viernes, 21 de mayo de 2010

Temores de crisis en la zona euro estremecen los mercados de AméricaLatina


Las monedas y las bolsas de América Latina caían con fuerza el jueves al crecer la aversión al riesgo, en medio de temores de los inversionistas de que las medidas que puedan adoptar los gobiernos de Europa para enfrentar la crisis de deuda frene la recuperación de la economía global.

Mercados clave de la región como Brasil y México se desplomaban presionados por la aversión al riesgo desatada por los problemas de la deuda soberana en Europa, cuyo impacto golpeaba las bolsas, monedas y los precios de las materias primas a nivel global.

En los mercados internacionales, el euro caía contra la mayoría de las monedas mientras que el dólar se fortalecía como refugio seguro, un día después que Alemania prohibió ciertas transacciones sobre algunos instrumentos financieros, que podrían se copiados por otros países de la zona euro.

Unos datos negativos de la economía de Estados Unidos el jueves parecieron empeorar la situación.

"A las preocupaciones en torno a la crisis de deuda en Europa, ahora se le suma la publicación de cifras poco auspiciosas en Estados Unidos", comentó Roberto Flores, analista de Inteligo SAB en Lima.

"Las mayores peticiones de beneficios por desempleo y la inesperada caída del índice de indicadores líderes en abril han exacerbado el sentimiento negativo de los inversionistas, lo que está golpeando a los mercados de acciones a nivel global", agregó.

El índice referencial de la Bolsa de Valores de Sao Paulo, el Bovespa, perdía un 2,85 por ciento a 57.986 puntos y ampliaba la pérdida del 1,89 por ciento del miércoles.

El real brasileño, en tanto, se depreciaba un 2,56 por ciento a 1,883/1,885 unidades por dólar en el mercado interbancario, lo que se sumaba a la caída del 0,88 por ciento de la víspera.

"El mercado continúa preocupado con la posibilidad de que se prohiban las ventas al descubierto en toda Europa", dijo Arnaldo Puccinelli, gerente de mercados financieros de la correduría Terra Futuros, de Brasil.

Alemania prohibió las ventas cortas al descubierto de bonos del Gobierno con denominación en euro, de los certificados de seguros de crédito basados en esos papeles y de las acciones en las 10 entidades financieras líderes del país.

ONDA NEGATIVA SE EXTIENDE DE MEXICO HASTA ARGENTINA

La incertidumbre de que la medida adoptada por Alemania sea copiada por otros países de la zona euro también afectaba al mercado bursátil y de cambios de México.

El peso mexicano se desplomaba un 2,81 por ciento, a 13,1880/13,1900 por dólar, frente a las 12,8190 por dólar de la víspera.

A las 15.18 GMT, el principal índice bursátil mexicano, el IPC retrocedía un 1,4 por ciento y se ubicaba en 30.558,26 puntos.

"Hay muchísimo temor por lo que va a pasar en Grecia, la gente está en pánico (...) esto provoca que todos los activos que impliquen riesgo los están vendiendo, acciones, monedas, metales", dijo Alejandro Creixell, director de casa de bolsa de Bulltick.

En Chile, los mercados también seguían la tendencia negativa de los mercados globales.

A las 1305 GMT, el peso chileno anotaba valores de 551,50 pesos la compra y 552,00 pesos la venta, con un retroceso de un 0,7 por ciento, comparado con los 547,70 y 548,20 pesos del miércoles.

El peso colombiano, en tanto, caía hasta 2.027 unidades por dólar, con una pérdida de 25,99 pesos en comparación con el cierre, mientras el índice accionario IGBC retrocedía un 1,37 por ciento a 11.769,89 unidades.

"Lo que se observa es que a nivel global hay una mayor aversión al riesgo y eso se tiene que reflejar también en los precios de los activos colombianos", dijo Mario Nigrinis, analista del banco BBVA.

El mercado bursátil de Argentina también resultaba afectado por los temores sobre la salud fiscal de la región europea y por el desarrollo del canje de deuda lanzado por el país.

El miércoles, el Gobierno argentino anunció una aceptación del 45 por ciento entre inversores institucionales del canje de bonos, cuando el mercado esperaba una mayor adhesión.

