirá al desarrollo del mercado de valores y el crecimiento de la economía peruana.

En este sentido, consideró importante todo el apoyo que brinden las autoridades peruanas a este proceso.

“Los mercados de valores modernos y eficientes son la respuesta para seguir manteniendo crecimientos económicos sostenibles en el tiempo y una fuente confiable y alternativa de financiamiento”, señaló.

Asimismo, precisó que la BVL tomó la decisión de integrarse con los mercados bursátiles de Colombia y Chile como medida para enfrentar los retos de la globalización y mantener vigente a la entidad como organización y como mercado.

“La integración de las bolsas es un paso importante para incrementar tanto el atractivo de las inversiones como la competitividad de las empresas, dado que el mayor flujo de capitales conlleva a una mayor competitividad”, manifestó.

Recordó que la BVL tiene una mayor oferta de títulos relacionados con la minería, las cuales representan el 53 por ciento de la capitalización total del mercado bursátil.

“El sector industrial de la bolsa de Colombia constituye el 78 por ciento de la capitalización de ese mercado y la bolsa de Santiago tiene una mayor oferta de títulos de empresas de servicios que equivale al 32 por ciento de la capitalización de esa bolsa”, refirió.

Vía Andina

lunes, 27 de septiembre de 2010

Perú participará en la III Ronda de Negociaciones del Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica Estratégica TPP que se realizará del 3 al 9 de octubre 2010



El Poder Ejecutivo enviará una delegación de funcionarios de diversas entidades públicas a la ciudad de Bandar Seri Begawan, en Brunei Darussalam, para que participen en la III Ronda de Negociaciones del Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica Estratégica (TPP) que se llevará a cabo del 3 al 9 de octubre.

Dicha reunión tiene como objetivo continuar con los trabajos que vienen realizando los grupos de negociación desde marzo de 2010, durante la I Ronda de Negociaciones efectuada en la ciudad de Melbourne (Australia), seguida de la II Ronda llevada a cabo en junio en la ciudad de San Francisco (Estados Unidos).

La participación del Perú en dichas negociaciones le permitirá, entre otros objetivos, introducir asuntos de su interés y mejoras en los acuerdos suscritos por el Perú con algunos países que conforman el TPP, prosiguiendo con el desarrollo de la Agenda de Negociaciones Internacionales.

Las negociaciones del TPP se desarrollan con la participación de Australia, Brunei Darussalam, Chile, Estados Unidos, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) publicó hoy una resolución suprema en la que autoriza el viaje a Bandar de un total de ocho funcionarios del Viceministerio de Comercio Exterior.

Los funcionarios que viajarán son Edgar Vásquez, Diego Urbina, Angela Guerra, Luis Mesías del 30 de setiembre al 11 de octubre; Waldy Bejarano del 1 al 10 de octubre; Daisy Olórtegui, Mariella Kazuko, José Castillo del 1 al 11 de octubre; y Teresa Mera del 2 al 9 de setiembre.

Mientras que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó otra resolución suprema en la que autoriza el viaje de sus funcionarios Eduardo Canales t David Dall’Orto, quienes laboran en la Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, para que viajen a Bandar del 1 al 11 de octubre.

El MEF indicó que en la III Ronda de Negociaciones del TPP se empezará a trabajar en los textos de los capítulos, teniendo en consideración las posiciones de las partes expresadas en las dos rondas de negociación anteriores.

Asimismo, este ministerio autorizó el viaje del representante de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), Carlos Herrera, para que viaje a Bandar del 2 al 10 de octubre.

Herrera se desempeña como subdirector de la Dirección de Facilitación y Promoción de Inversiones de ProInversión y participará en la Mesa de Inversiones del TPP que se reunirá del 5 al 8 de octubre.

La Mesa de Inversiones se reunirá con la finalidad de continuar con las negociaciones respecto de los estándares de tratamiento y protección de inversiones.

Por su parte, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) autorizó el viaje de Aurelio Soto, quien integra el Viceministerio de Trabajo, a Bandar del 3 al 11 de octubre.

Soto participará en las negociaciones vinculadas a aspectos con contenidos e impacto laboral.

Todos estos funcionarios del Mincetur, MEF, MTPE y ProInversión deberán presentar dentro de los 15 días de efectuados sus respectivos viajes y a los titulares de cada entidad, un informe describiendo las acciones realizadas y los resultados obtenidos en las negociaciones del TPP.