"El Merval presenta descensos importantes por la situación internacional y por el resultado del canje (de deuda doméstica)", dijo Ricardo Maied, operador de la sociedad de bolsa Federal Bursátil.

"Las cosas en el plano global se están tornando cada vez más graves, ya que la situación en la euro zona ha comenzado a gestar cierta salida de capital de Brasil y eso podría impactar fuerte en nuestro mercado", agregó Maied.

No obstante, la moneda argentina operaba distante al comportamiento de los mercados externos y cotizaba estable debido a la habitual intervención del Banco Central, que regula el tipo de cambio mediante compra o ventas de dólares en el mercado de contado o futuro.

(Reuters - Ursula Scollo - Editado por Luis Azuaje)

jueves, 20 de mayo de 2010

Perú entra a gran era en desarrollo minero, destaca Gold Fields


Perú está ingresando a una gran era en desarrollo minero por su atractivo clima de inversiones y un gran número de proyectos de exploración en marcha, señaló el presidente ejecutivo de la sudafricana Gold Fields, Nick Holland.

“Perú está a punto de ingresar a una gran era en minería con varios proyectos que iniciarán su producción y los beneficios para la población serán inmensos”, declaró a la agencia Andina.

Aseguró que si Perú continúa con su política de apertura a la inversión será un gran destino para la inversión minera en Sudamérica y el mundo.

“Si Perú continúa con lo que está haciendo, no hay razón por la cual Gold Fields no esté preparada para seguir invirtiendo en exploración y explotación de oro en el país.”

Gold Fields y la compañía de minas Buenaventura anunciaron recientemente el descubrimiento de un importante depósito aurífero en su proyecto Chucapaca, ubicado en Moquegua, en el cual podrían invertir 700 millones de dólares.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de geología de Pan American, Siver Michael Steinmann, aseguró que la minera continuará con sus proyectos de exploración de plata en Perú.

“Estamos muy satisfechos de trabajar en Perú y estamos en constante búsqueda de nuevos proyectos de plata en el país”, dijo a Andina.

El vicepresidente de Newmont Mining, Guy Lansdown, señaló que el clima de inversiones en Perú es muy favorable, por lo que la compañía continuará con sus exploraciones en el sur del país.

“El clima de inversiones es muy favorable y muy competitivo. La clave es mantenerlo y mejorarlo”, manifestó. (Andina)

miércoles, 19 de mayo de 2010

La Unión Europea cierra tratado de libre comercio con Colombia y Perú


La Unión Europea cerró un acuerdo de libre comercio con Colombia y Perú y seguirá negociando con Bolivia y Ecuador para alcanzar un acuerdo regional con la Comunidad Andina, dijo el miércoles el Ministerio de Industria y Comercio español.

"El acuerdo comercial concluido con Colombia y Perú supone el principio de un acuerdo región-región una vez que se reanude la negociación con Ecuador, y cuando sea posible la incorporación de Bolivia, ya que ello sería muy beneficioso para la integración regional de la Comunidad Andina", dijo el ministerio en una nota.

España ostenta durante el primer semestre del 2010 la presidencia rotativa de la Unión Europea.

En la nota, la autoridad hispana afirmó que el acuerdo mejorará las relaciones comerciales entre la UE y los dos países latinoamericanos, mediante "la consolidación de un acceso preferente mejorado al mercado europeo".

"El acuerdo contribuirá, de este modo, a la recuperación económica mediante la apertura de mercados y la generación de nuevas oportunidades de comercio e inversión", sostuvo el comunicado.

(Reuters - Información de Andrés González, Editado por Tomás González en redacción Madrid)

UE y Latinoamérica estrechan vínculos comerciales


La Unión Europea y América Latina concluyeron el martes una cumbre en la que concretaron acuerdos comerciales y reforzaron su compromiso a cooperar como socios para solventar los efectos de la crisis económica mundial.

Líderes de ambos bloques discutieron en la Cumbre UE-Latinoamérica la necesidad de profundizar sus lazos y concretaron la reapertura de negociaciones entre Europa y el bloque aduanero sudamericano Mercosur, un acuerdo comercial con América Central y la creación de un fondo promotor de inversiones en América Latina.