Vía Andina

domingo, 26 de septiembre de 2010

Reservas de cobre del Perú se elevan a casi 91 millones de toneladas métricas finas


Las reservas reportadas de cobre en el Perú ascienden a 90 millones, 814,530 Toneladas Métricas Finas (TMF), siendo Moquegua la región que cuenta con la mayor cantidad de reservas, señaló el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

El director de Promoción Minera del MEM, Henry Luna, indicó que entre reservas probables y probadas, Moquegua dispone actualmente de 17 millones, 541,929 TMF de cobre, figurando después Tacna con 15 millones, 891,331 TMF.

Durante su participación en el III Foro Regional Minero-Energético, organizado por el Consejo Departamental del Colegio de Ingenieros del Perú en la municipalidad provincial de Ilo, anotó que también destacan Arequipa, Ancash y Apurímac.

Precisó que esta última región viene emergiendo con gran fuerza de acuerdo a las más recientes informaciones, según las cuales sus reservas probadas de cobre suman siete millones, 998,000 TMF, en tanto que la reservas probables que tiene de este recurso están en el orden de los tres millones 250,000 TMF.

El funcionario recordó que el Perú figura a nivel mundial como el primer productor de plata, y que se encuentra en segundo lugar en la producción de cobre y zinc, donde se mantiene firme.
 
Asimismo, refirió que en Latinoamérica nuestro país aparece como el primer productor de oro, zinc, estaño, plomo, bismuto, teluro y mercurio.

Sostuvo que los ingresos que tienen las regiones y los gobiernos locales por concepto de canon y regalías mineras, así como por derecho de vigencia, significan un gran aporte económico el cual debe ser bien empleado para mejorar las condiciones de vida de los pobladores más pobres de la región.

Previó que el impacto económico en Moquegua mejorará en los próximos años con las ampliaciones de las operaciones que viene realizando Southern Perú, con una inversión de 600 millones de dólares, así como la puesta en marcha del proyecto minero Quellaveco con una inversión estimada en 3,000 millones de dólares.

“Además, si se confirman los resultados recientes del proyecto aurífero Chucapaca en los próximos años (que demandará una inversión de 700 millones de dólares) se confirmaría el potencial minero de esta región”, sostuvo. 
 
Acotó, que sólo por canon minero, Moquegua recibió el año pasado 397 millones, 903,999 soles, y en el presente año, hasta el mes de junio, ya ha recibido 259 millones, 528,809 nuevos soles.

Vía Andina

jueves, 23 de septiembre de 2010

Misión de empresarios de Tailandia visita Perú para participar en ruedas de negocios con empresarios peruanos


El representante de Comercio de Tailandia, Vachara Phanchet, encabeza una delegación de empresarios que visita Perú esta semana con el fin de fortalecer las relaciones bilaterales, específicamente los vínculos empresariales bilaterales.

Con ese fin, hoy se realizará el Foro "Tailandia y el Perú: Socios para el Futuro", organizado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).

El evento empezará a las 8:00 de la mañana en el auditorio de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y Phanchet dará una charla magistral.

También se realizarán ruedas de negocios con el fin de que empresarios tailandeses y peruanos exploren oportunidades de negocios en diversos rubros, como alimentos, productos herbales, joyería, seda, autopartes e infraestructura.

Vía Andina

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Barclays Capital estima que Perú "sorteará ruido político" en elecciones


El banco de inversión Barclays Capital estimó más que probable que el Perú logre sortear cualquier ruido político que se presente durante la etapa de elecciones presidenciales.

“El escenario más probable es que el Perú logre sortear cualquier ruido político electoral que venga de cara a las elecciones presidenciales y ello le permita seguir con un patrón de crecimiento sostenido tal como lo viene haciendo en los últimos 20 años”,  manifestó el analista del Barclays Capital, Alejandro Grisanti.

Indicó que los estimados efectuados por este banco de inversión proyectan un crecimiento de la economía peruana de 8.9 por ciento para este año y de siete por ciento para el 2011.

Sostuvo además que las observaciones realizadas por este banco de inversión no apuntan a la elección de un candidato sea de derecha o de izquierda.