En una declaración conjunta, manifestaron su compromiso a cooperar en la creación de una nueva arquitectura financiera internacional para recuperarse de una crisis económica que ha llevado a varios países europeos a tomar medidas de austeridad.

"Hemos aprendido algunas lecciones. Primero, la crisis económica podría no haber acabado. Segundo, necesitamos una mayor regulación financiera en sentido amplio y tercero, en una situación como esta la respuesta tiene que ser más global", dijo el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, en una conferencia de prensa al cierre de la cumbre.

El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, destacó la buena respuesta de Latinoamérica ante la crisis económica.

"Hemos constatado la fortaleza de Latinoamérica frente a la crisis. Latinoamérica soporta bien la crisis, está creciendo y tiene por delante años de crecimiento económico", dijo.

Para la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, la cumbre reflejó un nuevo balance de poder en ambas regiones, cuyos líderes se sentaron cara a cara y de igual a igual.

"(Antes) cuando planteábamos algunas cosas, en muchos foros nos miraban torcido, nos miraban mal (...) Algo positivo (de esta cumbre) era que había que encontrar y aceptar puntos de vista diferentes, visiones diferentes, no basadas en dogmatismos cerrados", expresó la presidenta argentina.

Fernández aprovechó el foro para pedir al nuevo Gobierno británico la reapertura de conversaciones sobre la soberanía de las Islas Malvinas, a lo cual el secretario de Estado del Reino Unido respondió tajantemente que tal pedido es innegociable.

ACUERDOS COMERCIALES

Además del relanzamiento de las estancadas negociaciones entre la Unión Europea (UE) y el Mercado Común del Sur (Mercosur) -conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay como miembros plenos-, fue cerrado un acuerdo comercial con Centroamérica.

El acuerdo UE-Mercosur beneficiaría a una población combinada de 700 millones de habitantes que realizan intercambios comerciales birregionales de cerca de 100.000 millones de euros al año, dijeron los líderes europeos y latinoamericanos en un comunicado conjunto.

No obstante, un sindicato agrícola español dijo que el acuerdo comercial impulsará las exportaciones de bienes y servicios europeos, pero dejará sin sus negocios a muchos agricultores del continente.

Por otra parte, la UE anunció la creación de un fondo que promoverá inversiones en Latinoamérica que podrían alcanzar los 3.000 millones de euros (3.730 millones de dólares).

El fondo Latin American Investment Facility (LAIF), con un aporte inicial de 125 millones de euros de la Comisión Europea, se centrará en proyectos destinados a mejoras en la infraestructura de energía y transporte en países como Brasil o Argentina.

LENTITUD

No obstante, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, quien será el anfitrión de la próxima cumbre UE-Latinoamérica, criticó que las soluciones a los problemas llegaban con lentitud.

"Vamos demasiado lento", dijo Piñera. "Nos estamos quedando atrás y no cabe duda que nosotros tenemos que hacernos cargo de esta dicotomía entre la velocidad de los problemas y el ritmo de las soluciones", agregó.
Los líderes acordaron también combatir el proteccionismo, reconocer el derecho de los países a gestionar sus recursos naturales y se comprometieron a luchar contra el cambio climático.

Los líderes firmarán oficialmente el miércoles los acuerdos adoptados. Además, se concretará el cierre del acuerdo comercial entre la UE, Colombia y Perú alcanzado hace unos meses.

(Reuters - Reporte de Clara Vilar; Editado por Silene Ramírez en Santiago de Chile)

martes, 18 de mayo de 2010

IX Simposium Internacional del Oro - del 18 al 20 de mayo en Lima


La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), a través de su Comité Aurífero, inicia hoy el IX Simposium Internacional del Oro en Lima, el cual se realizará hasta el jueves 20 en Lima.

En este foro internacional que será inaugurado por el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, se presentarán importantes proyectos auríferos y argentíferos de Latinoamérica.

Asimismo, se expondrá sobre el potencial aurífero y argentífero que tiene el Perú y la necesidad de propiciar nuevas y mayores inversiones.

Para el primer día de sesión está programada la participación del destacado profesor en la Práctica de Normas Públicas de la Universidad de Singapur, Kishore Mahbubani, que disertará sobre “Asia y Occidente: balance de poder”.

Los principales ejecutivos de las más importantes compañías mineras a nivel mundial y del país intervendrán en las sesiones temáticas que tienen como temas: perspectivas de los grandes productores del mundo en minería aurífera y argentífera, visión del mercado mundial de los metales preciosos y acceso al financiamiento para metales preciosos.

En el segundo día (miércoles), se expondrán una lista diversa de proyectos de oro y plata a nivel mundial.

Entre los proyectos auríferos figuran Caspiche (Chile), Ollachea (Perú), La Colosa (Colombia) y Saramacca (Surinam); mientras que los argentíferos son Navidad (Argentina), San José (México), Corani y Santa Ana (Perú).

En esta jornada también se analizará la proyección de la demanda de oro y plata; y las tendencias mundiales en la comercialización de los metales preciosos.

Para el último día (jueves), las temáticas que se abordarán son: nuevas operaciones mineras en Latinoamérica; metales preciosos: contribución a la humanidad; y oro: refugio de inversión.

En esta sesión se tiene programada la conferencia magistral del ex vicepresidente de España, Rodrigo de Rato, quien también se desempeñó como director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En su ponencia hará un análisis del impacto de la crisis mundial en las economías de los distintos países del mundo.

La clausura de este evento estará a cargo del presidente de la República, Alan García.

Encuentro Obama-García fortalecerá relación bilateral Perú Estados Unidos


El próximo encuentro entre los presidentes Barack Obama y Alan García, que sostendrán el 1º de junio en Washington fortalecerá la relación bilateral con Estados Unidos y servirá para que la primera potencia mundial se ponga al día con el Perú en la región latinoamericana, opinó hoy el internacionalista Fabián Vallas.

“Definitivamente, con este encuentro Barack Obama se está poniendo al día con el Perú, ya desde el año pasado en que asumió el poder, ha tenido citas con la presidenta de Chile, Michelle Bachelet; de México, Felipe Calderón; y con varios presidentes centroamericanos”, declaró a Andina.

Asimismo, indicó que este encuentro reviste una especial trascendencia porque es la primera visita oficial que realiza Alan García a la administración de Obama, en la cual se tratarán los temas estructurales y los de coyuntura.

Refirió que entre los temas estructurales se encuentra la cooperación estadounidense para la lucha antidroga, ante la nueva política de EE UU que se centra en combatir la demanda interna en su territorio, antes que en la erradicación de cultivos y la oferta de narcóticos.

Asimismo, indicó que un problema adicional que ha surgido en los últimos años y que requiere una aproximación multilateral para combatirlo, es el crimen organizado que recorre toda la región, debido al incremento de la presencia del narcotráfico.

Otro tema que se abordará en la cita, estimó Vallas, es el referido a cómo continuar la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, en un contexto en el cual de acuerdo a cifras de la Cámara de Comercio Americana del Perú (Amcham), las inversiones de EE UU en el Perú han aumentado en 5 mil millones de dólares en los últimos cinco años.

“Logrando un total acumulado de 18,000 millones de dólares, esto demuestra la salud de la relación bilateral entre ambas naciones”, subrayó.

Otro tema, que tratarán ambos mandatarios, estimó, será el referido a la situación de los latinoamericanos entre los cuales hay muchos peruanos en el estado de Arizona, ante el endurecimiento de las leyes para los migrantes, legislación que también Obama rechaza.

Asimismo, indicó que el Presidente García podría obtener un gran logro político en Washington si lograra “un determinado tipo de compromiso por parte del gobierno de EEUU de revisar su política de venta de armas a la región,

“Sobre todo las de alta tecnología que los países de la región no lo necesitan, la política peruana ha sido de priorizar el gasto social de aliviar la pobreza ante el gasto militar”, subrayó.

Por otra parte, señala que una de las preocupaciones coyunturales políticas de EE UU en la región es “el cambio de cara” en los gobiernos ante las próximas elecciones presidenciales.