Grisanti refiró que hay el riesgo en las elecciones presidenciales que ciertos candidatos mantengan en sus discursos palabras que resultan cruciales para sectores estratégicamente económicos; como nacionalización o estatización.

En tanto, el analista de crédito de Standard and Poor's, Sebastian Briozzo,  manifestó que la situación político-social que tiene el Perú continúa siendo un factor relevante en la elaboración de los análisis económicos y quizás, en lo que a niveles de calificación se refiere, es el aspecto más importante que se utiliza.

“Hoy, el país pasa por una elevada volatilidad en lo que a decisiones electorales se refiere y ello está relacionado con temas de fragmentación política y partidos políticos desacreditados, es decir, son temas estructurales que obviamente en cada período electoral salen a flote y se vuelven prioritarias en las agendas”, aseveró.

No obstante, dijo que para Standard and Poor's, en la calificación del gobierno soberano pesa mucho el hecho de tener una economía anclada a una situación fiscal sólida.

“Es decir, estas cuestiones positivas compensan significativamente esta mayor volatilidad política que aún es muy característica en el Perú y en varios países de la región”, remarcó.

Briozzo anotó que la decisión de otorgarle a nuestro país el grado de inversión en 2008, consideró la mayor inestabilidad política que se registraría en el Perú conforme se acercaban los años electorales 2010 y 2011.

“Sin embargo, se trata de momentos de mayor ruido que cualquier inversor debe atender. De hecho esperamos una perspectiva positiva hacia el Perú. Si bien las elecciones son un punto de atención importante, no representan un foco de preocupación", puntualizó.

Asimismo consideró que  el éxito de un probable gobierno de izquierda en el Perú dependerá mucho de la agenda político-económica que el candidato tenga.

“Actualmente, las políticas económicas aplicadas por los gobiernos de izquierda en la región han sido prudentes. El caso más emblemático es el de Chile, que tuvo gobiernos de izquierda por más de 20 años y vemos que su manejo macroeconómico es muy sofisticado. Lo mismo sucede con Brasil, con ocho años de gobierno de izquierda. El tema pasa por determinar cuál será la agenda de cada partido”, apuntó.

Vía Andina

martes, 21 de septiembre de 2010

Air France anuncia que reiniciará vuelos entre París y Lima a partir de junio del 2011


La aerolínea francesa Air France anunció hoy que reiniciará a partir de junio del 2011, después de casi dos décadas de suspenderlos, sus vuelos entre París y Lima, los cuales tendrán cinco frecuencias semanales.

Los enlaces entre el aeropuerto Charles de Gaulle de París y Lima serán operados por un Boeing 777-200 con capacidad para 309 pasajeros, y se realizarán todos los días de la semana a excepción de los lunes y miércoles.

La elección de este destino se debe a su importancia como destino turístico emergente, al que la aerolínea volará un total de 12 veces a la semana si se tienen en cuenta los vuelos de KLM que parten desde Amsterdam (Holanda), precisó la aerolínea que integra el Grupo Air France KLM.

Los vuelos partirán de París a las 10:35 horas y arribarán a Lima a las 15:50 horas; mientras que de la capital peruana partirán a las 19:25 horas y arribarán a la capital francesa a las 14:25 del día siguiente.

Cabe señalar que a principios de setiembre el entonces ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, visitó París para reunirse con los altos funcionarios de Air France, una de las aerolíneas más grandes del mundo, e impulsar su decisión de reiniciar los vuelos a Lima.

Entonces informó que el gran directorio de la empresa decidiría en la presente semana los nuevos destinos de Air France.

Vía Andina

Canadá dispuesto a financiar nuevos proyectos de exploración y explotación minera


Canadá está dispuesto a brindar financiamiento a los nuevos proyectos mineros peruanos, que tengan la finalidad de explorar y explotar cualquier mineral, afirmó la representante de la Bolsa de Valores de Toronto (Canadá), Janis Koyanagi.

Durante su participación en el I Congreso Internacional de Gestión Minera, Koyanagi informó que el principal aspecto a tomar en cuenta por parte de la Bolsa de Valores de Toronto será el que la minera peruana tenga un buen equipo de gente, capaz de hacer atractivo su proyecto para los inversionistas.

“La inversión mínima de la minera peruana sería de US$ 100,000, pero el financiamiento que reciban puede llegar a ser a partir de US$ 1 millón”, manifestó.