Tal es el caso de Colombia, indica Vallas, donde el ex alcalde de Bogotá, Antanas Mockus es el favorito como nuevo gobernante ante su rival, el ex ministro de Defensa, Juan Manuel Santos de la administración de Álvaro Uribe.

“El tema es que si Estados Unidos perdiera a su mejor aliado (el partido de Álvaro Uribe), ante el ex alcalde de Bogotá, eso haría que el valor estratégico del Perú en la región pueda aumentar para Estados Unidos”, dijo.

También, señaló que otra de las preocupaciones de EE.UU es la presencia de otras potencias como China, y Brasil que le restarían influencia en la región.

lunes, 17 de mayo de 2010

La cumbre Europa-Iberoamérica arranca con la ausencia de Zapatero


A última hora, el jefe del Ejecutivo anula su asistencia por "problemas de agenda". Media hora antes del comienzo, se anunció que le sustituiría De la Vega, pero ésta también faltó.

No está siendo un mes fácil para el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero. Como presidente de la Unión Europea, se esperaba ayer su presencia en la apertura de la III Cumbre Empresarial UE-América Latina y Caribe, que los empresarios llevan preparando durante demasiado tiempo. Sin embargo, al filo de las 20 horas –el acto comenzaba a las 20.30– de ayer, un mensaje de texto de Presidencia alegaba "problemas de agenda" para anunciar su ausencia.

Nueve minutos después, otro mensaje telefónico daba cuenta de que le sustituiría la vicepresidenta De la Vega. Pero, cuando el acto ya había comenzado, se informó de que tampoco asistiría por motivos "técnicos".

Fuentes de Moncloa aseguraron a este diario que la ausencia del presidente se debió a que la rueda de prensa que ofreció en Comillas (Cantabria) se alargó una hora más de lo previsto. Allí, Zapatero y su homólogo mexicano, Felipe Calderón, acordaron dar un mayor impulso al intercambio comercial y a los flujos de inversión bilaterales.

De la Vega y Durao Barroso (presidente de la Comisión Europea) no lograron llegar a tiempo. Y Zapatero ni siquiera lo intentó. Los primeros ministros de Portugal, José Sócrates, y Chile, Sebastián Piñera, notaron la ausencia.

Con este comienzo enrarecido como telón de fondo, el presidente de CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, inauguró anoche la cumbre asegurando que "en los momentos difíciles en los que está la economía, las decisiones que han tomado estos días la UE en general y España en particular garantizan de forma muy importante el futuro del euro".

Primer inversor
"Las medidas de España son muy positivas", dijo. "Con reformas que incidan en un nuevo modelo de desarrollo sostenible y otras reformas estructurales que deben venir a continuación volveremos a la senda del crecimiento", enfatizó, en referencia a la reforma laboral que sigue retrasándose.

Gerardo Díaz Ferrán recordó que "España es el primer inversor en la región, con más de 100.000 millones de dólares" en los últimos diez años, "en sectores clave".

La cumbre finaliza hoy con una cena en el Palacio Real que presidirán los Príncipes de Asturias. Una decena de países latinoamericanos amenazaron con boicotear la cumbre si asistía el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, cuya legitimidad no reconocen. Lobo sólo asistirá a la reunión UE-Centroamérica, una de las cinco “minicumbres” regionales que acogerá Madrid hasta el miércoles –Chile, Caribe, Mercosur, la Comunidad Andina y la citada de Centroamérica–.

Con Calderón
No se espera a Raúl Castro, pero tampoco al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ni al uruguayo José Mújica. Por la UE, asistirán Merkel o Sarkozy pero no Cameron. La cumbre, que reúne a líderes de 60 países, lanzará un Plan de Acción en áreas prioritarias como migración, paz y seguridad, cambio climático, lucha contra las drogas, educación y empleo. También aprobará la creación de una fundación eurolatinoamericana y de un mecanismo financiero para infraestructuras.

Horas antes de la inauguración de la cumbre, Zapatero le trasladó en Cantabria a su homólogo mexicano, Felipe Calderón, el interés de las empresas españolas de lograr adjudicaciones en México. Y en ese momento comenzó a retrasarse su agenda hasta la sonora espantada final. (Mercedes Serraller - Expansión - España)

Alan García: América Latina es la mejor vía para que Europa supere la crisis


El presidente Alan García Pérez dijo hoy que la Unión Europea puede superar la actual crisis económica y financiera, si elige a América Latina como su socio comercial, y expresó, en ese sentido, su satisfacción por la firma "en 48 horas" del acuerdo de libre comercio entre Perú y el bloque europeo.

"Entiendo que la solución al problema europeo de este momento, que es un pequeño problema en relación a la inmensa potencialidad europea, sólo encontrará solución creciendo hacia afuera", afirmó García durante su intervención ante la III Cumbre Empresarial UE-América Latina y Caribe que se celebra en Madrid coincidiendo con la cumbre oficial.

"Pero, ¿hacia dónde debe crecer Europa?", se preguntó, y planteó, en ese sentido, que Europa debería elegir a América Latina y el Caribe como socio más provechoso en contraposición a China o Estados Unidos.

"Crecer hacia China equivale a intentar la cuadratura del círculo, ya que China es un gran taller de sustitución de lo que hace Europa. Algo similar ocurre con Estados Unidos, un camino ya ensayado", explicó. "El crecimiento de Europa será mucha mayor si se centra en la región de América Latina y el Caribe", señaló.

García destacó los "enormes recursos de inteligencia, de formación profesional" con los que cuenta Europa, que pueden "conectarse armónicamente" apoyados en gobiernos y en las necesidades e intereses empresariales.

Sin embargo, advirtió el mandatario peruano, Europa "debe superar algunas rigideces".

"El proteccionismo parasita a una parte de la población", dijo, y mencionó el ejemplo concreto de Francia. "Parte de la potencialidad de Europa está esterilizada en políticas que provienen de 40 años atrás", apostilló, unos "ideologismos" que se están superando en América Latina.

"La Historia ha demostrado más de una vez que el camino desde el Renacimiento, para España y para Europa, ha sido América Latina", apostilló.

Dos opciones en América Latina

García reconoció que en América Latina, al igual que en Europa, no todos los países avanzan "al mismo paso". "En Sudamérica tenemos dos opciones: la democracia económica y social con inversión y globalización y la herencia del dirigismo estatal, de la reglamentación, cuando no del burocratismo", afirmó.

"Los países más abiertos y más democráticos son los que tienen mejores resultados económicos en este momento, y eso es prueba más que suficiente para decir que la opción democrática de inversión es la que garantiza más a los pueblos la superación de la pobreza y el aumento del empleo", indicó.

Lo otra opción conduce a "triunfos momentáneos y aplausos efímeros", pero "a mediano plazo conduce al empobrecimiento y a la descapitalización de las economías". "Sólo conduce a la destrucción económica de los países", dijo.

"Las riquezas no lo son si no se extraen de la tierra y para extraerlas se requiere capital, el capital moderno, tecnológico, que no destruya el medio ambiente, el capital que requiere más recursos: el capital internacional. Bienvenido entonces el capital internacional", explicó.

En ese sentido abogó por "una inversión sin complejos y sin resentimientos y coloniales" como receta que ya aplica Perú, "pero sobre todo estabilidad jurídica y económica".

"La inversión sólo se logra dando seguridad al inversionista. Tengo un amigo allá en Suramérica que quiere inversión, pero tiene un garrote. Y la inversión no se atrae a garrotazos", aseveró. (Andina)

domingo, 16 de mayo de 2010

Segundo grupo de contingente adicional de "Cascos Azules" peruanos viaja a Haití



Con la consigna de continuar con las labores de seguridad encomendadas por la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah), mañana lunes 17 de mayo, por la noche, partirá el segundo grupo del contingente adicional de cascos azules rumbo a la nación caribeña.

Los 100 cascos azules que integran este segundo grupo se reunirán en el Grupo Aéreo 8, en el Callao, con el propósito de emprender la misión de paz que se prolongará por un espacio de seis meses.

El primer grupo de cascos azules, compuesto por 50 militares, viajó el 10 de mayo para iniciar de manera inmediata las labores de seguridad y protección de locales gubernamentales y puestos de control.