Asimismo indicó que existe un interés bastante grande por las mineras peruanas, debido al crecimiento que éstas han tenido en este sector, el cual, a su parecer, continuará en ascendencia.

Koyanagi también recomendó tomar en cuenta que se busca para empezar a listar en la bolsa canadiense, liquidez de las empresas, una visión a futuro, que se haya ganado un prestigio, por más que sea nueva y creatividad de la misma.

“Hay que tomar en cuenta además que nuestra Bolsa de Valores está basada en estándares dirigidos a las pequeñas empresas, por lo tanto no tenemos un límite de tamaño si una empresa desea enlistar en la misma”, añadió.

Por su parte, el representante del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Arnaldo León, indicó que esta es una gran oportunidad para aquellas personas que cuenten con un dinero extra y buscan la manera de invertirlo.

“Los mineros estamos haciendo otras cosas en lugar de juntarnos e invertir juntos, porque en el fondo hay que darle valor agregado a las minas y así poder aprovechar el financiamiento que nos ofrecen en otros países”, agregó.

Con la participación de expositores de Canadá, España, Brasil, Argentina, Chile y Estados Unidos, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), inauguró el I Congreso Internacional de Gestión Minera - “Una visión global del negocio minero”, que se desarrolla en las instalaciones de un hotel capitalino.

Vía Andina

Aumentan capitales chinos en América Latina


El potencial de América Latina (AL) para captar un mayor flujo de inversiones es creciente. Su estabilidad y crecimiento económico, así como su importante dotación de recursos naturales hacen de esta región una zona bastante atractiva para el establecimiento de alianzas estratégicas de largo plazo.

Consciente de esta oportunidad, China multiplicó en los últimos años sus inversiones en la región en los sectores de minería e hidrocarburos, pero también en infraestructuras y siderurgia.

De esta manera, logró reforzar y diversificar su presencia en una región cuya percepción de crecimiento a futuro es bastante optimista, informó la agencia Afp.

Así, en los últimos años funcionarios chinos aumentaron significativamente sus vistas de índole comercial a AL, firmando acuerdos de inversión y explotación de recursos naturales con diversos países de la región.

Recientemente, se anunció que el Perú se había convertido en el principal receptor de capitales chinos en AL con 1,400 millones de dólares invertidos, de los cuales 1,100 se orientan a la minería.

Pero otro de los países de la región que más captan el interés de los capitales chinos es Brasil, debido especialmente a sus inmensas necesidades de financiamiento de infraestructura.

“Más del 50% de las oportunidades de inversiones chinas en AL están concentradas en Brasil”, declaró Gerardo Mato, jefe de la división latinoamericana del banco HSBC, en el foro de inversores China-América Latina que se celebró en Beijing.

Detalló que para la preparación del Campeonato Mundial de Fútbol en 2014 y de los Juegos Olímpicos en 2016, ambos en Brasil, “se habla de cifras que van de 60 mil millones a 120 mil millones de dólares”.

Fortaleza
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en los últimos 30 años China logró una tasa de crecimiento medio anual cercana a los dos dígitos.

Este proceso sostenido de crecimiento fue liderado, principalmente, por las industrias manufactureras, de la construcción y servicios.

Durante al año pasado China creció 8.7%, mientras Estados Unidos y la Unión Europea se sumían en la recesión.

Para los próximos cinco años se proyecta que el crecimiento anual de China se ubicará entre el 8% y el 9%.

El país continuará siendo el más importante impulsor del crecimiento mundial y creará un mercado de gran potencial para las exportaciones de América Latina y el Caribe.

Las proyecciones de la Cepal hacia 2020 sugieren que China aumentará de forma notoria su posición relativa como destino de las exportaciones regionales.

Compras por US$ 500 mllns.

La compañía Minera Chinalco Perú, de capitales chinos, giró órdenes de compra de equipos por 500 millones de dólares destinados al proyecto cuprífero de Toromocho en Junín.

De acuerdo con su vicepresidente de Asuntos Legales y Corporativos, Armando Arrieta, esa inversión forma parte de los 2,200 millones de dólares que se comprometió a invertir Chinalco en la construcción de la mina, por lo que restaría invertir alrededor de 1,700 millones.

El proyecto se ubica en el distrito de Morococha de la provincia de Yauli en la región Junín, está a 4,500 metros sobre el nivel del mar, y la mina podría iniciar su operación en el primer semestre de 2013.

Chinalco espera generar 5,000 empleos en la etapa de construcción de la mina, y 2,500 empleos directos y 7,500 empleos indirectos durante los 32 años de vida de la mina. (El Peruano)

domingo, 19 de septiembre de 2010

Anuncios de inversión suben a casi US$ 38,000 millones para los próximos tres años


Los anuncios de los proyectos de inversión se elevaron para los próximos tres años de 36,000 millones a casi 38,000 millones de dólares, debido a lo atractivo que resulta el Perú para los negocios y al dinamismo de la demanda interna, señalo hoy el Banco Central de reserva (BCR).

El presidente del BCR, Julio Velarde, indicó que las expectativas de inversión son favorables para el período 2010-2012, especialmente en el sector minero.

Detalló que las inversiones en el sector minería ascenderán a 16,345 millones de dólares en estos tres años.

En tanto, en el sector hidrocarburos se situarán en 6,594 millones de dólares y en el sector electricidad en 3,656 millones. 
 
Asimismo, refirió que las inversiones en el sector telecomunicaciones ascenderán a 727 millones de dólares y a 3,553 millones en el sector industrial. 
 
Añadió que las inversiones previstas en el sector infraestructura suman 4,086 millones de dólares para este período, mientras que “otros sectores” totalizan inversiones por 2,718 millones.

De esta forma, los anuncios de proyectos de inversión para el 2010 suman 12,067 millones de dólares, para el 2011 se tendrá 12,550 millones y para el 2012 suman 13,060 millones, dando un total de 37,677 millones.

En el sector minería destacan grandes proyectos de inversión, tales como las minas Toromocho de Chinalco y Galeno de Northern Peru Copper, asi como las ampliaciones de las minas de Antamina y Cerro Verde.

Por su parte, los principales proyectos vinculados a hidrocarburos son el Gasoducto Andino del Sur (Kuntur Transportadora de Gas) y el desarrollo del Lote 67 (Perenco).

La inversión también se concentrará en las actividades de exploración y producción de crudo y gas en los lotes Z-6, Z-33 y Z-2B (Savia Perú).

En el sector infraestructura destaca la ejecución de proyectos asociados a la mejora de la vialidad e infraestructura directamente ligada al sector comercio (muelles, puertos y mejoramientos de aeropuertos).

Algunos de estos proyectos se encuentran concesionados y otros estarían en proceso.

Adicionalmente, en infraestructura eléctrica destacan los proyectos de centrales hidroeléctricas, de generación y líneas de transmisión. (Andina)

sábado, 18 de septiembre de 2010

USA Today: Perú es la economía de mayor crecimiento en América Latina


Los mayores ingresos de Perú provenientes del comercio exterior y una estrategia de diversificación impulsan su crecimiento económico y su desarrollo social, señaló el diario estadounidense USA Today.

El mayor énfasis en educación también ha tenido un gran impacto sobre el nivel de vida de los peruanos; mientras que las mejoras en infraestructura y logística también contribuyen al crecimiento económico del país.

El Callao es uno de los puertos más importantes de América del Sur y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez fue elegido el mejor del continente en 2005, 2009 y 2010, dijo el diario en un suplemento titulado "Perú: La economía de más rápido crecimiento de América Latina".

USA Today afirmó que la consistencia y la coherencia describen de la mejor manera posible las políticas económicas aplicadas por el Gobierno peruano en los últimos 15 años.

“Con apertura comercial, políticas amigables a la inversión extranjera, reformas fiscales, promoción de exportaciones y desarrollo de infraestructura, Perú ha logrado el crecimiento económico con el que siempre soñó.”

El diario destacó los esfuerzos de Perú por suscribir tratados de libre comercio (TLC) con diversos países en los últimos años, ya que ello impulsa las exportaciones, atrae inversión extranjera directa y estimula el desarrollo de nuevos negocios.

En marzo de 2010, Perú suscribió un TLC con la Unión Europea; mientras que el TLC con Estados Unidos entró en vigencia en febrero de 2009. Perú también firmó acuerdos comerciales con China, Canadá, República de Corea y Singapur, entre otros.

USA Today señaló que los TLC son vitales para ampliar los mercados donde las empresas peruanas pueden vender sus productos.