Este contingente adicional –compuesto en su totalidad por 150 cascos azules- se encuentra al mando del mayor EP Larry Vargas Neyra, y está integrado por 90 miembros del Ejército, 30 de la Marina de Guerra y 30 de la Fuerza Aérea, los cuales se sumarán al onceavo contingente de la Compañía Perú.

El ministro de Defensa, Rafael Rey Rey, sostuvo que este contingente adicional de cascos azules, ha sido solicitado por la Organización de Naciones Unidas, en reconocimiento a la eficiente labor desempeñada por los soldados peruanos en Haití.

Todo el personal se encuentra formado en lucha contrasubversiva y con experiencia de combate, y muchos de ellos cuentan con la experiencia de haber servido en la zona del valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE).

Las operaciones de paz son parte de la política del sector Defensa, y los militares peruanos que participan tienen la oportunidad de fortalecer su proceso de instrucción y de entrenamiento, analizar realidades similares, así como situaciones de conflicto y posconflicto, interactuando en operaciones reales con unidades y personal militar de otros países. (Andina)


Los que retornan


viernes, 14 de mayo de 2010

"El TLC sella el vínculo político y jurídico entre Perú y la UE"


María Teresa Fernández de la Vega, primera vicepresidenta del Gobierno Español, dialogó con el diario El Comercio de Perú pocos días antes de la Sexta Cumbre de la Unión Europea, América Latina y el Caribe (ALC-UE), que se realizará en Madrid del 17 al 19 de mayo. Durante la actividad, la funcionaria hablará con Alan García sobre la firma del esperado tratado de libre comercio (TLC) Perú-UE, que se concretará el 19.

Entre los objetivos de la cumbre figura erradicar la pobreza e impulsar el crecimiento sostenible. ¿Qué se espera conseguir?
Hay un temario amplio por la crisis económica, la situación política mundial y el cambio climático. El formato va a ser más eficaz y más directo en el diálogo entre los verdaderos protagonistas. Vamos a abordar un plan de acción bajo el título “Innovación y tecnología para el desarrollo sostenible y la inclusión social”, que es el que tiene la cumbre, con medidas concretas. También se introducirá un nuevo mecanismo de financiación para América Latina, constituido inicialmente por un fondo fiduciario que aporta la UE de cien millones de euros para abordar proyectos en infraestructura. Asimismo, se aprobarán los estatutos y la puesta en marcha de la Fundación Eurolat, cuyo objetivo fundamental es incluir la sociedad civil en la acción. Y se van a asociar a la cumbre los acuerdos de libre comercio en los que se trabajó muchos años. Se firmarán los acuerdos de la UE de libre comercio y asociación con Perú, Colombia y Centroamérica. Esperamos que aquí se lance de nuevo formalmente la negociación con el Mercosur.

¿Qué medidas concretas se aprobarán en la coyuntura de la crisis económica?
Se adoptarán medidas en el ámbito financiero para evitar que se vuelvan a producir situaciones como las ocurridas por cierto descontrol en estos mercados. También se abordará la necesidad de fijar políticas sociales que acorten la brecha de la desigualdad, porque eso socava los pilares de un crecimiento justo.

¿La UE y España reducirán el monto de cooperación internacional por la crisis?
La ayuda oficial al desarrollo es prioritaria para España incluso en crisis. Hemos duplicado en esta época la ayuda al desarrollo del 0,23% al 0,46% del PBI con el compromiso de llegar en el 2010 al 0,7% La crisis tiene incidencia pero será muy limitada. De un presupuesto de 5.246 millones de euros (US$7.460 millones) se reducirán 300 millones este año (para todo el mundo).

¿En qué consiste el TLC con el Perú?
Es verdad que el proceso se tornó largo por la tramitación administrativa, pero ya hay un acuerdo y eso es lo importante. El convenio se firma en Madrid, ya está, y se adquirirá el compromiso político y jurídico con esa firma. Lo que sigue son los períodos de entrada en vigor del acuerdo, tramitación en el Parlamento Europeo y en los nacionales. Es una cuestión de tiempo, pero lo más importante es que sella el vínculo político y jurídico entre Perú y la UE en un acuerdo no solo comercial, sino también con elementos de diálogo político. El convenio incluye cooperación al desarrollo, migraciones, economía sostenible, derechos humanos, gobernabilidad, lucha contra el cambio climático.