En ese sentido, aseguró que las empresas peruanas están incrementando la gama de productos que exportan como textiles, maquinaria y más alimentos procesados, lo cual también estimula la creación de nuevos empleos.

Indicó que Perú no sólo es la economía de más rápido crecimiento en América Latina, sino que ha logrado grandes avances en política económica y social, y en el fortalecimiento de sus instituciones democráticas.

“Perú representa un modelo exitoso en América Latina que destaca no sólo por sus resultados, sino también por ser un punto de referencia de la democracia moderna”, dijo el diario citando declaraciones del Presidente de la República, Alan García.

Destacó que Perú tiene recursos naturales abundantes y diversos que son una gran fuente de riqueza y ofrecen muchas oportunidades para el crecimiento en el futuro.

“Perú será el tercer país minero en el mundo en el corto plazo. Además es muy rico en productos pesqueros debido a la corriente fría que recorre su océano", expresó García.

El diario también citó al ex embajador de Estados Unidos en Perú Michael McKinley, quien elogió el éxito del país en crecimiento económico y reducción de la pobreza, agregando que Perú tendrá una de las economías de más rápida expansión este año. (Andina)

viernes, 17 de septiembre de 2010

Perú: A guardar pan para mayo por panorama internacional incierto


Al afirmar que la economía europea está estancada y que el desempleo ronda el 10% en Estados Unidos, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Ismael Benavides, justificó que se siga controlando el gasto fiscal para consolidar la situación del país.

“Estamos ante un panorama internacional incierto y debemos ser cautos [en el Perú], por eso el manejo de la economía tiene que ser prudente y tenemos que guardar pan para mayo para enfrentar estos posibles shocks externos [...] si bien no hay una doble recesión como se dice, los agentes económicos tienen dudas”, manifestó el ministro.

La meta de este año es alcanzar un déficit fiscal de 1,6% con respecto al PBI y de 1% para el 2011. Ello, pese a que analistas como el ex presidente del Banco de la Nación, Kurt Burneo, el economista principal del Instituto Peruano de Economía Pablo Secada, el ex presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Jorge Chávez, el ex superintendente de Banca, Seguros y AFP, Juan José Marthans, y el economista jefe del Scotiabank, Guillermo Arbe, recomiendan cerrar el déficit aprovechando el robusto dinamismo de la economía, alimentado –en gran parte– por la demanda interna y la inversión privada. Más aun cuando, como reconoció el propio ministro, el Estado está recibiendo mayores ingresos.

Un déficit de 1,6% de un PBI de US$ 150.000 millones –como el que se espera para este año– es de US$ 2.400 millones que, en opinión de los consultados, podrían ahorrarse. Eso equivale a la mitad del presupuesto de todo el sector educación para el año.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) espera que a inicios del próximo año desciendan las presiones del gasto público en los gobiernos regionales y locales, hasta que las nuevas autoridades establezcan sus prioridades.

Explicó que, terminado el proceso electoral de octubre, se contará con nuevas autoridades regionales y municipales, por lo que tomará un tiempo para que estas empiecen a gastar.

Asimismo, descartó que las próximas elecciones regionales y locales hayan tenido un efecto negativo en el gasto público.

El ministro confió en que a comienzos del próximo año la presión de gasto desde los municipios y gobiernos regionales amaine una vez concluido el proceso electoral e instaladas las nuevas autoridades. No obstante ello, descartó que el mencionado proceso haya generado un exceso de gasto público a nivel de los gobiernos subnacionales.

“El gasto se está controlando y creo que esa va ser la tarea hasta fines del gobierno, mantener las líneas generales de la economía”, dijo el ingeniero agrónomo.

Benavides consideró que el mayor celo fiscal no impactará en la perspectiva de crecimiento del país.

“Ese crecimiento se puede dar sin el estímulo fiscal importante que ha habido en los meses anteriores, y fundamentalmente se dará con el estímulo de la inversión privada”, dijo.

Más datos
Ex presidente
Benavides fue presidente del comité de saneamiento e irrigación de Pro Inversión que tuvo a su cargo la concesión del proyecto de irrigación Majes-Siguas II.

Disturbios
El ministro dijo que los pobladores de Espinar deben estar tranquilos porque el proyecto asegurará que la zona reciba agua durante todo el año. (ADEX)