¿En la cumbre se hablará de la inmigración peruana en España y en la UE?
No tenemos problemas especiales entre Perú y España con la inmigración, y para tratar ese tema no necesitamos una cumbre. Trabajamos en el día a día sobre el tema. Seguro saldrá en las conversaciones bilaterales, pues forma parte de un núcleo fundamental de nuestras relaciones. Estamos en contacto con las asociaciones de inmigrantes peruanos y hay un diálogo muy fluido con las embajadas. La inmigración es un fenómeno positivo. A España nos ha traído riqueza y bienestar, nos hace más ricos cultural y económicamente, y queremos que esa inmigración se produzca legalmente y no de forma manipulada a través de mafias que impulsan la trata de seres humanos.

¿Cómo calificaría las relaciones hispano-peruanas?
Son excelentes. La relación con Alan García es excelente. Las relaciones personales son muy importantes y esta es una relación muy positiva, de mucha confianza, lealtad y colaboración. Son relaciones en condiciones de igualdad y de mucho respeto.

¿El Perú sigue siendo el país que recibe mayor cooperación de España?
Perú es uno de los países prioritarios como receptor de la ayuda de España para el desarrollo. Haremos una reprogramación, pero será muy pequeña y vamos a incrementar la calidad de la ayuda. También fijaremos una mayor cooperación con las entidades privadas.

¿Esto quiere decir que bajará el monto de esta cooperación al Perú?
No. Porque los temas prioritarios se van a mantener y todos los temas con Perú son prioritarios.

El perfil
Nombre: María Teresa Fernández de la Vega.

Cargo: Primera vicepresidenta del Gobierno Español desde abril del 2004, ministra de la Presidencia y portavoz del Gobierno.

Partido político: Partido Socialista Obrero Español (PSOE). (ADEX)

La cumbre América Latina – Unión Europea pierde brillo por la crisis


La sexta cumbre entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe que se iniciará en cinco días amenaza con diluirse por la falta de resultados concretos y la existencia de una agenda paralela, factores que podrían eclipsar la reunión en Madrid.

El gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero tenía marcado en el calendario el encuentro, del 17 al 19 de mayo, con la idea de convertirlo en el proyecto estrella de su semestre de presidencia europea, sobre todo después de que España fuera relegada a segundo plano en Bruselas por la crisis de la deuda griega, entre otros factores.

Se espera la presencia de la mayoría de líderes latinoamericanos y los más destacados presidentes de los 27 estados europeos, pero cuando faltan pocos días para la cumbre solo están garantizadas las firmas de acuerdos comerciales de la UE con Colombia y el Perú.

Mientras se termina de definir la agenda, acaparan más titulares el bautismo en un foro internacional del nuevo presidente de Honduras, Porfirio Lobo, cuyo gobierno no reconocen buena parte de los países latinoamericanos, y la presencia de Oliver Stone en Madrid para presentar el documental “Al sur de la frontera”.

“Esta reunión era el último cartucho de la presidencia rotatoria española”, dijo Florentino Portero, analista y profesor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en España. “Pero la impresión es que está mal organizada, sin agenda ni expectativas de ningún tipo”.

Bajo el paraguas genérico de Cumbre de la Unión Europea, América Latina y el Caribe, que se celebra cada dos años, el encuentro de Madrid es una compleja red de seis minicumbres: dos bilaterales de la UE con México y Chile y cuatro subregionales que reúnen, de un lado, a Europa y, de otro, a los países del Mercosur, Comunidad Andina, Centroamérica y Cariforum.

La economía es la principal cara de la cumbre, pero después de meses de negociaciones, el diálogo está en punto muerto. Uno de los resultados esperados en la cumbre es el relanzamiento de las negociaciones comerciales y de asociación entre la UE y el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), paralizadas desde hace seis años; aunque algunos analistas afirmen que se trate de una mera foto entre los dos bloques, porque no hay contenido.

La cifra
17% de las exportaciones peruanas se dirige hacia el mercado europeo. Sobre todo se venden minerales. (ADEX)